Logo del Gobierno de Canarias

Emotiva presentación del proyecto de rehabilitación e investigación del cementerio Traslarena de San Andrés

Traslarena

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, el concejal de Urbanismo y la edil de distrito de Santa Cruz explican las obras que se llevarán a cabo en el camposanto y el proceso participativo para recuperar su historia

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha presentado al vecindario de San Andrés el proyecto de rehabilitación y recuperación del cementerio de este barrio de la capital tinerfeña, también conocido como Traslarena, por su ubicación junto a la playa de Las Teresitas.

Se trata de una demanda histórica de este pueblo de Anaga, como expusieron además las numerosas personas asistentes al acto de presentación, que se celebró en una señalada fecha del calendario, este 1 de noviembre, Día de Finados, en el Centro Cultural de San Andrés.

El encuentro, cargado de emociones y recuerdos, contó con la asistencia del director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; el concejal de Urbanismo y la concejala de Cultura, Carlos Tarife y Gladys de León, respectivamente; representantes de la Asociación de Vecinos El Pescador, así como técnicos de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural que llevarán a cabo este proyecto integral de intervención patrimonial.

Clavijo destacó que el cementerio es «una joya del patrimonio en su humildad» que sobrevive gracias a que, en décadas pasadas, fue defendido por la población para evitar que desapareciera por planes urbanísticos, «un vínculo afectivo» que es hoy en día «una oportunidad histórica» para que la Administración pública y los familiares de difuntos vayan al fin de la mano. aseguró «. Añadió que la idea principal es «recuperar el cementerio, en primer lugar la capilla que se encuentra muy deteriorada. En paralelo llevaremos a cabo un trabajo de investigación que permita documentar a todas las personas que aquí reposan, para convertir este espacio en un cementerio histórico, en un hito patrimonial que tiene una enorme importancia junto al castillo de San Andrés, para difundir la historia de este lugar muy arraigada emocionalmente en la localidad, dando cumplimiento al deseo y la reivindicación de los vecinos y vecinas»

Por su parte, Tarife destacó que «se trata de una iniciativa muy importante para la ciudad, al estar a la cabecera de uno de los núcleos turísticos más importantes como es la playa de Las Teresitas. desde el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife agrademos la inciativa del Gobierno de Canarias, con el que vamos a trabajar codo con codo, para mejorar la situación de este espacio, ponerlo en valor y recuperar la memoria de los que aquí descansan».

La concejala de Distrito expresó su grato asombro por el gran interés social que ha despertado este proyecto y reafirmó el compromiso del Ayuntamiento por colaborar en que este lugar que honra a los antepasados se recupere tal como era antiguamente.

Reunión con vecinas de San Andrés
Reunión con vecinas de San Andrés

Finalmente, Marcos Cova, miembro de la asociación El Pescador y e impulsor de la movilización social contra el abandono del cementerio, afirmó que «estamos ante un acontecimiento muy especial para nosotros. El cementerio cumple 130 años de existencia y el deterioro que sufre actualmente es importante, de hecho, la rehabilitación llega en el momento adecuado. Los vecinos han hecho un trabajo de mantenimiento en los últimos cinco años con escasos medios, años que también han sido de reinvidicación constante ante las administraciones y, es ahora, cuando se han hecho eco de nuestras demandas, un enorme motivo de alegría».

Obras previstas

La intervención que se llevará a cabo abarcará los diferentes elementos del histórico camposanto. En la humilde capilla, construida en 1930 y hoy en día muy deteriorada y con los techos caídos, se consolidarán los muros, se le repondrá una cubierta y se dotará su interior de una hornacina central y balda de madera de morera como retablo.

En los muros exteriores se efectuarán trabajos de consolidación, con mortero a la cal con malla de fibra, y pintura también a la cal, al tiempo que se sustituirá la puerta de acceso por carpintería de madera de morera, recuperando así el aspecto original.

En lo que respecta a la vegetación, se eliminarán los árboles y arbustos existentes, que no figuraban en el origen de este camposanto y dañan las tumbas con sus raíces, para en su lugar sembrar cipreses, que antaño acompañaban el sendero de callaos desde la entrada principal hacia la capilla; y se incorporarán también nuevas zonas verdes con matorral autóctono.

Se ha considerado además la conveniencia de dotar al cementerio de iluminación general con estética tradicional, así como iluminar de noche el exterior de la capilla.

Traslarena. Recuperar la Historia

El proyecto abarca no solo las obras descritas, garantizará la participación de la comunidad sanandresera, a través de un equipo especializado en esta materia y redactores del proyecto (que incluye un arquitecto, un antropólogo y un historiador), coordinado por La Furgoneta Fantástica.

Se trata de una intervención socioeducativa con la población de este barrio con el fin de recuperar y documentar las historias de vida en relación con su cementerio y los ritos de muerte, crear un relato colectivo sobre su patrimonio cultural y promover la expresión y la creatividad a través de las narraciones orales y visuales del vecindario.

El origen del camposanto Traslarena se remonta a fines del siglo XIX (1893), a raíz de la funesta epidemia de cólera de 1893 que dejó decenas de víctimas en San Andrés. Posteriormente, en 1911 se construyeron sus muros de cerramiento perimetrales y en 1930 la sencilla capilla racionalista. El último enterramiento data de 1964.

En varias ocasiones desde los años 60 se llegó a plantear la destrucción del cementerio para planes y proyectos urbanísticos, dada su estratégica ubicación prácticamente dentro de la playa de Las Teresitas. Pero, como atestiguaron en el acto de presentación familiares de difuntos, fue el propio pueblo de San Andrés el que plantó cara a esas pretensiones, lo que ha permitido que el camposanto haya llegado a nuestros días.

Etiquetas

Vivienda firma un convenio con el Estado para rehabilitar 614 viviendas protegidas en la capital grancanaria

Vivienda firma un convenio con el Estado para la rehabilitación de 614 viviendas protegidas en la capital grancanaria

El acuerdo asegura una financiación de más de siete millones de euros, con fondos de la UE y una partida que incorpora el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con fondos propios, para obras de acondicionamiento en La Isleta y en el Polígono de Jinámar

Con estas actuaciones se modernizará y acondicionará viviendas públicas de la capital grancanaria con el objeto de adaptarlas a las nuevas exigencias de eficiencia energética impuestas desde la Unión Europea

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha firmado hoy, junto a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, el acuerdo bilateral por el que se destina una nueva partida presupuestaria de 7.075.240 euros para continuar impulsando el Programa 1 para la rehabilitación de viviendas en Canarias, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se financia con los fondos Next Generation. 

También firmaron este acuerdo el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, Iñaqui Carnicero, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.

Con la firma de hoy, la Consejería podrá transferir al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria esta partida destinada a financiar la renovación de 168 viviendas del Grupo Fermín Sanz Orrio, en La Isleta, con 1.075.200€ y la mejora de otras 448 viviendas en el Polígono de Jinámar, con 3.301.233,64€.  El montante restante, 2.698.806,36 euros, serán aportados con fondos propios del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

El acuerdo cerrado permite impulsar la rehabilitación y regeneración de entornos residenciales de la capital y modernizar y acondicionar las viviendas públicas con el objeto de adaptarlas a las nuevas exigencias de eficiencia energética que demanda la Unión Europea. De esta forma, se sustituyen los antiguos ARRUs y  se alcanza una importante reducción del consumo de energía primaria no renovable, que se calcula superior al 60% en los inmuebles.

El consejero ha destacado el compromiso del Gobierno de Canarias con las políticas de vivienda y ha señalado que gracias a este convenio “unas 600 viviendas se van a seguir rehabilitando con fondos europeos. Esta es la política que estamos siguiendo tanto el Ministerio como el Gobierno de Canarias, junto con los ayuntamientos de las islas, para rehabilitar el parque de vivienda del archipiélago, especialmente el público, y para mejorar la vida de la gente e impulsar la obra pública y el empleo vinculado a la misma.”

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria ha apuntado que “como seguimos acreditando, la vivienda es nuestra prioridad. Con un trabajo muy importante realizado en el mandato anterior, que nosotros estamos continuando”.

Darias ha dicho que “con este acuerdo continuamos estableciendo como prioridad la vivienda en la capital grancanaria gracias a una estrecha colaboración entre administraciones”. El compromiso del Gobierno municipal, ha añadido la alcaldesa, “es seguir impulsando la rehabilitación y continuar con la construcción de nuevas viviendas públicas, tanto en propiedad, como en régimen de alquiler a precios asequibles creando, durante este mandato, 1.000 viviendas en régimen de alquiler”.

Otras actuaciones en materia de vivienda en Gran Canaria

El convenio suscrito hoy se suma a la partida procedente del Programa de Rehabilitación en Edificios y Viviendas de Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP) que la Consejería ha transferido recientemente al Ayuntamiento capitalino para acometer acciones en 899 viviendas distribuidas en 23 edificios en el barrio de La Paterna.

Asimismo, la Consejería también se encuentra ultimando los proyectos correspondientes al programa de Regeneración y Renovación Urbana y Rural (ARRU) del Plan Estatal de Vivienda con 20 actuaciones en municipios grancanarios.

Etiquetas

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Molina Orosa atiende más de 8.000 consultas

La unidad registra casi un veinte por ciento más de consultas con respecto al año anterior

El servicio cuenta con profesionales de la Medicina Rehabilitadora, Fisioterapia, Terapia ocupacional y Logopedia, además de personal de Enfermería

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de ocho mil consultas en los primeros meses de este año 2023. En total, ha atendido 8.150 consultas hasta el pasado mes de agosto, casi un veinte por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

Del cómputo global, se han contabilizado 2.716 primeras consultas y 5.434 sucesivas. Destaca el crecimiento de las consultas de telemedicina que ascendieron a 163 frente a las 73 atendidas el pasado año.

Pacientes en el servicio de Rehabilitación del Hospital Molina Orosa.

En cuanto a las patologías, la mayor parte de las consultas que abordó el equipo de profesionales estaban relacionadas con patologías músculo esquelética, también neurológicas, infantiles, cardiorrespiratorios y vestibulares.

Un equipo especializado

El equipo médico de Rehabilitación está conformado por una plantilla de profesionales especializados que desarrolla diferentes tratamientos e intervenciones para abordar tratamientos como las infiltraciones de partes blandas y articulaciones, tratamiento de ondas de choque, aplicación de radiofrecuencia, infiltraciones ecoguiadas, toxina botulínica para secuelas neurológicas como la espasticidad, así como el uso terapéutico de plasma rico en plaquetas para casos especiales.

Asimismo, el servicio cuenta con unidades específicas para el tratamiento del linfedema en mujeres intervenidas por cáncer de mama, suelo pélvico y de patología vestibular, donde se trata el vértigo periférico y central.

Por otra parte, atiende y da respuesta asistencial a pacientes derivados de otras especialidades y también de Atención Primaria. También proporciona atención sanitaria a pacientes hospitalizados con traumas posoperatorio o con síndrome de inmovilidad.

A lo largo de este año, ha atendido a 592 pacientes durante su ingreso hospitalario, mientras que el año pasado asistió a un total de 730 hospitalizados.

Atención multidisciplinar: fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas

La plantilla del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del centro hospitalario está conformada por seis médicos rehabilitadores, 36 fisioterapeutas, tres logopedas y tres terapeutas ocupacionales, además del personal de Enfermería. Un amplio equipo que ofrece distintos programas de rehabilitación para adultos y pacientes pediátricos.

El equipo de fisioterapeutas ha realizado hasta este mes de agosto un total de 48.300 sesiones, de las que 32.884 se desarrollaron en el Molina Orosa y 15.416 en los centros de salud de Valterra, San Bartolomé y Tías. Asimismo, tres de los fisioterapeutas del servicio asisten en el Centro de Educación Especial Nuestra Señora de los Volcanes, donde desarrollan diferentes terapias que favorecen el desarrollo integral del alumnado con necesidades educativas especiales.

Las profesionales de terapia ocupacional han llevado a cabo en los primeros ocho meses del año un total de 3.110 sesiones, lo que supone un incremento de la actividad de casi el setenta por ciento. Este ámbito sanitario juega un papel fundamental en la recuperación de los pacientes que han sufrido un ictus o en los pacientes de pediátricos que necesitan trabajar la psicomotricidad.

El Molina Orosa cuenta también con un equipo de terapia logopédica en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación que atiende los trastornos de la comunicación y deglución derivados de enfermedades neurológicas o accidentes cerebrovasculares, así como a pacientes con disfonía. La consulta de logopedia ha atendido en lo que va de año a un total de 325 pacientes.

Etiquetas

Vivienda concluye las obras de mejora de 1.104 casas del parque público de viviendas

Con una inversión de 1,6 millones de euros de fondos FEDER se han realizado en el último año labores de impermeabilización, cambios de ventanas, pintura de fachadas y reparación de grietas en viviendas de titularidad pública situadas en diez municipios de las islas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, acaba de concluir las 17 actuaciones de mejora de 1.104 viviendas del parque público de Canarias en las que se ha invertido una partida de 1.673.703 euros con cargo a los programas de los fondos FEDER de la UE. Con estas actuaciones, que se iniciaron hace un año y han finalizado el mes pasado, se han ejecutado trabajos de para mejorar la habitabilidad y accesibilidad en las viviendas públicas situadas en diez municipios de las islas. Estas obras de rehabilitación se incluyen dentro de los programas del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, ya que están encaminadas a mejorar las condiciones de habitabilidad en las casas protegidas del parque público.

Las actuaciones de mejora y rehabilitación se han centrado en 731 viviendas en la provincia de Las Palmas, distribuidas en los municipios grancanarios de Mogán, Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Valleseco, Arucas y Valsequillo, así como el municipio majorero de Puerto del Rosario, y 373 viviendas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, distribuidas en los municipios de Santa Cruz de La Palma, San Miguel de Abona y Santa Cruz de Tenerife.

Las obras que se han llevado a cabo han consistido, principalmente, en la impermeabilización de cubiertas, cambios de carpintería, pintura de fachadas y reparación de balcones o reparación de grietas y fisuras. Entre las actuaciones ha destacar la impermeabilización de las cubiertas de las 59 viviendas de Mirca, en Santa Cruz de La Palma, con una inversión de 105.249 euros, o el cambio de carpintería exterior para las 42 viviendas de un bloque en Las Ramblas de Jinámar, en Las Palmas de Gran Canaria, por 171.914 euros. También destaca el cambio de carpintería exterior de madera por aluminio en una promoción de 22 viviendas de Los Alisios II, en Santa Cruz de Tenerife, con una inversión de 100.871 euros, y la pintura de patios de las 50 viviendas de El Charco I, en Puerto del Rosario, por 43.701 euros.

Con esta nueva actuación, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa cumpliendo los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, entre los que se encuentra el desarrollo de políticas que fomenten la rehabilitación de la vivienda pública en el Archipiélago y su adaptación a las nuevas exigencias medioambientales que marca la UE. Con ese objetivo, en los últimos tres años se han rehabilitado ya 7.879 viviendas del parque público del ICAVI, con una inversión de 9,7 millones de euros, y otras 2.735 del parque de viviendas de la empresa pública Visocan, con una inversión de 7,5 millones de euros.

Etiquetas

El Gobierno canario rehabilita la residencia de estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte

La consejera Alicia Vanoostende destaca la mejora de la formación y los servicios en una instalación que renueva 24 plazas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha culminado ya la primera fase de la rehabilitación integral de la residencia de estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, que gestiona el departamento autonómico a través de la Dirección General de Agricultura.

Se trata de un proyecto valorado en cerca de 400.000 euros cuya intervención ha consistido en la reforma completa de las habitaciones y baños del módulo oeste de la residencia, así como la construcción de baños propios en cada una de las habitaciones, lo que permite espacios de trabajo mas cómodos, reduciéndose a dos el numero de estudiantes por cuarto. Esta rehabilitación supone la renovación de 24 plazas de las 44 existentes, a lo que hay añadir las correspondientes a la segunda fase de la obra que prevé la reforma de 20 plazas más.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto al director del centro, Ángel Ruiz, y el jefe de Residencia, Antonio Ramírez, visitaron en la mañana de hoy, lunes 16 de enero, la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife) para comprobar los avances realizados en una instalación señera que tiene más de 50 años de antigüedad.

Vanoostende destacó que “hemos mejorado no solo las instalaciones comunes, también la residencia escolar que facilita que jóvenes de municipios alejados o de islas no capitalinas puedan tener una mayor oportunidad para formarse en esta escuela, mejorando y modernizando las habitaciones y ofreciéndoles todos los servicios que necesitan”.

En esta línea, puso de manifiesto la importancia de la formación “como pilar fundamental para garantizar el futuro del sector primario y, por esa razón, hemos invertido desde el comienzo de la legislatura más de 3,5 millones en mejorar los centros de formación; son cerca de 700 alumnos que tenemos cada años en los distintos módulos de formación profesionales”.

“La Escuela requería de una actualización integral, entre otras cuestiones, porque se trata de una instalación de los años 60 que tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias”, concluyó Vanoostende.

Etiquetas

Cultura realiza un anásilis exhaustivo de las patologías estructurales que afectan a la Casa de los Coroneles

Los resultados permiten actuar sobre el inmueble de forma concreta para garantizar su conservación a lo largo de los años

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez y el director general de Cultura, Rubén Pérez, realizaron una visita a la Casa de los Coroneles para evaluar sobre el terreno las causas y las soluciones que plantea el equipo técnico al frente de las obras de emergencia que se ejecutan en este inmueble histórico de Fuerteventura. Para tales soluciones, principalmente estructurales, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las patologías que a lo largo de los años han ido afectando al edificio.

Juan Márquez asegura, que esta obra «resulta fundamental para la conservación de este monumento histórico. La Casa de los Coroneles tiene problemas estructurales graves que si no abordamos con urgencia, pondrían en peligro este BIC”. Como se recordará, en el año 2021 el área de Cultura del Gobierno encargó la redacción de un proyecto de rehabilitación, cuya finalidad era la realización de un mantenimiento extraordinario de sus carpinterías y la reparación de ciertas patologías que habían ido apareciendo, basadas en problemas de humedades del terreno y fisuras de asentamiento diferencial, debido a la naturaleza de arenas limosas del suelo, además de las sobrecargas que los añadidos de las torres estaban ocasionando y que requerían de su reparación para evitar el deterioro del inmueble.

En fase de licitación y con motivo de las lluvias acaecidas en marzo de 2022 aparecieron nuevas patologías con carácter estructural que comportaban desplazamientos de los muros de carga y las estructuras de madera, que exigían una intervención de emergencia.

Obras de emergencia Casa de los Coroneles. Fuerteventura

Iniciada la obra de emergencia se ha realizado un análisis exhaustivo basado en un levantamiento de nubes de puntos, inspección de la red de saneamiento y aljibes, así como la realización de catas y eliminación de canaletas de instalaciones, que han servido para localizar y determinar las causas concretas de nuevas patologías y su relación con las existentes, para actuar de forma concreta y certera sobre ellas, garantizando así la conservación del inmueble a lo largo de los años.

Los resultados de estos análisis han determinado la falta de arriostramiento de los muros debido al inexistente anclaje de los pares de madera del primer forjado, asi como la falta de cohesión de los muros de mampostería, por lo que se realizarán inyecciones de mortero fluido para consolidar los actuales muros. También se repondrán las discontinuidades de los muros de carga mediante mortero estructural, que junto con la realización de un zuncho perimetral de anclaje de los pares de madera, permitirá reponer el sistema estructural de la casa a su concepción original.

A día de hoy se está ejecutando el apeo de la totalidad de la fachada para poder realizar los trabajos con total seguridad, para que posteriormente, una vez consolidada la estructura de muros de mampostería, poder proceder a los recalces de la cimentación de los torreones y reparación de la red de saneamiento para solucionar los asentamientos diferenciales.

La Casa de los Coroneles, construcción de la segunda mitad del siglo XVII atribuida a Ginés de Cabrera Bethencourt, es una edificación majestuosa representativa del poder, que tomó como modelo la vivienda doméstica canaria de centros urbanos, propia de la Edad Moderna, y que ha llegado hasta nuestros días como una de las piezas arquitectónicas más relevantes del patrimonio artístico de Canarias.

Conocido también en el municipio de La Oliva como la Casa de la Marquesa, constituye, sin duda, es el edificio más representativo de la zona. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1979, su apariencia actual se debe a la intervención acaecida entre 2005 y 2006, en que fue inaugurada el 25 de noviembre de 2006.

El Ejecutivo canario adquirió la casa del siglo XVII en 1994. En la primera restauración se invirtieron más de cuatro millones de euros procedentes del Ministerio de Cultura, quedando la casona lista para su uso actual como centro cultural.

Etiquetas

Sebastián Franquis informa que su Consejería destinará 136 millones de euros de fondos europeos a la rehabilitación

Los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea se destinarán a impulsar medidas de eficiencia energética

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy en el Parlamento regional que su departamento destinará más de 136 millones de euros a la rehabilitación de viviendas en todo el Archipiélago, tanto del parque público de viviendas como el privado. Estos fondos, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE (Unión Europea), se dedicarán, en su mayoría, a la rehabilitación del parque público de viviendas de titularidad del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI), y a zonas residenciales en los barrios de las grandes ciudades que ahora son privadas pero que hace unos años fueron viviendas protegidas. También se destinará una parte a la rehabilitación de domicilios y edificios privados a través de convocatorias de ayudas como la que acaba de sacar la Consejería. Todas estas rehabilitaciones se harán con la finalidad de impulsar las medidas de eficiencia energética en el parque de viviendas de la Comunidad Autónoma.

“Con estos fondos vamos a preparar nuestro parque de vivienda a, precisamente, impulsar el objetivo que marca la Unión Europea, y que tenemos todos como país y como Comunidad Autónoma, y que lógicamente el Gobierno de Canarias también persigue, que es respaldar las políticas que vayan en la dirección de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, hacia una transición ecológica que en la que estamos todos inmersos, y en la que Canarias tiene que estar al día a la hora de reafirmar y llevar a cabo estas políticas”, manifestó el consejero Sebastián Franquis.

El consejero Franquis realizó este anuncio a raíz de la pregunta del diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Jorge González, sobre los fondos FEDER de la UE para rehabilitación que está ejecutando la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda para reformar y mejorar las viviendas de titularidad del ICAVI.

Además de los fondos FEDER, añadió Sebastián Franquis, la Comunidad Autónoma cuenta a partir de este año con fondos europeos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que multiplican enormemente los recursos que hasta ahora hemos podido destinar a la rehabilitación en las islas, tanto al parque público de viviendas como al privado. El consejero Franquis aseguró que se estima para Canarias un total de 136.352.700 euros para las líneas 1 a 5 de rehabilitación.

Esas líneas 1 a la 5 cubren distintos programas, como el de rehabilitación de entornos urbanos degradados (barrios de antiguas viviendas protegidas), la reforma de viviendas particulares, de edificios de comunidades de propietarios o la creación del llamado ‘Libro del edificio’, una herramienta que recoge todas las actuaciones realizadas o proyectadas en cada inmueble para aplicar las medidas de eficiencia energética.

Según explicó el consejero, en 2021 se concedieron a la Comunidad Autónoma 52.842.410 euros, que se destinarán a varias actuaciones, como la rehabilitación de barrios en los cuatro municipios más poblados de las Islas. La semana pasada se puso en marcha ya las ayudas a rehabilitación para particulares y comunidades de propietarios con un importe de 7.640. 000 euros. Además, el Ministerio ha confirmado al consejero que se van a transferir 63.768.000 euros a Canarias entre este año y el próximo para seguir impulsando las líneas de rehabilitación. De esta partida se dedicarán 40 millones a mejoras en eficiencia energética para el parque público de viviendas.

“Fuimos la primera comunidad autónoma de España que firmó los fondos europeos destinados a la rehabilitación y a la construcción de vivienda con estos criterios de eficiencia energética”, indicó el consejero, “estamos en condiciones de afirmar que vamos a cumplir el objetivo que persiguen estos fondos, que es ampliar las medidas de eficiencia y de respeto al medioambiente al mismo tiempo que los habitantes de las viviendas -públicas o privadas- ganen en confort y calidad de vida, y que estos fondos se ejecuten en el tiempo que están definidos”.

Sobre los fondos FEDER, también procedentes de Europa y destinados a rehabilitar el parque público de vivienda, el consejero Franquis realizó una valoración positiva de la gestión de los mismos durante el actual Gobierno, ya que se van a invertir, cuando acabe la Legislatura, más de 6 millones de euros en estas actuaciones y se habrán rehabilitado fachadas, canalizaciones y zonas comunes en un total de 5.486 viviendas públicas en toda Canarias. También anunció que se está planificando ya la incorporación de la Comunidad Autónoma al nuevo programa de Fondos FEDER, que ya incluye criterios de eficiencia energética, y cuyas subvenciones se prevé que empiecen a llegar en 2023.

Etiquetas

La Consejería de Vivienda lanza una ayuda para que vecinos y particulares puedan rehabilitar sus edificios

El consejero Sebastián Franquis anuncia que esta nueva línea de subvenciones, con una dotación de 7,6 millones de euros procedentes de fondos europeos, se podrá solicitar a partir de mañana, jueves 15

Para agilizar y ayudar a los interesados, se ha firmado un convenio con los colegios de arquitectos y aparejadores y la asociación de empresarios de la construcción para crear oficinas técnicas de rehabilitación que asesoren a los propietarios

Con esta ayuda, que puede alcanzar hasta los 20.000 euros por vivienda, se podrán reformar y pintar fachadas, azoteas, ventanas y balcones, cambiar las calderas de agua, mejorar la accesibilidad de los edificios y la instalación de paneles solares y luminarias led

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy una nueva línea de ayudas destinada a la rehabilitación residencial dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos de la UE, una ayuda de la que se podrán beneficiar tanto los propietarios de una vivienda individual como las comunidades de propietarios de edificios enteros para reformar y modernizar sus residencias cumpliendo, además, con los estándares de eficiencia energética que se exigen a nivel europeo. La ayuda, que se ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de hoy, y que puede comenzar a solicitarse a partir de mañana, jueves 15 de septiembre, cuenta con una dotación de 7.640.000 euros.

“La finalidad de estas ayudas es lograr la mejora de la eficiencia energética de los edificios residenciales, reduciendo el consumo de energía no renovable en al menos un 30%, y al mismo tiempo, fomentar la renovación del parque de viviendas de las islas, uno de los más antiguos del país con una media de antigüedad de 40 años”, explicó el consejero Franquis, “líneas de ayuda como esta son de vital importancia para Canarias, donde el parque de viviendas es muy antiguo y, en muchos casos, los vecinos no pueden hacerse cargo, por falta de recursos, de la rehabilitación”

Para agilizar la petición de estas ayudas, que requieren de un proyecto técnico previo, el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha firmado hoy un convenio con la presidenta de la Asociación de Empresarios de la Construcción y Promotores (AECP) de Las Palmas, Salud Gil, así como con Manuel Santana, representante del Consejo Canario de Colegios Oficiales de Arquitectura Técnica, y Miguel Ángel Fontes, presidente del Consejo Canario de Colegios de Arquitectos. Mediante este acuerdo se crean hasta 13 oficinas técnicas de rehabilitación en las siete islas más pobladas dedicadas a prestar asistencia técnica a los interesados para que presenten la solicitud correctamente. Esta asistencia es totalmente gratuita.

“Tenemos el personal preparado en toda Canarias, en cada una de las islas de nuestra comunidad, para que las personas interesadas puedan ir a las oficinas técnicas que hemos abierto en colaboración con los colegios profesionales y la Asociación de Empresarios de Las Palmas, para informarse, para pedir todo el asesoramiento necesario para poder obtener esta ayuda”, afirmó Franquis,”insisto que abrimos el plazo mañana para que las oficinas técnicas asesoren a los interesados y que vamos a hacer un importante esfuerzo para difundir lo mejor posible esta campaña de ayudas porque considero fundamental que en Canarias también nos sumemos a este objetivo, que es un objetivo de país, un objetivo de la Unión Europea, para cambiar poco a poco las estructuras actuales de consumo de energías primarias no renovables y traducirlas en energías renovables. Con estas actuaciones que vamos a subvencionar, los beneficiados notarán que el coste de la energía que consumen va a ser más barato y, sobre todo, que van a ganar en calidad de vida en sus viviendas”.

Esta línea de ayudas se enmarca en el Programa de Rehabilitación para la Recuperación Económica y Social de Entornos Residenciales y se calcula que con la dotación prevista se podrá mejorar la calidad de vida de los residentes en cerca de 1.000 viviendas solo en el programa 3, el destinado a las actuaciones en edificios. Esta ayuda se divide en tres programas, el 3, el 4 y el 5.

  • El programa 3 se reserva para las actuaciones de rehabilitación de comunidades de propietarios de edificios enteros y la cuantía de las ayudas puede llegar hasta el 80% del coste total.
  • El programa 4 se destina a la ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas particulares. El importe de la subvención, en este caso será del 40% del coste de la actuación con un límite de 3.000 euros.
  • El programa 5 se articula en dos líneas. Con una de ellas se subvenciona la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación con un coste máximo de 3.500 euros.

En la otra línea, la más importante para los interesados, se subvenciona la elaboración de los proyectos de rehabilitación de las viviendas o edificios con un coste máximo de 30.000 euros. De esta forma, se facilita a los propietarios el acceso a las ayudas para ejecutar las obras ya que es imprescindible presentar un proyecto técnico para poder obtener la subvención.

Así, solo en obras de rehabilitación se pueden subvencionar hasta 20.000 euros por vivienda. Es decir, si un edificio de 20 viviendas accede a la ayuda, le corresponderían 400.000 euros para las obras de rehabilitación, siempre teniendo en cuenta que como límite máximo se subvenciona el 80% de las obras.

Con estas ayudas se podrán reformar y pintar fachadas, impermeabilizar azoteas, sustituir ventanas y balcones, cambiar las calderas de agua, mejorar la accesibilidad de los edificios e instalar paneles solares y luminarias led, entre otras actuaciones. Reformas como estas son básicas para reducir los gastos de energía y mejorar la calidad de vida de los residentes, sobre todo aquellas actuaciones que se centran en lo que se denomina la ‘envolvente del edificio’, es decir, la fachada y exteriores de la construcción que es la que protege a las viviendas de las temperaturas extremas, el aire y la humedad ambiental. Por todo ello, esta línea de ayudas pretende lograr el ahorro y el confort de los residentes.

El consejero Franquis, y los representantes de AECP, arquitectos y aparejadores, destacaron también la oportunidad de creación de empleo que significa la puesta en marcha de este tipo de subvenciones ya que, dentro del sector de la construcción, el de la rehabilitación es que más empleos genera. Con esta premisa, Franquis aseguró que se espera la creación de 3.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, con la puesta en marcha de esta nueva línea de ayudas a la rehabilitación.

“Estoy convencido que vamos a conseguir el objetivo que perseguimos, y lo creo porque confío firmemente en la colaboración público privada como estamos poniendo hoy aquí de manifiesto”, apuntó el consejero Franquis, “ya salió bien la colaboración que tuvimos con la Cámara de Comercio cuando sacamos las ayudas al alquiler, y con otras subvenciones, por eso estoy convencido que esta iniciativa, en colaboración con entidades privadas, también va a ser un éxito de gestión y de ejecución de los presupuestos”.

Para alcanzar al mayor número posible de beneficiarios, la Consejería ha contratado una campaña de promoción y difusión en medios de comunicación tradicionales, medios digitales y redes sociales, redes en las que se espera alcanzar 1.650.000 impactos en las próximas semanas. Para informar a los propietarios interesados en esta ayuda, la Consejería ha creado una web específica llamada https://www.canariasahorraenergia.com/ en la que se ofrece una guía práctica de los pasos a seguir y se informa de las direcciones de las oficinas técnicas de rehabilitación a las que dirigirse para asesorarse.

El plazo para la presentación de solicitudes será de un año y comenzará el cómputo de este el día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el BOC, es decir desde mañana y hasta el 15 de septiembre de 2023, o hasta el agotamiento del crédito presupuestario. Las solicitudes se podrán presentar por sede electrónica o presencialmente en el ICAVI.

Con los fondos europeos no sólo se multiplica la dotación económica de las ayudas presentadas hoy, sino que se impulsan de manera excepcional las actuaciones que persiguen convertir a los edificios de Canarias en eficientes energéticamente y en medioambientalmente sostenibles.

Esta línea de ayudas a propietarios y comunidades de vecinos se suma a otras subvenciones que se están gestionando desde la Consejería con los fondos del Plan de Transformación y Resiliencia de la UE, como las renovaciones de entornos urbanos en barrios deteriorados por el paso del tiempo, unas actuaciones que se van a llevar a cabo en colaboración con los ayuntamientos más poblados de Canarias. En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó hace dos semanas una nueva aportación económica de estos fondos europeos entre las comunidades autónomas correspondiendo a la Comunidad Autónoma de Canarias 63.768,99 millones de euros para programas de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales, y también para renovar la línea de ayudas a propietarios de pisos y comunidades de edificios presentada hoy.

Además, con fondos del Plan Estatal de Vivienda se ha lanzado también hace un mes el Bono Joven de Alquiler, con una dotación este año de 10,6 millones de euros.

 

Etiquetas

Turismo de Canarias y el Ayuntamiento de Santa María de Guía acometen la rehabilitación de su casco histórico

Las acciones de embellecimiento que ejecutará la entidad local, están subvencionadas con 600.000 euros por parte del Gobierno

Los trabajos se centrarán en las fachadas de los edificios históricos para recuperar su imagen y elementos singulares

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, ha concedido una subvención de 600.000 euros al Ayuntamiento de Santa María de Guía, en Gran Canaria, para acometer un plan  de embellecimiento del casco histórico de este municipio, que se centrará en la mejora de las fachadas de los edificios históricos.

En concreto, los trabajos que ejecutará el Consistorio pretenden devolver los colores de las fachadas a sus policromías originales, para que puedan lucir una imagen renovada y acorde al entorno en el que se ubican.

La viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui; el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro; el alcalde de Santa María de Guía, Pedro M. Rodríguez Pérez, y la concejala de Turismo, Teresa Bolaños, visitaron este miércoles la zona que será objeto de estas labores de embellecimiento.

En concreto, las actuaciones en el casco histórico de este municipio se dividen en tres zonas. La denomina área 1, que incluye  el Antiguo Instituto de Guía; el  área 2, integrada por la zona de acceso al casco antiguo que hace de antesala a la zona centro. Y el área 3, que abarca la zona centro y contiene el mayor número de edificios y espacios de interés patrimonial y de importancia monumental, como la iglesia, la Plaza Grande, las Casas Consistoriales, el Teatro Hespérides o la Casa Museo Néstor Álamo.

Los trabajos se centrarán en la recuperación de la imagen de los inmuebles, teniendo en cuenta que existen edificios que necesitan intervenciones cromáticas y tratamientos para eliminar las manchas de humedad, que deterioran la piedra y los encalados. Además, el puente sobre el barranco de Las Garzas, construido en 1867, que se ubica en el área 1 de actuación, se encuentra muy deteriorado, por lo que también precisa de una intervención adecuada para recuperar su estética.

Teresa Berástegui puso de manifiesto la importancia de realizar acciones de este tipo, que supondrán “una mejora estética y de calidad para el centro histórico y el entorno de Guía”. Con ello, apuntó, “nos hemos propuesto desde la Consejería recuperar un espacio de alto valor cultural y paisajístico, que será esencial para favorecer la atracción de visitantes”.

El primer edil guiense señaló que esta actuación  se suma y viene a completar “otras   muy importantes realizadas en este mandato dentro del Plan de Embellecimiento   del Casco Histórico como son la rehabilitación de la calle Marqués del Muni, fundamentalmente en el entorno del Teatro Hespérides y, más recientemente,  la restauración de la Plaza Grande de nuestra ciudad, con una inversión que superó el millón de euros”.

Etiquetas

El Hospital de La Palma pone en marcha la recuperación logopédica precoz en el servicio de Rehabilitación

Recibirán este tratamiento pacientes que han sufrido un accidente cardiovascular con afección en el habla, quienes presenten hipoacusias graves, pacientes de UCI a los que se les haya tenido que realizar una traqueostomía, quienes tengan problemas en las cuerdas vocales y personas con problemas de tiroides con afección en el habla

El Hospital Universitario de La Palma, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en macha recientemente el servicio de recuperación logopédica precoz dependiente del servicio de Rehabilitación que llevará a cabo terapias encaminadas a recuperar la capacidad de hablar en pacientes que, por diferente motivo, la hayan perdido temporalmente.

Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de La Palma.
Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de La Palma.

Así, en este servicio se atenderá a pacientes que han sufrido un accidente cardiovascular que les haya provocado alguna afección en el habla, aquellas personas que presenten hipoacusias graves, pacientes de UCI a los que se les haya tenido que realizar una traqueostomía, quienes padezcan problemas de tiroides con consecuencia en el habla y aquellas personas con afecciones en las cuerdas vocales.

La intervención logopédica precoz es fundamental a la hora de acometer la recuperación activa del habla en determinadas personas, por lo que este nuevo servicio puesto en marcha en el centro hospitalario palmero agilizará el inicio de las terapias para este perfil de pacientes.

Según el circuito establecido para la derivación de los pacientes al servicio de Logopedia en Rehabilitación, serán los profesionales de los servicios de Otorrinolarngología, Neurología y Rehabilitación, así como los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos, quienes determinen la necesidad de que un paciente reciba el tratamiento logopédico de manera precoz para que puedan trabajar en la recuperación de la capacidad de habla en un menor tiempo y con un seguimiento adecuado por parte del profesionales de Logopedia.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que “este nuevo servicio supone un importante avance en la recuperación precoz de aquellas personas que tienen algún tipo de problema tanto en el habla como en la deglución, acciones esenciales que con una buena terapia logopédica pueden verse solventadas o atenuadas, por lo que es importante trabajar en su rehabilitación lo más precozmente posible”.

Etiquetas