Logo del Gobierno de Canarias

Aumenta mes a mes el volumen de llamadas que recibe el servicio de violencia de género del 1-1-2 en Canarias

Trabajadora del 112 ICI

En los diez primeros meses del año, 316 mujeres y 176 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para protegerse del agresor. Del total de llamadas, 620 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad y 212 informaron que tenían alguna hija o hijo con discapacidad

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró entre enero y octubre 14.628 alertas llamadas, un 17% más que en el mismo periodo del año pasado. En la comparativa anual, septiembre y octubre fueron los meses en los que más aumentó el volumen de llamadas respecto al pasado año. Un 40% más en septiembre y un 17% más en octubre. Del total de alertas recibidas en los primeros diez meses de este año, 8.543 (58%) representaban un peligro inminente para la mujer, y 3.422 (18%) precisaban una atención priorizable. El análisis estadístico revela que el 75% de los agresores fueron la pareja o expareja, el 2% un hijo, el resto fueron padres, hermanos, amigos o desconocidos.

Un total de 620 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad, de ellas, 271 tenían una discapacidad mental, 105 física motora, 82 física orgánica, 39 intelectual, 12 auditiva, 8 visual, y 49 múltiple. Así mismo, 212 mujeres del total de llamadas informaron que algún hijo o hija tenía discapacidad.

En cuanto al tipo de violencia, en este año se han registrado 530 agresiones sexuales, 6.386 alertas por violencia física, 6.005 por violencia no física, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.

En total, se tuvieron que movilizar los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) en 2.015 ocasiones y 316 mujeres con 176 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para protegerse de su maltratador. Se movilizaron también 8.092 recursos policiales y 694 sanitarios.

Después de la propia afectada, el mayor volumen de alertas fue realizada por alertantes accidentales, es decir, personas sin ninguna relación con ninguna de las partes. En números absolutos, 5.954 mujeres llamaron directamente al servicio de emergencia, 3.729 eran alertantes accidentales, 625 alguien de la familia, 2.958 fueron alertadas por instituciones, 601 por el teléfono 016, y 392 por el servicio de vigilancia Atenpro.

Por edades, 190 eran menores de 18 años (169 el año pasado); 3.017 de 18 a 35 años (2.816 el año pasado); 3.697 de 36 a 55 años (3.093 el año pasado); 795 de 56 a 75 años (660 llamadas el año anterior) y 86 llamadas de mujeres mayores de 76 años (91 el pasado año).

Distribución de las llamadas por Islas

Tabla de llamadas 112 por islas
Tabla de llamadas 112 por islas

 

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año. Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas, estos son gratuitos, confidenciales y no es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información, sea cual sea su situación, circunstancias o nacionalidad.

Etiquetas

Aumentan un 25% las llamadas por violencia de género al 1-1-2 en las que la víctima es menor de 18 años

Candelaria Delgado pone el acento, durante la visita a la sala del 1-1-2, en el incremento de alertas de menores víctimas de violencia de género durante el primer semestre del año y expresa su apuesta por reforzar y aumentar el presupuesto tanto en protección como en prevención que dedica el Gobierno

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en el primer semestre de este año cerca de 8.000 llamadas (7.957, lo que supone un 11% más que en el mismo periodo del año pasado). En estos 6 primeros meses del año, las llamadas de emergencia (peligro inminente para la víctima) representaron el 61% del total, dos puntos y medio más que el año pasado.

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, expresó, en el contexto de una visita a la sala del 1-1-2 que aloja el Servicio de Atención telefónica a Víctimas de Violencia de Género, su preocupación por el incremento de la violencia machista entre menores de acuerdo al mayor volumen de llamadas recibidas.

La consejera durante la visita al 1-1-2
La consejera durante la visita al 1-1-2

Según los registros de este primer semestre, se recibieron 113 llamadas de niñas, lo que supone un 25% más que el año pasado, en el que se recibieron 84 alertas por casos de violencia de género en los que la víctima no había cumplido los 18 años.

“Sabemos que la violencia de género no tiene edad, y como siempre -precisó la consejera- este aumento de llamadas puede significar que el servicio de protección telefónica es más conocido y las menores tienen más información y herramientas para detectar la violencia de género, se sientan más amparadas socialmente para denunciar este tipo de situaciones y, por tanto, se visibiliza una violencia que antes permanecía oculta, pero aun así, sigue siendo inadmisible que los chicos sigan reproduciendo comportamientos machistas tan deplorables, se sigan denunciando abusos sexuales o niñas menores de 18 años se vean amenazadas y obligadas a tener protección para velar por su vida”.

En la actualidad, 66 menores de 18 años están en el sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) en las islas de las que 2 se encuentran en riesgo alto y 13 en riesgo medio, es decir, situaciones en las que las fuerzas de seguridad han detectado una especial combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal. Además, según los últimos datos del CGPJ, en el primer trimestre del año se enjuiciaron a 6 chicos en los juzgados de menores y a los 6 se condenó con medidas judiciales (uno de ellos tenía 14 años). En este periodo se registraron 11 asuntos (casi tres veces más que el año pasado).

La consejera manifestó el firme propósito de este Gobierno por “reforzar los recursos, servicios y presupuesto para la atención y sobre todo para la prevención de la violencia de género desde la infancia, en la escuela, y favorecer de este modo el paulatino cambio cultural por el que ya camina nuestra sociedad para desterrar cualquier actitud machista y el mayor exponente de la desigualdad entre sexos, la violencia de género”.

Y reiteró la necesidad de que “toda la sociedad se implique activamente en la lucha contra la violencia machista, llamando, alertando en este servicio del 1-1-2 que se presta todos los días del año y las 24 horas del día, incluso de forma anónima, ante cualquier sospecha es nuestra obligación alertar. Nuestro objetivo es aislar cada vez más a los maltratadores y acabar de una vez por todas con el silencio encubridor que en ocasiones perpetúa malos tratos y abusos durante años”.

En el análisis del resto de edades, 1.669 mujeres tenían entre 18 y 35 años (el año anterior fueron 1.627); 1.952 tenían entre 36 y 55 años (1.867 en 2022); 441 eran mujeres de 56 a 75 años (400 en 2022); 51 mayores de 76 años (52 en el mismo periodo de año anterior).

El director gerente de GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas, que gestiona el 1-1-2 Canarias, recordó la importancia de que este servicio esté ubicado en el centro coordinador de emergencias y seguridad ya que es donde se realiza la activación de los recursos policiales y sanitarios en cada caso lo que acorta los tiempos de respuesta en caso de emergencia.

La consejera estuvo acompañada en la visita por el Viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, el director del 1-1-2 Canarias, Moisés Sánchez, el gerente de la empresa pública GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas y el responsable de la sala en Las Palmas de Gran Canaria, Alexis Moreno.

Junio y mayo, los meses con mayor emergencia

En el análisis mes a mes, junio fue el mes con mayor volumen de llamadas (1.453) y los meses de mayo y junio en los que mayor porcentaje de llamadas de emergencia se realizaron (el 63% del total).

Los dispositivos de emergencia (DEMA) que el ICI mantiene con los cabildos insulares se tuvieron que activar en el primer semestre en 1.142 ocasiones, y se tuvo que dar acogida a 174 mujeres y 93 hijas e hijos que tuvieron que abandonar el hogar para protegerse de su maltratador y no tenían otro alojamiento alternativo. Las llamadas en esos seis meses obligaron a movilizar 4.557 recursos policiales y 405 sanitarios.

El agresor fue en la gran mayoría la pareja (47%), seguido de la expareja (27%) hijo (2%), y desconocido (1%), padre (0,60%) y hermano (0,70%).

En cuanto al tipo de violencia, el 46% fue violencia física sin agresión sexual, el 3,5% violencia física con agresión sexual. El 41% violencia no física. El resto fueron llamadas de consulta o coordinación.

Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (41%), seguido de alertantes accidentales (26%), una institución (22%), un familiar, el (4%) y el servicio ATENPRO (2%).

Por islas, el mayor volumen de llamadas se concentra en las islas capitalinas. Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Pueden consultar los recursos disponibles para obtener información o alertar sobre cualquier violencia de género en la web http://dalaalarma.com/

Etiquetas

Las llamadas de emergencia al servicio de violencia de género aumentan cinco puntos respecto al mes anterior

Los dispositivos de emergencia se activaron en 181 ocasiones lo que generó que 28 mujeres y 18 menores tuvieran que recibir acogimiento para protegerse de su maltratador

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, atendió en el mes de mayo en Canarias 1.279 llamadas, medio punto menos que en mayo del año pasado. Del total de llamadas, el 63% (807) eran de emergencia (peligro inminente para la víctima), 5 puntos más que el mes de abril. 274 (el 21%) llamadas fueron de información y 198 (15,5%) de urgencia.

Estas llamadas obligaron a movilizar los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos insulares en 181 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 28 mujeres y 18 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Del total de agresores, el 47% era la pareja y 27% la expareja. El 27% de las alertas fueron dadas por personas que no estaban implicadas y accidentalmente presenciaban el incidente, en el 42% de las ocasiones llamó la propia afectada y en el 4% la familia.

De las 1.395 llamadas recibidas en abril, 75 mujeres tenían discapacidad, la mitad de ellas (35) discapacidad mental, 5 intelectual, 16 física orgánica y 14 física motora.

En cuanto a la edad, 25 eran menores de edad (casi la mitad de ellas, 12, eran menores de 13 años); 258 tenían entre 18 y 35 años; 317 entre 36 y 55 años; 75 entre 56 y 75 años y 7 eran mujeres mayores de 76 años.

En cuanto al tipo de violencia, el 44%, fue violencia física y el 3% violencia física con agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 5% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.

Tipos de violencias machistas
Tipos de violencias machistas.

Los incidentes obligaron a movilizar 738 recursos policiales y 56 recursos sanitarios. En el 6% de las mujeres que pidieron ayuda al 112 tenían orden de protección.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

 

 

Etiquetas

Canarias registró en 2022 más de 15.000 llamadas por violencia de género en el 112

Los dispositivos de emergencia insulares (DEMA) se activaron en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, ha atendido a lo largo del año 2022 un total de 15.105 llamadas, de las que el 60% (9.048) fueron de emergencia, el 19% de urgencia y el resto, 21%, de información. Los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas de las islas (DEMA) se tuvieron que activar en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores que tuvieron que salir de su hogar para protegerse del maltratador. Los meses con mayor volumen de llamadas fueron los de julio y agosto, con una media de 45 llamadas al día.

Las llamadas de alerta al servicio de violencia de género durante el pasado año obligaron a movilizar también 8.723 recursos policiales y 767 sanitarios.

Por edades, 208 eran menores de 18 años, y de éstas, 39, eran niñas con 12 años o menos. 3.374 mujeres tenían entre 18 y 35 años; 3.718 afectadas eran mujeres de 35 a 55 años, 799 mayores de 55 a 75 años y 107 tenían entre 76 y 97 años.

El 72% de los agresores eran la pareja o expareja

En cuanto al tipo de agresor, cerca de la mitad de los casos (47%) era la pareja actual y en un 24% de los casos la expareja. Un 18% no especificó la relación y el resto de casos era un amigo, padre, hijo o desconocido.

El 42% del total de incidentes, 6.325, fue alertado por la propia víctima y en el 27% de las ocasiones, 4.047, lo hizo un alertante accidental. El resto fue alertado por alguna institución, familiar, el servicio ATENPRO, el 016 y el nuevo recurso Mascarilla-19.

En cuanto al tipo de violencias, el 47% fue por violencia no física, el 41% fueron por violencia física, y el 3% violencia física con agresión sexual. El resto fueron de consulta, coordinación o violencia no definida.

Por islas, el mayor número de llamadas procedía de las islas capitalinas. Tenerife fue la isla en la que más llamadas se realizaron (6.673).

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias apela a “no perpetuar las violencias machistas contra nuestras mayores”

Noemí Santana presidió el acto institucional del Gobierno de Canarias con motivo del 25N en el que se considera “la educación como pilar del cambio” y lucha contra el “resurgir de la misoginia y el antifeminismo”

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, leyó este viernes la declaración institucional del Gobierno de Canarias con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en la que apela a “no perpetuar las violencias machistas contra nuestras mayores”.

Noemí Santana, durante el acto institucional del Gobierno de Canarias con motivo del 25N.

“La violencia de género en las mujeres mayores se nombra cuando nos conmueve y nos sorprende, el clamor social, cuando ya no hay vuelta atrás” leyó la consejera en la declaración en la que también se recuerda a las mujeres mayores de 80 años que han sido asesinadas en Canarias en estos dos últimos años. “Ellas ya no están, y lo más probable es que antes de ser asesinadas, sus maltratadores las sometieran durante décadas a múltiples violencias ante la inacción y la ceguera de su alrededor”.

La declaración expresa por último que «la erradicación de la violencia contra las mujeres es “un trabajo prioritario en este Gobierno feminista” e insiste en “la educación como pilar del cambio” y lucha para combatir el “resurgir de la misoginia y el antifeminismo en hombres que, de manera equivocada, se sienten amenazados por el avance de la igualdad”.

Durante el acto, la violinista Laura Seoane interpretó Giga de la Partita para violín n.º 2 de Bach y la actriz, Paloma Albaladejo, hizo  un monólogo en el que denunció cómo los estereotipos encasillan a las mujeres mayores en “ignorantes, cotillas y o bien brujas malas o abuelitas abnegadas”. También elogió a los premios Nobel de su barrio, mujeres luchadoras que nunca recibirán ese premio, pero bien “merecen felicidad, libertad y reconocimiento”.

“Premio de Literatura, María, que con la fantasía y creatividad de sus cuentos ha tenido prendidas de sus labios a tres generaciones. Premio de Economía, Yaya, que haciendo malabares con su pensión mantiene a hijos y nietos en paro o con trabajos precarios. Premio de Física a Pilar, que desde un Colegio Público ha despertado la curiosidad y la pasión por la ciencia en cientos de niñas. Premio de Medicina a Luisa, que durante la pandemia se jugó la salud y la vida en el hospital, renunciando a jubilarse ante la escasez de personal sanitario. Premio de la Paz, a Carmen, luchadora incansable desde su barrio, contra la dictadura y por la mejora de las condiciones de sus vecinos”.

“Es tiempo de vivir, dejemos atrás las sombras” es el lema con el que este año el Gobierno, en alianza con los siete cabildos insulares, se posiciona con la generación de mujeres canarias mayores que viven, o han vivido gran parte de su vida violencias machistas.

 

 

Etiquetas

Una escultura en Lanzarote homenajeará a las víctimas y resilientes de las violencias machistas

Solo en octubre, el servicio de violencia de género del 112 que financia el ICI recibió 131 alertas por casos de violencia de género en Lanzarote de las que el 59% fueron casos de emergencia, peligro inminente para la víctima

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, y el alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, inauguraron este martes la escultura homenaje a todas las víctimas y resilientes de las violencias machistas realizada por la artista Cintia Machín Morín.

Kika Fumero contextualizó la instalación de esta escultura en el proyecto del ICI de crear una memoria violeta, contemplada en el Protocolo de actuación institucional del Gobierno de Canarias en caso de feminicidios, con la finalidad de “recordar a todas las víctimas de la violencia de género y tener presente el motivo de nuestra lucha diaria contra la violencia machista”.

acto de inauguración escultura a las víctimas de las violencias machistas

El alcalde de San Bartolomé agradeció al ICI la ubicación de la escultura en el municipio que preside, y en su intervención puso en valor “el trabajo e implicación del municipio en la lucha contra las violencias machistas a través de políticas en materia de igualdad que no se reducen a un solo día”. “Acabar con la violencia de género es una lucha diaria, durante todo el año”.

La consejera de Igualdad del Cabildo de Lanzarote, Myriam Barros, agradeció también que Lanzarote haya sido la isla elegida por el ICI para la colocación de la primera estatua en Canarias en homenaje a las víctimas y resilientes de la violencia de género, la cual espera que sirva «para concienciar y para ser todos un poco más violetas». Asimismo, destacó la colaboración y disposición mostrada «en todo momento» por el Ayuntamiento de San Bartolomé y por la artista Cintia Machín para que este monumento haya sido una realidad.

131 llamadas por violencia de género desde Lanzarote en octubre

En los primeros 10 meses del año se registraron en 970 llamadas desde Lanzarote al servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género del 112 que financia el ICI. El mes con más incidentes fue agosto en el que se registraron 142 llamadas, muy por encima de la media de 97 llamadas al mes, pero el último mes de octubre también fue especialmente grave y se recibieron 131 llamadas de las que 77 fueron de emergencia, lo que supone peligro inminente para la víctima. En cuanto al tipo de incidente, 41 fueron por incidentes de violencia física, 3 de ellas con el agravante de agresión sexual.

El Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas de la isla se tuvo que activar entre enero y octubre en 160 ocasiones (solo en octubre se activó en 28 ocasiones casi el doble que la media mensual del año). Se movilizaron 577 recursos policiales, (74 en octubre), también muy por encima de la media, y 60 recursos sanitarios (10 en octubre).

Por municipios, en octubre se realizaron 23 llamadas desde San Bartolomé, muy por encima de las 7 mensuales. Fue por tanto, después de Arrecife, el municipio con más alertas en el pasado mes.

Etiquetas

La campaña del Gobierno se posiciona con las mujeres mayores víctimas de violencias machistas

En los últimos dos años, tres mujeres mayores de 80 años han sido asesinadas en Canarias por violencia de género. “Es tiempo de vivir, dejemos atrás las sombras” lema de la campaña institucional con motivo del 25N

 La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este jueves la nueva campaña institucional del Gobierno de Canarias con motivo del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, 25 N. “Es tiempo de vivir, dejemos atrás las sombras” es el lema con el que este año el Gobierno, en alianza con los siete cabildos insulares, se posiciona con la generación de mujeres canarias mayores que viven, o han vivido gran parte de su vida, “anuladas, humilladas, y maltratadas por un hombre”, denunció Kika Fumero.

La directora aseguró que “es una deuda histórica, facilitar los recursos suficientes a las mujeres mayores para que en sus últimos años los puedan vivir con dignidad, con bienestar y las ayudemos a salir de las sombras, les demos los medios necesarios y estos años puedan ser tiempo de vivir, de alegría que es un acto revolucionario”.

“Solo en estos dos últimos años tres mujeres mayores de 80 años han sido asesinadas por violencia de género en Canarias”, precisó la directora, al tiempo que señaló que “la mayoría de violencias que sufren las mujeres mayores permanece oculta durante décadas”.

De acuerdo al estudio específico sobre mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género publicado por la Delegación de Gobierno para la violencia de género, el 40% de las mujeres encuestadas mayores y usuarias del servicio ATENPRO, llevaban 40 años y más sufriendo violencia, el 27% habían aguantado entre 20 y 30 años.

En la actualidad, solo el 34% de las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género recurren a servicios de ayuda médica, psicológica, social o legal, y poco más de la mitad de ellas lo cuenta a su entorno.

En la presentación de la campaña también participaron representantes de los cabildos insulares y en su nombre intervino el consejero de Igualdad del Cabildo de Fuerteventura, Adargoma Hernández, que agradeció la coordinación de todas las administraciones en la lucha contra la violencia “debemos unir fuerzas para acabar con esta lacra y llegar a sectores tan vulnerables como las mujeres mayores que sufren en silencio y tardan años en poder solicitar ayuda”.

Más de 12.000 llamadas al 112

La directora dimensionó durante la presentación la gravedad de lo que consideró “un grave problema estructural”, a través de los últimos datos de llamadas al Servicio de violencia del 112 en los que se ha registrado 12.501 llamadas entre enero y octubre, de las que 284 se referían a violencias que sufrían mujeres mayores de 65 años.

Del total de llamadas, el 60% fueron de emergencia, lo que significa peligro inminente para la víctima, 21% de información y 19% de urgencia.

En este periodo, los Dispositivos de Emergencia de los Cabildos (DEMA) se activaron en 1.583 ocasiones desde el 112 y tuvieron que dar acogida a 263 mujeres y 136 niñas y niños que no podían regresar a su hogar con el maltratador.

En estos dispositivos pueden estar acogidas hasta 96 horas, si no se resuelve su situación ya pasan a una casa de acogida donde pueden estar hasta 15 días y después a otro tipo de recursos como casas de acogida primero y por último, pisos tutelados.

Las llamadas al 112 por violencia de género en estos primeros 10 meses del año, obligaron a movilizar 7.280 recursos policiales y 659 recursos sanitarios en las islas.

En el análisis mes a mes, el mayor volumen de llamadas se produjo en el mes de agosto (1.411) seguido del pasado mes de octubre (1.372). Los meses con mayor volumen de llamadas de emergencia fueron enero y agosto, coincidiendo con los periodos vacacionales.

El 42% de llamadas fueron realizas por la propia víctima, el 27% por alertantes accidentales, el 18% por instituciones y el 5% por familiares. El resto fueron realizadas por otros servicios.

A fecha de 30 de septiembre, y de acuerdo a los datos del Ministerio del Interior recogidos en el Boletín estadístico mensual de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, las fuerzas de seguridad mantienen activos 4.885 casos activos de víctimas de violencia de género en Canarias de las que 91 son mayores de 65 años.

Desde el año 2003, en el que entró en vigor la Ley canaria 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las mujeres contra la violencia de género en Canarias, han sido asesinadas por este motivo 101 mujeres y 8 niños y niñas. Además, 22 menores quedaron en orfandad desde el año 2013.

Etiquetas

El ICI programa formación específica sobre violencia de género para profesionales y personas interesadas

Ya se pueden realizar las inscripciones para la formación que se impartirá antes del verano a través de la plataforma de la ESSSCAN

El Gobierno de Canarias ha programado para este año ocho acciones formativas de especialización en el tratamiento de la violencia de género, de carácter gratuito y dirigidas tanto al personal de la Red canaria de servicios, centros y programas de atención a las víctimas que el Gobierno de Canarias mantiene con colaboración con el resto de administraciones insulares y municipales, como a otros colectivos de profesionales y agentes sociales que intervienen en este ámbito. Ya se pueden realizar las inscripciones para la formación que se impartirá antes del verano a través de la plataforma de la ESSSCAN.

En total, para este año se ofertarán 745 plazas entre las diversas acciones formativas, 600 plazas de formación online, y 145 de carácter presencial, además del encuentro anual del personal de esta Red y la mesa de coordinación DEMA-SAMMVVG 112 que permite cada año reunir a todo el personal que trabaja en este ámbito e intercambiar experiencias al respecto, nuevas propuestas, o demandas para la mejora del servicio que prestan.

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, destacó en la presentación la labor de la ESSSCAN, “a la que queremos convertir -aludió- en referencia en la formación de personal social y sanitario en nuestras islas, y sacarle el enorme provecho y el potencial que tiene esta escuela”.

“Ocho acciones dirigidas al personal de la Red Canaria de Prevención y Protección a las víctimas de violencia de género -preció- así como al personal de cualquier otro colectivo profesional que ejerza sus funciones en esta materia, dentro de Canarias. Son 745 plazas que permitirán una formación a estas profesionales para mejorar en su atención a la ciudadanía, sin duda nuestra prioridad como gobierno y como consejería”.

La directora del ICI detalló que las temáticas que se abordarán este año siguen las líneas marcadas por su departamento para este año y “pretenden profundizar en diversos temas a los que diariamente se enfrentan en su puesto de trabajo los equipos profesionales que trabajan en este ámbito y están relacionadas con las diferentes particularidades que atraviesan a las mujeres que sufren violencias machistas y buscan ayuda en los recursos públicos como la edad, una enfermedad mental o tener alguna discapacidad”.

Se programará formación sobre Violencia de género y mujeres mayores con 60 horas de formación y con 100 plazas; Violencia de género, salud mental y drogodependencias, una formación de 60 horas en total con capacidad para 100 personas; Prevención y actuación en materia de mutilación genital femenina (60 horas y 100 plazas); Discapacidad y violencia de género, pautas y criterios de intervención (60 horas y 100 plazas); Atención de violencia en situación de crisis sobre el recurso Mascarilla-19, dirigida al personal farmacéutico (10 horas), de la que se impartirá 10 ediciones con 10 plazas online por formación; Educación afectiva sexual para la prevención de la violencia de género en la adolescencia, con 12 horas de formación y 100 plazas.

Además, se organizará la Mesa de Coordinación de los dispositivos de emergencia insulares (DEMA)-112, un encuentro presencial de 8 horas de formación que tendrá 45 plazas y el XVIII Encuentro Regional de la Red Canaria de Servicios y Centros de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, que contempla 12 horas de formación presencial para 100 profesionales.

El director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) adscrita a la Consejería de Sanidad, José Ángel García, agradeció la confianza depositada por la Consejería como ha hecho en los últimos años y manifestó que “cuando hablamos de igualdad debemos hacer un esfuerzo máximo para que todo el personal tenga una educación en estos aspectos, porque la educación es la base para generar un cambio cultural en materia de igualdad”.

Desde 2018, el ICI desarrolla en colaboración con la ESSSCAN formación anual. En octubre de 2019 se formalizó con la firma de un convenio plurianual con la finalidad de reforzar la formación continua del personal. “Cuantos más recursos y herramientas tengan quienes atienden la violencia de género, más efectivo será nuestro trabajo desde la administración” argumentó la consejera.

Más de un millar de personas formadas por el ICI en 2021

El ICI impartió el año pasado formación a través de la ESSSCAN, las universidades y en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a 1.039 profesionales de los diferentes ámbitos que intervienen directa o indirectamente en la atención a las víctimas de violencia de género.

Los cursos programados en 2021 por el ICI a través del convenio establecido con la ESSSCAN, llegaron a 428 profesionales. Además de esta formación continua, se organizaron 20 acciones formativas para la difusión del Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Atención de las Víctimas de Violencia de Género en la Comunidad Autónoma Canaria entre profesionales de los diferentes ámbitos implicados (sanitario, educativo, judicial, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado, Policía autonómica y municipal, servicios sociales comunitarios y servicios sociales especializados de atención a víctimas de violencia de género…).

Etiquetas

El ICI encarga a la Universidad de La Laguna un trabajo de investigación sobre la trata de mujeres en Canarias

Kika Fumero argumenta que la trata con fines de explotación sexual es “una de las formas de esclavitud que perdura en la actualidad y se ceba con niñas y mujeres”

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha establecido un acuerdo con la Fundación de la Universidad de la Laguna (ULL) para la elaboración de un diagnóstico sobre la incidencia y características de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Canarias. Como describe la directora del ICI, Kika Fumero, la finalidad última es “visibilizar la trata con fines de explotación sexual como una forma de violencia contra las mujeres que atenta contra los Derechos Humanos y sobre todo, conocer la realidad que suele quedar en la sombra, para definir de qué modo mejorar los sistemas de detección y protección actuales y plantear alternativas”.

“La trata de seres humanos -prosigue Fumero- es una de las formas de esclavitud que perdura en la actualidad, y la realidad es que se ceba con mujeres y niñas que son captadas mediante engaño, aprovechando su situación de vulnerabilidad extrema, transportadas y alojadas por las mafias que se lucran a su costa en pésimas condiciones”.

El equipo de trabajo estará conformado por un equipo de profesionales en la investigación, con titulación universitaria, que tendrán la coordinación de profesionales de la ULL.

El trabajo contempla realizar un análisis exhaustivo de la normativa actual en materia de explotación sexual, así como los datos secundarios sobre la incidencia de este delito en el ámbito estatal y en concreto en las islas. También analizará los protocolos actuales de detección e intervención con las víctimas de trata con fines de explotación sexual, así como la praxis de las instituciones públicas y privadas que intervienen en este fenómeno para valorar el grado de eficacia de los mismos y las alternativas de mejora.

En la metodología se combinarán técnicas cuantitativas y cualitativas para recabar información sobre la incidencia en las islas y sobre la realidad de las víctimas. Para ello, se realizarán entrevistas en profundidad a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual que hayan sido detectadas en el archipiélago y se organizarán grupos de discusión con profesionales que intervienen con ellas. De este modo se recogerá información exhaustiva de las redes de captación, protocolos de detección, intervenciones y alternativas. A partir de este trabajo de campo se analizarán las causas estructurales y el contexto social donde se produce este fenómeno en nuestro territorio y las alternativas de detección e intervención.

Este encargo se enmarca en el primer convenio que el ICI estableció en 2020 con las dos universidades públicas de Canarias, con el objetivo de planificar la formación e investigación en materia de igualdad entre mujeres y hombres y erradicación de la violencia de género.

Tal y como recoge el convenio, además de las acciones puntuales de las dos universidades públicas a través del Plan estratégico de subvenciones que anualmente establece el ICI, una de las líneas de investigación prioritarias que marcó el convenio era abordar y realizar un diagnóstico sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Etiquetas

El ICI realiza un diagnóstico sobre violencia de género en el municipio de Tías

Kika Fumero explica que se trata de la fase previa al desarrollo de un proyecto piloto para crear barrios y espacios públicos libres de violencia de género

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha iniciado la realización de un diagnóstico con el objetivo de obtener más información sobre la realidad del municipio de Tías en materia de violencia de género. La directora del ICI, Kika Fumero, explica que se trata de “la fase previa al desarrollo de un proyecto piloto, previsto para el próximo año, y con el que pretendemos crear barrios y ciudades libres de violencia de género donde la mayor parte de la población y los diferentes espacios públicos, como ya hicieron las farmacias durante el confinamiento con el recurso mascarilla-19, se impliquen y posicionen para proteger a las posibles víctimas”.

“Con este diagnóstico previo, imprescindible para poder intervenir -detalla- conoceremos la realidad del municipio, las carencias, potencialidades… y para ello estamos contando con la participación de asociaciones y profesionales que trabajan de manera directa en la prevención y asistencia en materia de violencia contra la mujer en el ámbito local”.

La metodología está siendo a través de talleres, grupos de trabajo, entrevistas y una encuesta anónima entre la población de Tías, que también dará cabida a las aportaciones de entidades públicas y privadas. El objetivo de la encuesta, que puede contestar la población residente en Tías o vinculada de algún modo al municipio, es recoger la percepción social de la ciudadanía sobre la violencia de género. Cualquier persona interesada puede contactar con equipodiagnosticotias@gmail.com

Etiquetas