Logo del Gobierno de Canarias

Éxito de los talleres sobre el «Patrimonio gastronómico de Canarias”

La Escuela de Cocina ‘Se Te Va La Olla’ imparte cuatro sesiones gratuitas con chefs profesionales durante el mes de noviembre

Recetas típicas, platos de oveja pelibuey, cocina de aprovechamiento y repostería tradicional son las temáticas de estas jornadas teórico-prácticas

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), promueve talleres de cocina sobre “Patrimonio Gastronómico de Canarias” durante el mes noviembre en la Escuela ‘Se Te Va La Olla’ en Santa Cruz de Tenerife. Se trata de una iniciativa dedicada a profundizar en la riqueza culinaria del archipiélago a través de cuatro jornadas teóricas-prácticas temáticas y gratuitas con chefs profesionales.

La primera jornada, celebrada el lunes 5 de noviembre, estuvo dedicada a las «Papas arrugadas, mojos y pellas de gofio” bajo la dirección del chef Juan A. Saavedra y la intervención de Nito de ‘Frutas y Verduras Nito’ (Tejina). Con el aforo completo, el conjunto de jóvenes que participaron prepararon platos tradicionales de la cocina canaria usando productos de proximidad y compartieron vivencias en torno al patrimonio gastronómico de las islas.

Cabe destacar, que esta innovadora propuesta didáctica no solo propicia un espacio de aprendizaje sobre técnicas y métodos culinarios caseros, sino también fomenta el consumo local y de temporada además de la preservación de las recetas tradicionales como parte de la identidad canaria.

Las temáticas de los talleres abarcan desde repostería tradicional hasta cocina de aprovechamiento y están destinados principalmente a jóvenes de 18 a 30 años con el fin de fomentar el interés de las nuevas generaciones en la gastronomía típica canaria. Cada taller tiene una duración aproximada de tres horas y todavía se puede conseguir plaza para las jornadas de los días 7, 22 y 25 de noviembre, a las 18:00 horas, previa inscripción a través del formulario web.

Programación

Tras el éxito del primer día, continúa el proyecto gastronómico y cultural con el taller “Aplicaciones y degustación de la oveja pelibuey” que será impartido por la premiada chef Diana Marcelino junto a Pilar Carballo, fundadora de la Finca Ecológica La Jara (Arafo), mañana, 7 de noviembre, para todos los públicos. Durante esta jornada teórico-práctica se compartirán las formas de consumo de la oveja pelibuey, se hará una comparativa con otras carnes y finalizará con la degustación de las elaboraciones, ya que poco a poco se está recuperando esta raza de oveja autóctona en las cocinas de las islas.

La tercera sesión, el 22 de noviembre, estará dirigida principalmente a jóvenes con especial interés en sacar provecho a los ingredientes de su cocina, ya que el chef Saavedra y la agricultora Tomasa Correa centrarán su clase en dar herramientas y recursos para la “Cocina de aprovechamiento” con recetas tan clásicas y nutritivas como el puchero, un plato imprescindible en las cocinas canarias.

Por último, el postre, con una sesión dedicada a la “Repostería canaria” a cargo de la chef Rosa Ventura y la participación de Miguel Rodríguez como ingeniero técnico agrícola especializado en el cultivo del plátano. En esta formación, que tendrá lugar el 25 de noviembre, la creadora del blog ‘La Palmera Rosa’ ofrecerá a las personas jóvenes inscritas la oportunidad de elaborar y degustar postres tradicionales como huevos moles, rosquetes de limón, buñuelos y helado de plátano.

Los talleres “Patrimonio Gastronómico de Canarias” pretenden revalorizar la identidad canaria dentro del ámbito culinario con el uso de productos autóctonos y locales para desarrollar recetas tradicionales del archipiélago. Esta actividad representa el compromiso del Gobierno de Canarias con la difusión del legado cultural de las islas, propiciando espacios de aprendizaje y disfrute en torno al patrimonio gastronómico.

Etiquetas

Un taller explora las ‘Huellas del pasado’ a través de los cinco sentidos en El Hierro

Foto Tarek Ode El Hierro

Los días 20 y 21 de octubre se desarrolla esta actividad en el Local Social de Valverde

El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de Instituto Canario de Desarrollo Cultural, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En El Hierro, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 20 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 21 de octubre, a las 10:00 horas, en el Local Social del Ayuntamiento de Valverde.

La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.

Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa.

Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.

De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años. Dado que el aforo es limitado, la inscripción se realiza a través del siguiente formulario: https://bitly.ws/WWuJ

Etiquetas

Un taller explora las ‘Huellas del pasado’ a través de los cinco sentidos en La Gomera

Cultura_231010

Los días 13 y 14 de octubre se desarrolla esta actividad en la Casa de la Cultura de Vallehermoso

El taller sobre patrimonio cultural está destinado a un público adulto y tiene carácter gratuito previa inscripción

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural, a través de la Unidad de Patrimonio, presenta nuevos talleres didácticos sobre el patrimonio cultural de Canarias destinados a un público adulto en las ocho islas. En La Gomera, ‘Huellas del Pasado’ se celebra este viernes 13 de octubre a las 18:00 horas y este sábado 14 de octubre a las 10:00 horas en la Casa de la Cultura de Vallehermoso.

La intención de esta actividad de carácter gratuito es divulgar el legado cultural de Canarias con contenidos teórico-prácticos que fomenten la preservación de la historia, las tradiciones, los modos de vida, los bienes y los entornos patrimoniales más representativos del archipiélago.

Además, se trata de una oportunidad única de conocer y percibir el patrimonio cultural de las islas a través de los cinco sentidos. Mediante el olfato, oído, tacto, vista y gusto Cathaysa Cabeza, historiadora de la empresa especializada TRIVO, busca generar un primer acercamiento a las diferentes categorías de bienes patrimoniales utilizando una metodología por descubrimiento y participativa. Por otro lado, el taller, que tiene una duración de dos horas, promueve la interacción con las personas mayores, aprovechando su memoria oral como recurso en el proceso de transmisión del conocimiento. De hecho, se invita a todas las personas participantes a traer un objeto que crean que tiene valor patrimonial para fomentar un diálogo grupal sobre el concepto de patrimonio cultural.

De septiembre a diciembre, se llevan a cabo dos talleres por isla, uno en horario de mañana y otro de tarde, destinados a un público adulto a partir de los dieciocho años. Dado que el aforo es limitado, la inscripción se realiza a través del siguiente formulario en el enlace : https://bitly.ws/WWuJ

Etiquetas

Talleres creativos de literatura para público infantil y juvenil en el Espacio Cultural El Tanque

Serán los sábados de abril y mayo en horario de mañana, con carácter gratuito y un aforo máximo de 10 participantes por taller

Habrá un grupo para edades entre 8 y 13 años, y otro para 9 a 16 años, en el marco del proyecto La Literatura es Femenina

El Espacio Cultural El Tanque acoge desde esta misma semana un programa de talleres creativos de literatura para público infantil y juvenil, que tendrán lugar los sábados de abril y mayo en horario de mañana y con carácter gratuito. Habrá dos grupos, uno para edades entre 8 y 13 años, y otro para 9 y 16 años. El historiador Adrián Bravo será el tutor del primer taller para el grupo infantil, este sábado 1, mientras que quienes participen en el juvenil contarán con la escritora Alba Tavío, quien les acompañará en la creación de su propia novela o relato corto.

Esta nueva iniciativa del espacio que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), cuenta con la colaboración del proyecto La Literatura es Femenina, cuyo objetivo es promover, divulgar y visibilizar a las mujeres escritoras de ahora, y plantar la semilla para que germine la generación de futuras escritoras. El proyecto genérico cuenta también con el apoyo de Promotur y del Cabildo de Tenerife.

Los talleres comenzarán este mismo sábado 1 de abril, en horario de 11.00 a 13.00 horas, y continuarán todos los sábados hasta finales de mayo, exceptuando Semana Santa. Cada día habrá una temática diferente, a cargo de distintos profesionales.  La inscripción es gratuita y debe realizarse a través de un formulario al que se puede acceder desde la web del Espacio Cultural El Tanque o de las redes sociales Centros de Arte de Tenerife. Para el grupo juvenil, que es permanente, la solicitud se debe hacer por correo electrónico a exportmanagerbooks@crowplan.com.

El taller de este sábado 1 de abril estará a cargo de Adrián Bravo, graduado en Historia y máster en teoría cinematográfica. Se desarrollará bajo el título Automatismo literario. Un viaje onírico al surrealismo, y durante el mismo se explicará l concepto de algunas técnicas surrealistas y su historia y se invitará a los participantes a realizar esta actividad de manera colectiva en un folio. Quienes participen crearán historias imaginarias, obras surrealistas donde lo importante es aceptar el resultado final como un esbozo de las fantasías que todos los seres humanos guardamos en nuestro interior.

Niñas escritoras

Un segundo grupo de participantes está reservado a niñas de entre 9 y 16 años que quieran escribir una pequeña novela o relato corto, cuya producción estará tutorizada semanalmente por la escritora Alba Tavío, historiadora del Arte y educadora artística. Tavío es autora de dos libros de poemas: El ojo de los cuervos, publicado en 2018 de la mano de ediciones en Huida, y La piel. Con su amplia experiencia, ayudará a crear su primera obra a las participantes, a lo largo de los dos meses de desarrollo del proyecto.

Al final de este proceso, un comité elegirá la mejor creación, que recibirá un premio LLEF2023. Con esta iniciativa se generan nuevas estrategias para conseguir la igualdad en el ámbito literario, poniendo el foco en las generaciones más jóvenes. El leitmotiv de este proyecto es ‘La Literatura’ enfocado, eso sí, hacia un público juvenil en ciernes que siente inquietudes y tendencias hacia dicha rama artística.

Con ello, se podrá contribuir a ampliar conocimientos culturales, al tiempo que se refuerza el valor de la sostenibilidad, al trabajar en un espacio como El Tanque, conservado con material reutilizado de otros tanques y de restos de material industrial, ya desechado por la refinería. Esto crea un vínculo con el ecosistema en el que nos encontramos y a su vez una conciencia ecológica real.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural potencia las investigaciones históricas con perspectiva de género

El II Taller ‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ se celebrará el 17 y 18 de marzo en el Instituto de Estudios Canarios

Participan una decena profesionales en arqueología, historia y gestión patrimonial a nivel regional, nacional e internacional

La Dirección General de Patrimonio Cultural organiza el II Taller Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias, los días 17 y 18 de marzo en el Instituto de Estudios Canarios (La Laguna), con las charlas de diez profesionales de reconocido prestigio a nivel regional, nacional e internacional, sobre estudios relacionados con el papel de la mujer desde diferentes ámbitos científicos.

La entrada para asistir como público a las jornadas es previa inscripción gratuita a través de un formulario web, tanto para acudir de manera presencial como en línea vía streaming: https://cutt.ly/b8ZyRas

En junio de 2022 se llevó a cabo la primera edición del taller, en el que surgió un compromiso por generar nuevos espacios científicos para abordar estudios con una perspectiva de género desde las líneas de investigación en arqueología, historia y gestión patrimonial.

Dado el impacto e interés de los debates surgidos, no solo dentro de la comunidad investigadora sino también en el público asistente, la Dirección General de Patrimonio Cultural continúa la línea de trabajo iniciada para la creación de un marco científico general, teórico y práctico, en el que las investigaciones en femenino se potencien en Canarias.

Con estas jornadas, se pone de manifiesto la necesaria corresponsabilidad entre todos los agentes implicados en la sociedad para visibilizar y reconocer el papel de las mujeres en la ciencias, específicamente en los relatos históricos, arqueológicos e institucionales.

Jornada de mañana

El encuentro se inaugurará a las 10:00 horas el 17 de marzo con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Maravillas Aguiar, directora-presidenta del Instituto de Estudios Canarios, y Elena María Pérez, profesora titular de la Universidad Europea de Canarias y coordinadora del taller.

La catedrática de Prehistoria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Amelia Rodríguez abrirá las jornadas con la ponencia “Ponerse “tareas”: Enseñar e investigar persiguiendo la inclusión” para hablar de la importancia de promover análisis históricos con perspectiva de género dentro la investigación académica.

A continuación, Lourdes Prados, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid se enfocará en los museos arqueológicos como parte del cambio para una sociedad más inclusiva con la charla “Una nueva mirada a los museos arqueológicos. ¡La perspectiva de género sí importa!”.

Ana Yáñez, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, cerrará la sesión matinal con una ponencia centrada en las ciencias jurídicas sobre “Mujeres y Derecho. Una microhistoria de las tres últimas décadas”, un relato de cómo ha evolucionado la situación en los últimos tiempos y de lo que queda por hacer.

Jornada de tarde

A partir de las 16:00 horas del mismo día, 17 de marzo, Rosa María Cid, catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo explorará “Las huellas de las mujeres en la Historia: el pasado en clave de género” con algunos estudios con énfasis en el papel que desempeñaron las mujeres.

Ana Pastor, postdoctoral Margarita Salas en el Norwegian Institute for Cultural Heritage Research (NIKU), conectará a través de videollamada con el público para exponer los “Retos interseccionales en la investigación de arqueología y patrimonio” y compartir experiencias.

La arqueóloga Alejandra Saladino, de la Universidad Complutense de Madrid, dedicará su turno de palabra a hablar de “El Museo de Arqueología de Itaipu (Niterói/Río de Janeiro, Brasil): paisajes y personas”, reflexionando sobre las posibilidades de inclusión del tema de género en sus discursos y acciones museísticas.

Tras la charla de la profesora de la Universidad de La Laguna Carmen María Rodríguez sobre “Miradas y nuevas narrativas para el patrimonio”, se pasará a las preguntas y debate abierto al público.

Las jornadas concluirán el sábado 18 de marzo con un “Itinerario de Arqueología Histórica en San Cristóbal de La Laguna” guiado por las doctoras en Historia por la Universidad de La Laguna, Matilde Arnay y Ana Rosa Pérez, además de una visita guiada al Museo Arqueológico de Tenerife (MUNA) con su conservadora Carmen Benito bajo el título “Museos inclusivos: una cuenta pendiente”.

 

 

Etiquetas

El III Congreso de AAVV llama a utilizar la energía del asociacionismo en la transformación social de las islas

El III Congreso de AAVV llama a utilizar la energía del asociacionismo en la transformación social de las islas

Adeje acoge la tercera edición de este encuentro, que facilita la puesta en común de las experiencias y retos a los que se enfrenta el asociacionismo vecinal en Canarias, y en el que han participado más de 150 personas

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, pide un compromiso firme para contribuir al desarrollo sostenible del archipiélago, tanto en lo medioambiental como en lo económico y social

El Centro de Desarrollo Turístico de Costa Adeje ha acogido este sábado el III Congreso de Asociaciones Vecinales de Canarias, un encuentro organizado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, a través de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, con el objetivo de abordar diferentes dinámicas interactivas acerca de las realidades asociativas, así como debates y experiencias participativas en materia sociocomunitaria, ambiental, sociosanitaria o socioeconómica, entre otras.

El evento, que ha sido inaugurado por el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín; el consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife, Nauzet Gugliota; la concejala de Cultura, Educación y Participación Ciudadana de Adeje, María Clavijo; y el representante de Asociaciones Vecinales de Canarias, Francisco Barreto, ha contado con la participación de más de 150 personas pertenecientes a distintas asociaciones vecinales de Canarias.

Según ha explicado la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, esta edición se lleva a cabo “con una mirada amplia y de sostenibilidad, con proyección hacia el futuro, analizando y reflexionando sobre el impacto que tienen nuestras pequeñas acciones en el entorno y cómo, desde la colectividad, podemos contribuir entre todos al desarrollo de nuestra región”.

En este sentido, Marta Saavedra ha hecho un llamamiento a aprovechar la energía que genera el asociacionismo y la unión ciudadana para la transformación social de Canarias y ha pedido el compromiso firme de todos los participantes para contribuir al desarrollo sostenible de las islas, tanto en lo medioambiental como en lo económico y social.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha efectuado un reconocimiento al trabajo que realizan y han venido realizando durante muchos años los colectivos vecinales, y a la muy nutrida representación y participación que tienen en la isla. Ha hecho hincapié en la labor desarrollada durante la crisis provocada por la pandemia, donde se ha demostrado la valía de su trabajo. Pedro Martín ha ofrecido también el apoyo de la Corporación insular, no para tutelar, vigilar o indicar qué es lo que tienen que hacer o por dónde tienen que ir, sino para colaborar, mejorar su eficiencia, a través de sinergias y la coordinación entre ellas. Del mismo modo, se ha comprometido a ser receptivo a sus planteamientos.

En su calidad de anfitriona de este III Congreso, la concejal de Cultura, Educación y Participación Ciudadana de Adeje, María Clavijo, ha manifestado la importancia de los movimientos vecinales comunitarios para transformar los espacios donde vivimos. Ha indicado que este Congreso es una iniciativa a tres bandas fruto de un trabajo colaborativo, durante varios meses, entre las tres administraciones implicadas y las asociaciones. “Hoy, aquí –ha dicho–, se han reunido asociaciones de toda índole que tienen intereses comunes para mejorar la sociedad, les animo a coger nuevas ideas, nuevos impulsos para llevar a cabo otras acciones, ustedes son uno de los motores fundamentales del avance de la sociedad”.

A lo largo del día, se han desarrollado distintos talleres relacionados con la acción asociativa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el reparto de alimentos y otras necesidades sociales, así como de experiencias participativas. También ha habido tiempo para el debate sobre el movimiento ciudadano, sobre su presente y futuro, y para exponer experiencias sobre la diversidad y la actividad física como herramientas para la inclusión social.

Etiquetas

La arqueología de Canarias y el Norte de África comparten taller en el Museo Arqueológico de Fuerteventura

El I Taller internacional de historia, arqueología y patrimonio arqueológico de Canarias y el Norte de África’ se celebrará del 22 al 24 de septiembre

El catedrático Antonio Tejera dará la conferencia inaugural sobre sus más de cuarenta años dedicados a la arqueología

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura, organiza el ‘I Taller internacional de historia, arqueología y patrimonio arqueológico de Canarias y el Norte de África’ del 22 al 24 de septiembre en el Museo Arqueológico de Fuerteventura (Betancuria) de forma presencial y en línea. Este taller gratuito, previa inscripción, sienta las bases de un encuentro científico participativo sobre diversas líneas de investigación de la antigua población de Canarias para plantear así, proyectos futuros colaborativos y transversales con los territorios implicados en la historia del archipiélago

En la actualidad, el conocimiento sobre las Islas Canarias extraído de las intervenciones arqueológicas exige una profunda revisión teórica y metodológica que permita evaluar, analizar, reflexionar y valorar el conocimiento obtenido en las últimas décadas. Sin duda, las excavaciones y otras acciones han abierto diversas líneas de investigación sobre la época nativa y las posteriores pero también han supuesto retos en la gestión de este tipo de bienes.

Con estas jornadas entre diferentes profesionales de las islas, el continente africano y europeo, se pretende analizar y conocer el estado en el que se encuentra la investigación y difusión histórica y arqueológica en estos escenarios, las dificultades a las que se enfrenta y las posibles soluciones antes las limitaciones y problemas que se planteen.

De esta forma, el Gobierno de Canarias inicia un ejercicio de auto evaluación científica para afrontar propuestas de futuro en los territorios insulares e impulsar su materialización como un elemento clave en el desarrollo y la sostenibilidad de nuestro entorno a través de la participación y el diálogo.

Mesa 1

Tras el registro de entrada del público, se inaugura el encuentro a las 9:30 horas del 22 de septiembre con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Sergio Lloret, presidente del Cabildo de Fuerteventura, y Elena María Pérez, profesora titular de la Universidad Europea de Canarias y coordinadora del taller.

A cargo de la conferencia inaugural estará el catedrático y Premio Canarias de Patrimonio Histórico, Antonio Tejera, con una charla sobre “Revivir el pasado y repensar el futuro: la arqueología canaria que conocí (entre 1970 y la actualidad)”, una reflexión sobre sus más de cuarenta años dedicados a la arqueología.

Ahora bien, la mesa 1 se titula “Arqueología de las poblaciones nativas de las Islas Canarias. Retos del presente y perspectivas de futuro” y bajo la coordinación de las especialistas Amelia Rodríguez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ULPGC) y Matilde Arnay (Universidad de La Laguna-ULL), se busca propiciar un debate que enriquezca nuevas perspectivas y aliente más esfuerzos comunes en pos del conocimiento del pasado insular.

A partir de las 10:00 horas, empiezan las ponencias de este apartado con María del Carmen del Arco (ULL) sobre el estado actual de la investigación en el taller romano de púrpura del Islote de Lobos y Jonathan Santana (ULPGC) tratará el tema de “El aislamiento y su impacto en las culturas indígenas”.

La escritura líbico-bereber tendrá su espacio, tras un descanso, con la intervención de Irma Mora (ULL), después la investigadora María Isabel Francisco difundirá información novedosa sobre la cultura material de la antigua población canaria, Verónica Alberto (Tibicena) dará una charla titulada “Migrantes y nativas. Identidades en diálogo” y Rosa Fregel (ULL) con los estudios de ADN antiguo cerrará la mesa 1 para finalmente dar paso al debate y las cuestiones a plantear por el público asistente.

Mesa 2

Esa misma tarde, a partir de las 16:00 horas, Amelia Rodríguez y María del Cristo González (ULPGC) coordinarán la mesa 2 sobre “Colonizaciones en el Magreb occidental. La perspectiva arqueológica de un gran reto histórico”. En esta mesa se pretende ofrecer un panorama histórico distintos fenómenos, bajo una mirada única y diacrónica que aborde desde las arribadas fenicias y púnicas de la Antigüedad hasta la expansión hispano-lusa de los albores de la Modernidad.

El primer ponente es Mohamed Kbiri del l’Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine (Marruecos) para hablar sobre la ocupación mauritana arcaica y antigua en Marruecos y Darío Bernal de la Universidad de Cádiz explicará “Roma en el extremo occidente africano: el antes y el después de la Mauretania Tingitana”.

A continuación, Joana Torres del Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta) dará una charla con el título «Haciendo tuyo lo que no era: continuidades y rupturas en el cotidiano de la Alcázarseguer portuguesa”. Jorge Onrubia de la Universidad de Castilla-La Mancha centrará su ponencia en la arqueología de Berbería de Poniente, de los albores de la Edad Moderna a la Antigüedad. Para acabar el primer día de taller con preguntas y debate, Dirce Marzoli del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid hablará sobre Mogador (Essaouira), lugar extremo de la eucumene fenicia del siglo VII a.C.

Mesa 3

El viernes 23 de septiembre se abre la mesa 3 sobre “La investigación desde la arqueología colonial en el siglo XXI” a las 9:00 horas con la coordinación de María del Cristo González y María Esther Chávez (ULL). Esta sección del taller pretende poner el foco en la persistencia de la ambigua relación del binomio arqueología prehistórica-arqueología histórica en Canarias, hasta el mayor o menor grado de implicación de las diferentes instituciones en la solidez de esta línea de investigación.

El yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón es el tema que inicia esta mesa con la intervención de Miguel Ángel Hervás (Baraka Arqueólogos) sobre los avances de la última campaña de excavaciones desarrollada en este enclave. Jorge de Juan Ares (Universidad Complutense de Madrid) expondrá los nuevos análisis sobre materiales coloniales de la Cueva Pintada y la investigadora Ana Rosa Pérez abarcará el ámbito de los objetos de uso cotidiano en la arqueología histórica canaria.

Valentín Barroso (Arqueocanaria) se centrará en el patrimonio arqueológico del azúcar y más específicamente, en los ingenios de Gran Canaria entre los siglos XV y XVII. La última ponencia antes de las preguntas y el debate será impartida por la investigadora Elena Sosa sobre una “Propuesta de método para la caracterización de la cerámica de importación en yacimientos arqueológicos del archipiélago canario”.

La jornada matinal finaliza con una visita guiada al yacimiento arqueológico del convento franciscano de San Buenaventura en Betancuria a las 12:30 horas con salida a pie desde el Museo Arqueológico de Fuerteventura.

Mesa 4

“Estrategias y limitaciones actuales para la gestión del patrimonio arqueológico en las Islas Canarias” es el título de la mesa de la tarde, que será coordinada por Elena María Pérez de la Universidad Europea de Canarias, sobre el estado actual del patrimonio arqueológico canario desde esta perspectiva global para identificar cuáles son las limitaciones y retos principales que impactan directamente en la conservación de estos bienes.

A las 15:40 horas, Diria Luz Morales (ULL) iniciará esta sección con las declaraciones de Bien de Interés Cultural y la delimitación de las zonas arqueológicas en Canarias. Como ejemplo de gestión administrativa, Maite Ruiz, del Cabildo insular de El Hierro, tratará “La teoría y práctica de la protección del patrimonio arqueológico de El Hierro” y Antonio Manuel Jiménez, del Ayuntamiento del Arucas, hará algunas reflexiones desde la experiencia del Servicio Municipal de Patrimonio Histórico.

Después de una pausa, Carmen Gloria Rodríguez (Cabildo de Gran Canaria) aportará su perspectiva de “adaptación estratégica” desde el Museo Parque Arqueológico Cueva Pintada. Museos de Tenerife, con María García, dará una charla sobre “El poder de lo invisible. Los beneficios de una gestión sostenible del patrimonio arqueológico almacenado”, Ithaisa Abreu (PRORED) titula su intervención “La casa no se empieza por el tejado: propuesta de un modelo de consenso y gestión patrimonial para transferir a la sociedad” y Rosa López (Arenisca) tratará el tema de los “Agentes de cambio en la gestión del patrimonio arqueológico de Fuerteventura. Limitaciones y retos de futuro”.

Para cerrar esta última mesa, se hará un debate abierto con preguntas del público sobre la política cultural, el turismo, la participación ciudadana, la gestión administrativa, la inclusión social, el empleo y la educación patrimonial, entre otros temas que puedan surgir.

Conclusiones

La clausura del ‘Taller internacional de historia, arqueología y patrimonio arqueológico de Canarias y el Norte de África’ será el sábado 24 de septiembre en el Hotel Barceló Mar a las 10:30 horas con la mesa de conclusiones. En este apartado del encuentro, el Comité Científico, conformado por María del Cristo González, Matilde Arnay, María Esther Chávez, Amelia Rodríguez y Elena Pérez, compartirá públicamente las ideas más destacadas de este encuentro así como las perspectivas de futuro. Cabe destacar esta primera edición del taller es un ejercicio introductorio para exponer, a modo genérico, cómo se han desarrollado y evolucionado los estudios en la investigación arqueológica, en general, y obtener un primer diagnóstico del archipiélago, en particular.

 

Etiquetas

El Gobierno organiza el primer taller sobre arqueología con perspectiva de género del archipiélago

TallerMujeresArqueología_CartelDigital

‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ dará comienzo el 8 de julio, a las 10:30 horas en Casa África

La inscripción incluye una visita a los sitios arqueológicos de Cueva Pintada y Cenobio de Valerón el 9 de julio

Un grupo de arqueólogas con amplios estudios a nivel regional, nacional e internacional se darán cita en el primer taller ‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ que se desarrollará los días 8 y 9 de julio en Casa África (Las Palmas de Gran Canaria) con la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Se trata de unas jornadas para exponer y debatir los recientes estudios arqueológicos con énfasis en el papel que desempeñaron las mujeres en este tipo de investigaciones.

Para asistir al taller del día 8 de julio, de 10:30 a 19:30 horas, tanto de manera presencial como en línea hay que inscribirse en el formulario web ya que el aforo es limitado. Al día siguiente, el 9 de julio, se programa una visita guiada y gratuita al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y al Cenobio de Valerón que requiere de reserva previa en la misma página web del evento.

En las últimas décadas, los estudios sobre la mujer en el pasado a través de la arqueología y de la historia han aumentado, pero también las mujeres están cada vez más presentes en la gestión de las investigaciones desde diferentes perspectivas y puestos.

A finales del siglo XX, los estudios arqueológicos comenzaron a centrarse en el papel de la mujer en las sociedades del pasado. Desde ese momento, la arqueología con esta mirada no solo estudia el registro arqueológico, sino que también pretende visibilizar a las arqueólogas profesionales y trabajar en la divulgación del patrimonio arqueológico desde este punto de vista.

En el ámbito regional, esta realidad se presenta aun limitada, por lo que el taller ‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ pretende dar un impulso a la arqueología con perspectiva de género en el archipiélago, al objeto de plantear y resolver cuestiones que permitan trazar un futuro en femenino sobre el conocimiento de las antiguas poblaciones aborígenes de Canarias.

La Dirección General de Patrimonio Cultural pretende con este taller establecer un punto de partida para convocar reuniones científicas que promuevan la investigación y la divulgación de este tipo de investigaciones en las islas. Con las ponencias de las expertas invitadas, se exponen sus últimas investigaciones para analizar y evaluar lo realizado hasta ahora, detectar los vacíos y proponer las acciones necesarias para visibilizar la impronta cultural de las mujeres en la historia y arqueología, así como su papel como profesionales en este ámbito.

Jornada de mañana

El encuentro se inaugurará a las 10:30 horas del 8 de julio con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Elena María Pérez González, profesora titular de la Universidad Europea de Canarias y coordinadora de la jornada.

La doctora en Prehistoria por la Universidad de Granada Eva Alarcón abrirá el debate con la ponencia ‘Las mujeres en el centro del acaecer histórico. Pasado, presente y futuro en la investigación arqueológica’ sobre las relaciones de género en las sociedades de la Prehistoria Reciente desde una perspectiva feminista.

A continuación, Teresa Delgado, doctora en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y técnica del Museo Canario, explicará la importancia de sexar el pasado para reconstruir una historia alejada de sesgos y parcialidades. De esta forma se conoce cómo fueron las formas y condiciones de vida de mujeres y hombres, también cómo se configuraron las relaciones de género y las desigualdades gestadas en torno a esta categoría, así como los contextos que las originaron y reprodujeron.

Para cerrar la sesión matinal, el público podrá participar con preguntas a las ponentes pero antes, Sirio Canós, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias del Patrimonio, impartirá la charla ’Mujeres y Arqueología en Senegal’.

Jornada de tarde

A partir de las 16:00 horas, la profesora del área de Genética de la Universidad de La Laguna Rosa Fregel explorará cómo la comparación de distintas regiones del ADN humano permite investigar la demografía de las poblaciones antiguas desde un punto de vista femenino, con la ponencia ‘La paleogenómica como herramienta para los estudios de género en Arqueología’.

Marta Cintas, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, expondrá los principales aspectos del ‘Proyecto WOMAN, Acciones Marie Sklodowska Curie. Una experiencia europea de investigación en arqueología de género’ con la intención de proponer una serie de puntos y estrategias a desarrollar de forma colectiva que podrían servir para impulsar la investigación en arqueología del género en las Islas Canarias.

Como experiencia insular, Carmen Gloria Rodríguez, directora del Museo y Parque Arqueológico de Cueva Pintada, dará una charla centrada en ‘El desafío de contribuir a un futuro en igualdad desde la gestión del patrimonio arqueológico: el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada’ sobre las líneas de trabajo que desarrollan desde este espacio para contribuir a un futuro en igualdad.

Por último, la doctora por la Universidad Complutense de Madrid, profesora en Tufts University Spain y diputada en la Asamblea de Madrid, Alicia Torija, cierra este primer encuentro con la charla ‘Mujereando que es gerundio: sobre gafas moradas y arqueología’. Se trata de una ponencia sobre la recuperación de la memoria de las mujeres, pero sobre todo pretende transformar la manera de mirar los objetos e interpretarlos para conocer objetivamente el pasado, reconocer a las mujeres en el presente y construir un futuro más igualitario.

El taller finalizará con un apartado para preguntas y debate abierto al público esa misma tarde. Sin embargo, las jornadas concluirán el sábado 9 de julio con la visita guiada a los sitios arqueológicos de Cueva Pintada y Cenobio de Valerón. La actividad es completamente gratuita, pero requiere de inscripción previa para reservar plaza en la guagua que saldrá a las 9:00 horas de Casa África y regresará a las 14:00 horas a Las Palmas de Gran Canaria.

La inscripción al taller es gratuita y debe reservar plaza en el siguiente enlace:

https://tribunaevents.com/inscripciones/eventos/taller-mujeres-investigacion-arqueologica-historica-gestion-del-patrimonio-de-canarias/

Etiquetas

La Casa de los Coroneles lleva el arte a las aulas

Un instante del taller 'Tejiendo ideas'

El centro cultural refuerza su compromiso con los centros de la isla a través de visitas comentadas, talleres en los centros y funciones para escolares.

La Casa de los Coroneles, el centro cultural que gestiona el Gobierno de Canarias en La Oliva (Fuerteventura) da un paso adelante en su compromiso con la comunidad educativa de la Isla. Con el objetivo de acercar a la población escolar a la cultura, de forma transversal al currículo, este 2022 organiza varias actividades en colegios e institutos, dirigidas a Primaria, ESO y Bachillerato. Se trata de visitas, talleres y funciones con las que el alumnado podrá tomar contacto con la creación contemporánea desde diferentes perspectivas.

Ya a finales de 2021 se puso en marcha el programa de visitas comentadas, que incluye las de centros escolares durante todo el año. A ellas se suman la realización de talleres en los propios centros, organizados por el equipo de la Casa y dirigidos a diferentes etapas educativas, y las funciones escolares de música o teatro, en paralelo a las actuaciones abiertas en público programadas en el centro cultural.

Las visitas comentadas con grupos escolares tienen como eje las exposiciones que se exhiben en las salas de la Casa, así como un recorrido por esta edificación del siglo XVIII donde se explica su gran valor patrimonial. Este programa de visitas, que pueden incluir en ocasiones actividad artística complementaria, está abierto a recibir a grupos durante todo el curso y los centros interesados pueden concertar la actividad contactando en info@lacasadelocoroneles.org.

Otra de las líneas de acción educativas que se pretende impulsar este año son los talleres realizados en los propios centros. En la actualidad hay dos en curso , para primaria e institutos. Hace unos días empezó el taller ‘Defensa personal audiovisual’, impartido por el periodista Janey Castañeyra en los IES Puerto del Rosario, La Oliva y San Diego de Alcalá. A través de cuatro sesiones, desde ahora y hasta fin de curso, el alumnado podrá adquirir herramientas para afrontar la inmensa cantidad de información que llega a la ciudadanía desde los medios y las redes sociales. Se pretende con ello contribuir a crear conciencia crítica, curiosidad y responsabilidad social en torno a los medios informativos.

Por su parte, el taller ‘Tejiendo ideas, hilando historias’, se lleva a cabo durante varias sesiones en el CEIP El Tostón, de El Cotillo, con grupos de primaria. Se centra en la industria de la moda como disciplina en la que convergen varias ideas sobre las que educar: permite el desarrollo creativo a través de diferentes técnicas artísticas y da la oportunidad de reflexionar sobre otros valores como la empatía, la igualdad o el medioambiente. Tras una primera experiencia piloto el pasado curso, este año volverá a impartirse este taller, a partir de abril, de la mano de Paula Montes de Oca, gestora cultural de la Casa.

Otra de las acciones que se impulsarán este año son las funciones para escolares en paralelo a la programación del centro cultural. Esta semana, el jueves 24, escolares de los CEIP La Oliva, El Tostón y General Cullen Verdugo podrán disfrutar de ‘El viaje de Matilda’, espectáculo didáctico de música y narración oral, de forma previa a la función abierta al público que tendrá lugar este sábado 26 en el Teatro de Raíz del Pueblo, la asociación cultural del municipio que colabora habitualmente con la Casa de los Coroneles.

Con este programa de acciones educativas el alumnado podrá potenciar su creatividad e imaginación, así como obtener las claves para le mejor comprensión del mundo en que vivimos a través de la creación cultural, bajo la convicción de que esto constituye una de las bases para una sociedad mejor preparada para afrontar los retos del futuro.

La actividad en colaboración con centros educativos se refuerza con la oferta de actividades formativas para público infantil y juvenil de la Casa, así como como acciones diseñadas para profesorado, como el próximo taller ‘Arte y pedagogía como arma de deconstrucción masiva: desmontando los géneros’ (del 22 al 24 de marzo), además, por supuesto, de la línea de colaboración con la Escuela de Arte de Fuerteventura.

Etiquetas

Canarias Escribe Teatro continúa su apuesta por la dramaturgia con el taller de excelencia ‘La palabra traslúcida’

Taller con Eva Redondo

Este mes arranca la temporada 2020, con esta sesión formativa a cargo de la dramaturga Eva Redondo, para la que ya está abierta la inscripción. Las próximas sesiones tendrán lugar entre septiembre y diciembre, con los talleres de iniciación y el permanente.

Con 11 años de trayectoria, el proyecto Canarias Escribe Teatro (CET) se consolida en las Islas como el único focalizado en el fomento de la dramaturgia. Así, tras estos meses de incertidumbre, comienza su temporada formativa 2020, con un taller de excelencia que impartirá la dramaturga Eva Redondo. Tendrá lugar del 24 al 27 de agosto en horario de tarde y la inscripción ya está abierta para cubrir las 10 plazas presenciales disponibles, si bien también hay posibilidad de participar en modalidad online. Este y los próximos talleres se celebrarán en la sede grancanaria de la Fundación SGAE, colaboradora del proyecto creado por 2RC Teatro con el apoyo del Gobierno de Canarias y la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria.

“Existe un teatro que explora lo traslúcido, que propone aceptar la realidad como algo que no se deja percibir nítidamente”. Estas palabras del dramaturgo José Sanchís Sinisterra resumen la filosofía del taller ‘La palabra traslúcida’, que se centra en esa otra forma de abordar el texto teatral: la que acepta el caos, la incoherencia y la complejidad como principios fundamentales.

De este modo, el objetivo principal del taller consiste en estimular la escritura desde lógicas que no responden al orden de causa-efecto, propiciando un espacio de libertad que permita que aflore la subjetividad de cada universo. Se reivindicará el enigma como motor del proceso creativo, se pondrá en valor la intuición, la imagen y los sentidos frente a la idea o argumento, se revisará el concepto de conflicto y de personaje y se intentará privilegiar la palabra que esconde sobre la que evidencia.

Las preinscripciones deben realizarse a través siguiendo las instrucciones expuestas en www.canariasescribeteatro.com, donde está alojado el formulario de solicitud y se relaciona la documentación básica a presentar junto a un breve currículum. Todo ello deberá remitirse por correo electrónico antes del 20 de agosto (incluido). Al día siguiente se comunicará su acceso a las personas seleccionadas y podrá procederse al abono de matrícula, para el que existen descuentos siendo el precio máximo 40 euros para residentes en Canarias. También existirá la opción de realizar el taller online, con un precio reducido de 10 euros.

Ya a partir de septiembre, CET desarrollará los otros dos talleres de esta temporada: el de iniciación, a celebrar a mediados de mes impartido por Luis O’Malley; y el taller permanente, que constará de seis sesiones a impartir por Israel Castro entre septiembre y noviembre. Por último, del 4 al 8 de diciembre está previsto el segundo taller de excelencia, centrado en dramaturgia infantil, que impartirá Itziar Pascual.

Sobre Eva Redondo

Formada en la Universidad de Salamanca y en escuelas de Madrid, en 2011 ingresa en Nuevo Teatro Fronterizo, donde recibe clases de Sanchís Sinisterra. Completa sus estudios con diversos cursos y becas de escritura dramática.

Su trabajo dramatúrgico incluye, entre otros, los textos: ‘Donde el hielo se rompe’, ‘Le es fácil flotar’ -estos dos, candidatos a MAX Revelación-, ‘Cuidado con el perro’, ‘Ruta 6,8’, Terapia de choque’, ‘Un chicle en el zapato’ y ‘Esquizofrenia’.

Además de su labor creativa, también es miembro de la Junta Directiva de Nuevo Teatro Fronterizo y de la Asociación de Autoras y Autores de teatro (AAT), así como socia fundadora del colectivo creativo Nuevenovenos y del portal de dramaturgia Contexto Teatral.

La trayectoria de Eva Redondo destaca también por su faceta como formadora: ha impartido talleres de escritura para la ESAD de Valencia, La Escuela de Formación Andaluza, Fundación SGAE, el Instituto Cervantes, Nuevo Teatro Fronterizo, el Centro de Producción Teatral Ciudad de Salamanca, Canarias Escribe Teatro, Junta de Castilla La Mancha, Xunta de Galicia y Fundación Telefónica y Nave73.

Etiquetas