Logo del Gobierno de Canarias

El presupuesto del SCS, con un incremento del cinco por ciento, se sitúa en los 4.598 millones de euros

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presentó hoy en el Parlamento de Canarias el proyecto de Presupuestos del SCS para 2025

El 95,8 por ciento del presupuesto del SCS se destina a la atención de la salud de las personas, es decir, a financiar la actividad de Atención Hospitalaria y Atención Primaria

Estas cuentas se destinarán a acciones concretas englobadas en cinco líneas estratégicas: incremento y mejoras en políticas de Recursos Humanos, reducción de las listas de espera, potenciación de la Atención Primaria, desarrollo de los programas de Salud Pública y el capítulo de inversiones en infraestructuras

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó este jueves, 7 de noviembre, en el Parlamento regional el presupuesto de su departamento, recogido en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2025, que registra un aumento del 5,04 por ciento con respecto a 2024 y eleva su dotación económica por encima de los 4.598 millones de euros.

En su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Parlamento de Canarias, Esther Monzón estuvo acompañada por el viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, y el director general de Recursos Económicos del SCS, Sebastián Fuentes.

Durante su intervención, la consejera explicó que el presupuesto correspondiente a Sanidad tiene un peso específico del 39,3 por ciento dentro del Presupuesto global de la Comunidad Autónoma, con una clara priorización del gasto público real en los servicios esenciales. “El proyecto de Presupuestos de la Comunidad Autónoma se incrementa en 336 millones, de los que 220,4 van destinados a Sanidad, lo que supone el 65,5 por ciento de todo el incremento presupuestario para 2025”, explicó Monzón.

Atención a la salud de las personas

Además, la consejera informó de que el 95,8 por ciento del presupuesto del SCS para 2025 se destina a la atención de la salud de las personas, es decir, a financiar la actividad de Atención Hospitalaria y Atención Primaria.

En cuanto a la dotación para Atención Hospitalaria, esta se incrementa un 4,22 por ciento con respecto a 2024, con un total de 120,1 millones de euros más hasta alcanzar los 2.963.050.840 euros, con partidas específicas para combatir las listas de espera.

Por su parte, la partida económica para Atención Primaria es de 1.434.554.363 euros, con un incremento del 6,55 por ciento y 88,2 millones de euros más que en el ejercicio en curso, que se destinará al impulso y refuerzo de este primer nivel asistencial y en concreto para continuar con la potenciación de la Estrategia +AP.

Cinco líneas estratégicas

Además, la consejera aseguró que estas cuentas suponen el refuerzo al sistema público de salud y se desarrollarán a través de cinco líneas estratégicas fundamentales:

-Incremento y mejoras en las políticas de Recursos Humanos con un aumento presupuestario para gastos de personal de 141,5 millones de euros, lo que implica un aumento del 18 por ciento en los dos primeros años de Gobierno.

– Continuar avanzando en la reducción de las listas de espera mediante la potenciación de la CMA y el Plan Activa Canarias, que contará con una partida específica de 26 millones de euros adicionales; así como en todos los programas de trasplantes y la puesta en marcha de la protonterapia y los ciclotrones para Tenerife y Gran Canaria entre otras nuevas acciones.

– La potenciación de la Atención Primaria a través de la Estrategia +AP para la asistencia en los centros de salud de medicina de familia, pediatría, enfermería, psicología clínica, fisioterapeutas, matronas y trabajadores sociales, entre otros.

– Continuar apostando por el desarrollo de los programas de Salud Pública en cuanto a promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como el sistema de vigilancia entomológico y el epidemiológico.

-El incremento del capítulo VI, Inversiones reales, con un aumento del 32,5 por ciento permitirá emprender obras y mejoras en equipamientos en todas las islas.

Otras partidas económicas

La consejera de Sanidad también explicó que los programas de Salud Pública contarán con un presupuesto de 37.581.135 euros, lo que representa un incremento del 3,3 por ciento respecto al ejercicio de 2024. Estos fondos se destinarán, entre otras acciones, a los sistemas de vigilancia epidemiológico y entomológico, a los programas de vacunas, de seguridad alimentaria, al plan de obesidad infantil y a promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. “Además, para la atención a las drogodependencias y otras adicciones se destinan específicamente 14.418.155 euros”, apostilló.

Por su parte, el capítulo de Recursos Humanos, dotado con 2.431.140.713 euros, ve incrementado su presupuesto un 6,18 por ciento, lo que supone 141,5 millones de euros más. Estas cuentas permitirán seguir apostando por políticas de mejora en personal como la puesta en marcha del quinto grado de Carrera Profesional para los trabajadores del SCS.

Además, el programa de Formación para el personal del SCS dispondrá de 56,4 millones de euros, es decir, 578.755 euros más, lo que permitirá asumir el incremento de acreditación de plazas MIR, mientras que los fondos para investigación sanitaria se mantienen en los 2.061.777 euros.

Inversión en infraestructuras y equipamiento

Por su parte, la partida para infraestructuras y equipamiento para todas las islas aumenta un 32,5 por ciento, con 38,1 millones más, hasta situarse en los 155.495.805 euros. Entre los principales proyectos de infraestructuras y equipamientos previstos para 2025 en cada una de las islas se encuentran:

Integración de la Historia Clínica Unificada. Visor Proyecto MAGEC.

Obras en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín para la puesta en marcha de la protonterapia y el ciclotrón.

Continuidad de las obras de la Torre Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y en el CULP para la ampliación del Hospital Insular de Gran Canaria.

Obras, adquisición e instalación de un ciclotrón en el Hospital Universitario de Canarias y nueva Unidad de Recuperación de Quirófanos (URPA).

Ampliación de los hospitales del Norte y del Sur de Tenerife.

Culminación de las obras de las nuevas Urgencias del Hospital La Candelaria.

Adquisición de una resonancia magnética para la Gerencia de los Servicios Sanitarios de El Hierro y ampliación del Hospital de esta isla.

Obras destinadas al Centros de Salud en Corralejo y a una nueva nave en la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura.

Creación de una nueva sala Angiografía en el Hospital General de La Palma y ampliación del Laboratorio de este centro hospitalario.

Mejoras en las instalaciones del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y adquisición de robot quirúrgico.

Creación de un Hospital de Día Polivalente en La Gomera y nuevos equipamientos de infraestructura sanitaria.

Incremento en la dotación de obras, reformas y equipamientos en las Gerencias de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife.

Planes sectoriales: Urgencias Salud Mental, Atención Primaria y Cronicidad

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, también desgranó los fondos que durante el próximo año se destinarán a planes sectoriales, entre los que citó el Pluscan, de atención a las Urgencias que estará dotado de 11,8 millones, la Estrategia de abordaje a la Cronicidad contará con cinco millones, mientras que para Salud Mental y Atención Primaria se ha destinado un total de 12 millones lo que permitirá continuar implementando nuevos recursos para la atención infanto juvenil y el refuerzo de psicología clínica en los centros de salud, entre otras acciones para ambos programas. Además informó que el Plan de Atención Temprana estará dotado de cerca de un millón de euros al igual que el Plan de Adicciones.

Reducción de las listas de espera y potenciación de los cuidados paliativos, la atención a domicilio y la Salud Pública

La consejera afirmó que para la reducción de las listas de espera (Plan Activa) se destina 26 millones específicamente además del presupuesto de la Atención Especializada. Según dijo “hay que seguir apostando por el Plan Activa porque tras su primer año de funcionamiento ha dado muy buenos resultados con la reducción de la demora quirúrgica en casi un mes”.

Además, precisó que “se continuará potenciando los servicios de Cuidados Paliativos y de Hospitalización a Domicilio que en este último año ya han experimentado un crecimiento y que estarán dotados con dos y 3,5 millones respectivamente”.

Monzón explicó que para Salud Pública se deriva un total de 18 millones para la cobertura vacunal de todas las etapas de la vida, así como 200.000 euros para el Plan de prevención de la obesidad infantil en Canarias (POICAN), entre otros programas de esta Dirección General.

Mejoras para Recursos Humanos

También mencionó una serie de mejoras con partidas presupuestarias concretas destinadas a las mejoras en Recursos Humanos entre las que citó los 15 millones para la implantación del quinto grado de carrera profesional, 6,7 millones para otros encuadramientos de carrera profesional anuales y los 35 millones destinados a nuevas contrataciones de residentes, ya sean de las categorías de médicos, enfermeros, psicólogos clínicos y físicos, entre otros.

Otros organismos públicos sanitarios

Por otra parte, la consejera informó de que el presupuesto destinado a la empresa pública Gestión de Servicios para la Seguridad y Salud en Canarias (GSC) para 2025 es de 85.785.543 euros, con un incremento del 5,28 por ciento; mientras que la dotación para el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) alcanza los 3.296.515 euros. Por su parte, los fondos para la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias (ESSSCAN) para el próximo año se sitúan en los 351.484 euros.

Etiquetas

Bienestar Social reforzará el personal de Discapacidad, Servicios Sociales y Mayores en 2025

El proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma que se remitirá al Parlamento autonómico contempla distintos contratos programas para mejorar la dotación de recursos humanos y garantizar el acceso de la ciudadanía a sus derechos

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias reforzará el personal de discapacidad, servicios sociales y mayores durante 2025. El proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma que se remitirá al Parlamento autonómico contempla distintos contratos programa para mejorar la dotación de recursos humanos y garantizar el acceso de la ciudadanía a sus derechos.

En total, la Consejería contará el próximo año con 762 millones de euros, montante al que se añadirán otras partidas procedentes del Estado que complementarán las cuentas iniciales de este departamento.

Así, Bienestar Social priorizará su crecimiento en tres áreas fundamentales -las direcciones generales de Discapacidad, Servicios Sociales y Mayores-, en las que apostará por aumentar la plantilla para poder tramitar de manera más ágil las prestaciones a las que tiene derecho la ciudadanía. Para ello, impulsará contratos programas que permitirán incrementar la plantilla y disponer de más efectivos para la tramitación de los expedientes.

Este personal se unirá al plan de choque aprobado en el área de Dependencia para dar continuidad a la plantilla del contrato programa actual, cuya vigencia está próxima a finalizar.

“La prioridad de esta Consejería es mejorar la atención a la ciudadanía y garantizar su acceso a los derechos que tiene reconocidos por ley. Para ello es fundamental contar con el personal necesario en las distintas áreas”, señaló Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social. “Nuestro objetivo es llegar a las personas, que se sientan atendidas y escuchadas por la Administración, y para eso es esencial contar con trabajadoras y trabajadores que lleven a cabo los procedimientos administrativos”.

Asimismo, “la Consejería sigue negociando con el Estado partidas extraordinarias para áreas clave como el plan de pobreza de Canarias, ya que las transferencias que hace el Estado ahora mismo para estas acciones son insuficientes”, añadió la titular del área.

Por último, “hay que tener en cuenta que Canarias ha tenido que diseñar sus presupuestos en un contexto de incertidumbre a nivel nacional ante la ausencia de un proyecto de ley de presupuestos del Estado”, concluyó Delgado.

Etiquetas

Nieves Lady Barreto: “El Gobierno de España tiene que mantener la rebaja del 60% del IRPF para La Palma”

Nieves Lady Barreto

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, reclama que se mantenga la rebaja del 60% del IRPF para La Palma. “La pedimos por 10 años, que es lo que dura un ciclo económico, y cuando conseguimos introducirla en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en noviembre de 2022 nos la dieron solo por dos años porque se acababa la legislatura y había que negociarlo con el nuevo Gobierno entrante”.

“Hacen falta medidas estructurales como ésta para ayudar a levantar la economía de toda la isla”, explica Barreto. “La rebaja del IRPF ha permitido a las palmeras y palmeros tener más dinero en el bolsillo y es necesario mantenerla en los próximos años. Así se lo hemos trasladado hasta ahora al Gobierno de España y se lo trasladaremos al nuevo Gobierno que se constituya”.

Dentro de la consejería que dirige Nieves Lady Barreto se integra la Viceconsejería de Recuperación Económica y Social de La Palma, creada en esta legislatura por el nuevo Gobierno de Canarias, que contará con una partida de 50 millones de euros en los presupuestos autonómicos de 2024. Esta partida se incorporará con la misma cuantía en cada uno de los presupuestos autonómicos de los próximos 4 años.

“Cumplimos nuestro compromiso de crear el Plan Plurianual de Pagos para compensar las pérdidas sufridas por los afectados del volcán con los 50 millones que aporta el Gobierno de Canarias y los 100 millones del Gobierno de España que logramos incluir en los PGE de 2023 y que esperamos que se transfieran”.

Nieves Lady Barreto recuerda también que otra medida fundamental para La Palma es la rebaja del precio al combustible. “Estuvimos 4 años luchando desde la oposición para conseguirlo. Algo que es justo porque los palmeros, también los gomeros y herreños, pagamos mucho más por llenar el depósito del conche y necesitamos hacerlo con más frecuencia por la propia orografía de nuestro territorio y el consumo es mayor. Nos comprometimos a ponerla en marcha si gobernábamos y lo cumplimos. Así, tendremos una rebaja de 20 céntimos en el precio del combustible, que se ha incluido en los Presupuestos autonómicos y que entrará en vigor en 2024”.

Etiquetas

El Gobierno informa a los abogados de las principales líneas presupuestarias de Justicia para 2023

El Gobierno informa a los abogados de las principales líneas presupuestarias de Justicia para 2023

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, acompañado de la viceconsejera de Justicia y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, se reúne con los decanos de los colegios de abogados de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

Con un presupuesto de 185 millones de euros para el próximo ejercicio, un 15% más que en 2019, el área de Justicia supone el 45,6% de todo el departamento dirigido por Julio Pérez

Julio Pérez destaca los 28 millones de euros dirigidos a programas de transformación digital, que incluye, entre otras cosas, el expediente judicial electrónico, que permitirá a los letrados y letradas obtener copias desde la sede judicial electrónica

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se ha reunido esta semana, acompañado de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, con los decanos de los colegios de abogados de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Rafael Massieu y José Manuel Niederleytner, respectivamente, para informarles de las líneas programáticas que contiene el presupuesto del área de Justicia en el año 2023.

Julio Pérez ha explicado a ambos decanos que, dentro de las cuentas de su departamento para 2023, cuyo montante es de 406 millones de euros, el área de Justicia tiene asignados 185 millones, lo que supone un 45,6% sobre el total y representa un 15% más que en 2019, donde ascendieron a 161 millones.

Según ha señalado, con este presupuesto se pretende ofrecer un servicio público de justicia más accesible y eficiente, y responder al desafío de la tutela judicial efectiva, como derecho fundamental de los canarios y canarias, y de su seguridad jurídica; y a la calidad de los servicios de la Administración de Justicia, a la atención a las víctimas y al acceso a la justicia gratuita.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha destacado los 23 millones de euros con los que se consolida el incremento de la partida destinada al turno de oficio y la asistencia jurídica gratuita, y los 28 millones de euros dirigidos a programas de transformación digital, que incluye el expediente judicial electrónico y permitirá a los letrados y letradas obtener copias desde la sede judicial electrónica. Esta cantidad también engloba las actuaciones que tienen como fin mejorar la ciberseguridad, la interoperabilidad y mejorar los equipamientos informáticos de la Administración de Justicia.

En relación a la estrategia para la transformación digital, Julio Pérez ha detallado que el programa de modernización de la Administración de Justicia en Canarias abarca, además del expediente judicial electrónico, el proyecto de justicia digital, el equipamiento de los órganos de nueva creación, la gestión inteligente de la cita previa y la accesibilidad a los servicios públicos de justicia.

Una parte de la financiación de esta estrategia se hará a través de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En concreto, la adquisición de dispositivos informáticos para juzgados y salas de vista, y la implantación de servicios homogéneos digitales en el servicio Atlante web.

Durante el encuentro, también se abordó el plan de infraestructuras judiciales contemplado en el presupuesto, con la creación de nuevos órganos y la mejora de otros, bien a través del arrendamiento o la compra de inmuebles, para lo que hay previsto casi seis millones de euros; los puntos de encuentro familiar, 920.000 euros ampliables a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género; la mediación extrajudicial y las oficinas de atención a las víctimas del delito, 110.000 euros.

Etiquetas

Transición Ecológica contará con un presupuesto de más de 261 millones de euros para 2023

José Antonio Valbuena destacó que esta cifra supone un incremento del 20%, respecto a 2022, y del 151% respecto al 2019

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes, 7 de noviembre, en el Parlamento de Canarias su proyecto de presupuestos para el ejercicio 2023, que en esta ocasión cuenta con una partida global de 261.649.400 euros. Esta cifra supone un aumento del 20% respecto al presente año y del 151% respecto a lo que se destinaba a este Departamento en el año 2019.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que estas cifras vienen a consolidar el esfuerzo que el actual Gobierno ha realizado en materias tan sensibles como la lucha contra el cambio climático, la protección de nuestra biodiversidad, la gestión de los residuos o la transición energética. “Nuestro compromiso va más allá de la inversión, ya que también se ha elevado el nivel de ejecución presupuestaria por encima del 95% en los años 2020 y 2021, cuando apenas se ejecutó el 78% en el año 2019”, añadió.

Entre las partidas destacadas, el consejero hizo hincapié en la inversión que se destinará a implementar medidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas, que en el próximo ejercicio alcanza los 20 millones de euros (más de 16 millones de incremento respecto al 2019). En este punto, remarcó que se invertirá 1.480.000 euros en las universidades canarias para el desarrollo de proyectos relacionados con este fenómeno medioambiental (1,2 millones más que en el último presupuesto de la anterior legislatura).

En el ejercicio de 2023, este Departamento ejecutará partidas de nueva creación destinadas a acciones como la renaturalización de los espacios costeros, con 5.722.158 euros, o la creación de un Observatorio para la Calidad del Aire en Canarias, financiado con 1.211.620 euros.

Energía

La Dirección General de Energía es uno de los servicios que experimenta un mayor incremento en sus cuentas, rozando los 55 millones de euros (un 76,52% más que en 2019). Entre sus partidas destacan la apuesta por el vehículo eléctrico, con cerca de 10 millones de presupuesto (en 2019 se invertían 450.000 euros a este apartado) y las ayudas al autoconsumo y el almacenamiento, que alcanzan los 11 millones en 2023 (en 2019 se fijaron 3 millones para esta línea).

Biodiversidad

La protección del medio ambiente y los ecosistemas canarios es uno de los ejes fundamentales de esta Consejería y, por ese motivo, se destinan en 2023 más de 17 millones de euros al Servicio de Biodiversidad (un 338,4% más que en 2019). Estas cuentas servirán para desarrollar iniciativas tan importantes como el control sobre las especies exóticas invasoras, la preservación de hábitats o actuaciones en Reservas de la Biosfera de Canarias.

Residuos

El Servicio de Residuos también es objeto de una subida presupuestaria notable, ya que percibirá 12,4 millones de presupuesto (en 2019 apenas llegaba a los seis millones). Destacan actuaciones como los planes de prevención y gestión de residuos (1.546.489 euros), la ejecución de los trabajos del Complejo de El Revolcadero (2.700.000 euros) o el Complejo de Zurita (un millón de euros).

Aguas

La Dirección General de Aguas contará en 2023 con más de 45 millones de euros, un 127% más que en el último presupuesto de la anterior legislatura, con los que acometerá actuaciones tan importantes como el sistema de saneamiento y depuración de La Graciosa (un millón de euros), la Balsa de Vicario (1,4 millones), la EDAM de Telde (1,5 millones) o la ejecución del depósito de aguas de San Sebastián de La Gomera (4,5 millones).

Fondos de Recuperación

Esta Consejería regional ha sido uno de los departamentos que mayores fondos de recuperación ha recibido dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido, ya se han concedido y transferido al Gobierno canario más de 461 millones de euros repartidos entre líneas específicas de financiación relacionadas con Energía, Aguas, Residuos o Biodiversidad.

Protección del Medio Natural

Uno de los organismos dependientes de este Departamento regional, la Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), volverá a percibir una partida destacada de ocho millones de euros en las cuentas de 2023 para proteger el territorio canario a través del desarrollo de la disciplina urbanística y ambiental en las islas.

Etiquetas

El presupuesto de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ascenderá a 2.328 millones de euros para 2023

Manuel Armas explica los presupuestos de Educación, Universidades, Cultura y Deportes para 2023

La cifra es la más alta registrada hasta la fecha para este Departamento autonómico

El alza respecto al ejercicio actual alcanza los 189 millones de euros

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias contará para el próximo ejercicio con un presupuesto de 2.328.054.715 euros. Una vez más, se trata de la cifra anual más alta de la serie histórica del Departamento autonómico, que ya había aumentado en el presente año casi el 8%, hasta los 2.138 millones. De esta manera, la diferencia entre ambos periodos supone una inyección de 189 millones de euros adicionales, un 8,8% más. Las cuentas de la Consejería representan el 22,9% de las del Gobierno de Canarias, según explicó la titular del área, Manuela Armas, hoy lunes, 7 de noviembre, en Comisión parlamentaria.

El próximo año, el área de Educación y Universidades dispondrá de 2.257,7 millones de euros, 176,5 millones más que en el presente ejercicio; Deportes obtendrá 18,7 millones de euros, 3,6 millones adicionales, y Cultura y Patrimonio cultural contará con 51,6 millones de euros, lo que supone un incremento de 9,3 millones de euros.

Durante la presentación de las cuentas, Armas señaló que este departamento centra sus esfuerzos en universalizar el acceso a la educación desde la primera infancia hasta la secundaria postobligatoria y educación superior, potenciar la contribución de la cultura para lograr un modelo de desarrollo sostenible y concienciar sobre la actividad física y el deporte como elementos de salud y bienestar.

Así, indicó que en materia educativa, “la escolarización de los niños y niñas canarios menores de 3 años para alcanzar una tasa neta de escolarización del 33% en 2023 es una meta irrenunciable para este equipo de gobierno; al igual que impulsar enseñanzas profesionales para adaptarlas al modelo de desarrollo económico de Canarias”.

“Sigue siendo importante para este departamento la gestión y la cualificación del personal docente y no docente para el fortalecimiento del sistema educativo canario, incluyendo la digitalización de nuestros centros y la mejora los sistemas de información de la gestión educativa y los servicios digitales educativos”, añadió.

Entre las partidas del área de Educación, la destinada a las nóminas del personal docente suma 1.396,9 millones de euros (89,6 millones más). Se incorporan al presupuesto para el Primer ciclo de Educación Infantil, 16,5 millones (11 millones para el fomento de la escolarización temprana y 14,8 para la creación de plazas de 0 a 3 años), alcanzándose los 25,8 millones de euros.

Los fondos para las medidas de atención a la diversidad alcanzan los 46,4 millones, lo que representa un aumento de 26,9 millones respecto al actual ejercicio. El programa de Atención Temprana elevará su presupuesto en 136.213 euros, hasta los 536.213 euros, a la vez que se introducen partidas para las becas complementarias dirigidas al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), por valor de 1,2 millones de euros; para el programa PROA+ habrá 5,8 millones de euros; y para las Unidades de Acompañamiento, un total de 2,8 millones.

Asimismo, se destinan 13 millones de euros al Servicio de Atención al alumnado NEAE (500.000 euros más), a la E-inclusión (Material tecnológico para alumnado con NEAE) 15,4 millones de euros (lo que se traduce en un incremento en 12,4 millones), al apoyo a la Educación Infantil y Primaria, 5,7 millones (+2,8 millones) y a la Secundaria, 1,8 millones (más de un millón de incremento).

Las partidas para infraestructura educativa y servicios complementarios suponen 119,8 millones de euros (33,7 millones más), de los cuales 17,5 millones se dirigen a las ayudas de comedor y desayunos escolares (1,6 millones de incremento), 50 millones de euros (8,4 millones más) al transporte escolar, y 49,8 millones de euros a infraestructura educativa (21,3 millones de aumento)

Las cuentas de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial aumentan en 25,7 millones de euros en 2023, hasta superar los 58,5 millones de euros. Destaca el incremento de los fondos para la Formación Profesional Dual, en cuatro millones de euros, llegándose a los 10 millones; y para el impulso de la FP y su redimensionamiento, que sube 2,2 millones, se llegará a los 7,2 millones de euros.

La financiación de las universidades públicas será de 256 millones de euros, tras incrementarse en 11,3 millones respecto al ejercicio presente. De estos fondos, 8,3 millones se destinan a compensar a los dos centros canarios por el mantenimiento de los precios públicos (partida que crece en 3,1 millones de euros) y 900.000 euros corresponden a la asignación a los Consejos Sociales (+250.000 euros).

Cultura y Patrimonio cultural

En el área de Cultura y Patrimonio cultural, este presupuesto reconoce, por primera vez, la estructura y el personal del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Los recursos humanos, que ya no dependen de los programas presupuestarios sino de los propios gastos generales de este organismo, se consolidan y permiten disponer de más recursos en cada una de las unidades de trabajo, que ya no tendrán que afrontar los gastos de personal. Sus proyectos presupuestarios pasan de tener una condición coyuntural a formar parte de una planificación presupuestaria estable y consolidada, con una dotación de 4,06 millones, lo que supone 1,5 millones más que en 2022.

El crecimiento general del área cultural se mantiene en su conjunto y se recupera tras años de recortes. Áreas como Artes Plásticas vuelven a contar con los mismos recursos que disponían antes de la crisis de 2007 y, unidades como Patrimonio, Audiovisuales o Artes Escénicas, cuentan con mayor inversión que en todos los años anteriores.

También destacan los recursos destinados a las políticas de lectura y bibliotecas, con un incremento importante como consecuencia de la incorporación de una ficha financiera para el nuevo Plan Canario de Fomento de la Lectura 2023-2030.

“Se puede afirmar que esta legislatura ha significado la recuperación, dignificación y estructuración del área de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias”, comentó la consejera.

El departamento cultural dispondrá el próximo ejercicio de 51,6 millones de euros, es decir, 9,3 millones más que en la actualidad (24,9%). La asignación económica para el desarrollo de la Ley de Lectura y Bibliotecas será de 1,1 millones de euros. De estos, 640.000 se dirigen al desarrollo de esta norma (lo que representa un incremento en 440.000 euros) y 300.000 euros a actividades socioculturales en bibliotecas (+95.000 euros). Además, se incorpora una línea de subvenciones para las bibliotecas públicas, dentro del Plan Canario de Fomento de la Lectura con 200.000 euros.

Se observan incrementos en las cuentas encaminadas al fomento cultural. Concretamente, en las líneas del programa Polo Cultural Canario que contará con 900.000 euros (+200.000 euros), el Festival de Música Canarias, que dispondrá de 1,9 millones (+600.000 euros), y el programa de movilidad cultural, que crece hasta el millón de euros.

También se refuerza la producción de teatro y danza con 355.000 euros, que supone 1,9 millones de euros, y el programa de nuevos públicos y mercados con 79.000 euros, que pasa a situarse en los 220.000 euros. Además se incorporan fondos por valor de 479.238 euros para los aceleradores culturales.

Especialmente llamativo es el presupuesto asignado a Patrimonio cultural, que por primera vez supera los 10,2 millones de euros, tras un espectacular crecimiento en 3,1 millones. Aumentan los créditos para la Academia Canaria de la Lengua (+100.000 euros) cuya dotación será cuatro veces mayor a la consignada en 2019, pasando de 70.000 a 300.000 euros en cuatro años. Destaca también el crecimiento de más de un 40% del presupuesto de la Filmoteca y el programa de Patrimonio Audiovisual y Difusión (+108.000 euros) de 240.000 euros. Se añade una partida de dos millones de euros para patrimonio cultural.

Deportes

Con estos presupuestos se incrementa la financiación de todos los sectores del ámbito de la educación física y el deporte, dentro de las competencias que recoge la reciente Ley canaria 1/2019. Federaciones, clubes, deportistas, y entidades organizadoras de eventos deportivos son los agentes más beneficiados de las cuentas para 2023.

Igualmente, vuelve a reforzarse el apoyo a colectivos tradicionalmente minusvalorados, como el deporte practicado por mujeres. Por último, se concreta económicamente una gran apuesta del gobierno en esta legislatura: el Programa de Responsabilidad Social Deportiva, con 16 ejes o áreas de actuación: el deporte en edad escolar; deporte y especialización; protección del menor; deporte y convivencia; voluntariado; deporte e identidad; deporte y turismo y medio natural; cambio climático, deporte e inclusión; diversidad sexual, deporte e igualdad; deporte universitario; deporte y salud; deporte y mar; y envejecimiento activo.

El presupuesto de la Dirección General de Deportes ascenderá en 2023 a 18,7 millones de euros, cantidad que representa un crecimiento respecto al actual ejercicio económico de 3,6 millones. De esta cantidad, más de 4 millones de euros se destinan a respaldar al deporte profesional, con tres millones a clubes y federaciones (+500.000 euros), 309.468 euros para sufragar la participación de deportistas de Canarias en campeonatos de España (+59.468 euros), y 300.000 euros para apoyar a los deportistas por los resultados obtenidos (+100.000 euros).

Se refuerza el apoyo a los colectivos de personas con discapacidad con casi 13.819 euros más, hasta alcanzar los 100.000 euros, y a los campeonatos interuniversitarios con 10.000 euros, de forma que le corresponden 30.000 euros de las cuentas del departamento. Se incorpora una partida de 2,4 millones para ejecutar mejoras en instalaciones deportivas.

Etiquetas

Julio Pérez: “Más dinero –406 millones en 2023– es también más responsabilidad y gestionarlo, un mayor reto”

Julio Pérez: “Más dinero –406 millones en 2023– es también más responsabilidad y gestionarlo, un mayor reto”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad pone el acento en la importante responsabilidad de su departamento a la hora de responder a las necesidades de la ciudadanía

El presupuesto de esta consejería para el próximo año aumenta un 12,6% respecto a 2022 y un 33,5% en relación a 2019

Justicia vuelve a ser la partida más importante, 185.160.476 euros, con el objetivo de ser un servicio público más accesible y eficiente

En el área de Administraciones Públicas y Transparencia, con 122.108.729 euros, destaca la estabilización del empleo público, la mejora de la atención a la ciudadanía y de la conectividad de los centros públicos, así como la simplificación de los procedimientos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha presentado esta semana, en el Parlamento de Canarias, el proyecto de presupuestos elaborado por su departamento para 2023, unas cuentas que ascienden a 405.958.640 euros, un 12,6% más que el año pasado, y que, en su opinión, suponen “una mayor responsabilidad –más dinero, más responsabilidad–, y un desafío, porque cada vez es más importante ser capaz de cumplimentar las aspiraciones de los presupuestos y producir resultados que sean tangibles, apreciables, duraderos y no reversibles”.

Durante su intervención en la comisión de Presupuestos de Hacienda, Julio Pérez ha puesto el acento en la enorme responsabilidad que tiene su departamento a la hora de responder a las necesidades de la ciudadanía, que es mayor más en los actuales momentos de incertidumbre por falta de confianza en el futuro, situación a la que han tratado de hacer frente los empleados y las administraciones públicas.

Según ha explicado, estas cuentas, que registran un incremento del 33,5%, con respecto a las consignaciones de 2019, tratan de consolidar los grandes ejes que se marcó la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad al inicio de la legislatura: transformación digital, evaluación de los servicios públicos basada en datos, estabilidad del empleo público, dirección por objetivos, transparencia y participación ciudadana, además de la vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la acción política y presupuestaria.

Julio Pérez ha indicado que el área de Justicia vuelve a ser la partida más importante, 185.160.476 euros, un 5,85% más que en 2022 y un 15% más que en 2019, con el objetivo principal de que sea más accesible y eficiente. Con este propósito, sus programas presupuestarios responden al desafío de lograr una tutela judicial efectiva, como derecho fundamental de los canarios y canarias, y de su seguridad jurídica, además de ofrecer unos servicios de calidad en la atención a las víctimas y el acceso a la justicia gratuita.

En este sentido, ha destacado la consolidación del incremento del turno de oficio y la asistencia jurídica gratuita, con una partida de más de 23 millones de euros; el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica, con casi 150.000 euros y el crédito que se generará por la transferencia del Consejo Territorial de Memoria Democrática; los Puntos de Encuentro Familiar, 920.000 euros, completados con fondos adicionales aportados por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género; el plan de infraestructuras, con más de seis millones de euros, para nuevos órganos judiciales y la mejora y ampliación de los actuales; y la estrategia de transformación digital para la modernización de la Administración de Justicia, que junto a las aportaciones propias de casi tres millones de euros incorpora tres millones y medio de euros más de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Administraciones Públicas y Transparencia

El área de Administraciones Públicas y Transparencia, cuyo presupuesto asciende a 122.108.729 euros, un 24,74% más que en 2022 y un 61,9% más que en 2019, tiene, entre otros objetivos, la estabilización del empleo público y la reducción del exceso de temporalidad, para lo cual en 2023 se desarrollarán los procesos de selección de personal funcionario en ejecución de las OEP 2019, 2020, 2021 y 2022, y las dos OEP extraordinarias para la estabilización de empleo temporal –3.499 puestos de trabajo–, el impulso del Gobierno Abierto y el buen gobierno y la mejora de la ciberseguridad en la Administración Pública.

El consejero ha destacado partidas como el Sistema Integral de Atención No Presencial al Ciudadano, el muy conocido y utilizado servicio telefónico 012, con 23.663.388 euros, que incorpora nuevas funciones; la mejora de la conectividad de 500 centros públicos de referencia, incluidos centros educativos y de salud, con 7.350.902; y la simplificación y racionalización de procedimientos, financiado con fondos MRR.

Igualmente, ha advertido del incremento registrado en Transparencia y Participación Ciudadana, debido a los gastos ocasionados por el proceso electoral del próximo año, que ascienden a más de seis millones de euros, y ha llamado la atención sobre el incremento del 22,74% de la partida del Fondo Canario de Financiación Municipal, hasta alcanzar los 358.805.079 euros.

Mención especial ha tenido para Seguridad y Emergencias, con un presupuesto de más de 53 millones de euros, un 20,79% que en 2022 y un 75,3% más que en 2019, y con un buen número de actuaciones financiadas con fondos propios, el alquiler de helicópteros multifuncionales, por ejemplo, y fondos Next Generation REACT-EU, la adquisición de vehículos contraincendios.

El proyecto de presupuestos recoge también el despliegue del Cuerpo General de la Policía Canaria, gracias a la incorporación de nuevos efectivos, el perfeccionamiento del programa HIPATIA, dentro del área de Relaciones con el Parlamento, la culminación de la implantación del expediente electrónico en los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma y un incremento de más de un 11% de los fondos destinados a la formación y perfeccionamiento de los empleados públicos  a través del Instituto Canario de Administraciones Públicas (ICAP).

Etiquetas

Vanoostende presenta en el Parlamento unos presupuestos que crecen un 15% hasta alcanzar los 167,6 millones

En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones

Contemplan una partida de 11 millones para la reconstrucción del sector primario de La Palma

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presentó en la tarde de hoy, viernes 4 de noviembre, en el Parlamento de Canarias, las cuentas para 2023 de su departamento que contemplan un aumento del 15% hasta alcanzar los 167,6 millones de euros.

La titular regional explicó que el presupuesto crece un 67,5% desde el principio de legislatura “en una clara apuesta por un sector estratégico como el primario, reforzando pilares fundamentales como la formación o la investigación, con especial atención a las acciones encaminadas a la reconstrucción de La Palma tras el volcán y las consecuencias de la guerra en Ucrania”.

Vanoostende destacó que con estas cuentas “se incrementa el peso de la producción local en la cadena alimentaria, se potencian las condiciones para el desarrollo del tejido social y la calidad de vida de las personas vinculadas al sector primario y se fortalece el sector productor y el asociacionismo”. En esta línea, explicó que “aumentamos la interconexión del sector primario con otros sectores económicos como la industria, el comercio y el turismo, aparejado a la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, además de mejorar la competitividad del sector primario y el impulso de políticas de igualdad para la incorporación de las mujeres al mercado laboral agrario”.

Para facilitar los medios de producción, y ante la dificultad de acceder a recursos fundamentales como el agua o la tierra, en el presupuesto del departamento autonómico se han destinado un total de 7,2 millones para regadíos; 8 millones para el agua de riego; y 2,1 millones para puertos pesqueros. Además, para simplificar la actividad agraria, se ha derivado una partida cercana a los 300.000 euros para la legalización de las explotaciones ganaderas y 640.000 euros para las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (Dosas).

En relación a la mejora de las zonas rurales, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), se dispondrá de 22,8 millones de euros. En cuanto a las líneas para desarrollar el sector pesquero, a través de los fondos europeos FEMP y FEMPA, se cuenta con una partida de 29,1 millones que repercute en la pesca sostenible y mejora la calidad de vida en las costas europeas.

La diversificación de cultivos es un eje esencial para seguir generando economía y buscar nuevos cultivos alternativos. Para tal fin, la Consejería fija en las cuentas autonómicas 2,3 millones para un plan de reactivación del tomate (que además cuenta con partidas específicas en el POSEI); el plan forrajero; un plan del viñedo; además de los proyectos de investigación CAIA que impulsa el ICIA.

Desde la Consejería se promueve el asociacionismo y agrupación del sector primario, para lo que el departamento autonómico ha destinado cerca de 3 millones para subvenciones directas a asociaciones de defensa sanitaria ganadera; asociaciones de razas autóctonas; federaciones de pesca; cofradías; y asociaciones profesionales agrarias.

Otra línea de acción fundamental en las cuentas del departamento autonómico es la mejora de la formación y la capacidad de emprendimiento. Para ello, se ha destinado 5,7 millones para la formación profesional marítimo pesquera y 7,2 millones para la mejora de la capacitación agraria y formación profesional. Para obras, un total de 1,7 millones para las tres escuelas de capacitación agraria de las islas y 1,1 millones para los dos institutos marítimo pesqueros.

En sintonía con la hoja de ruta de la PAC y el Pacto Verde, la Consejería incorpora e impulsa un modelo de producción ecológica sostenible y productivo. Con proyectos como Ecocomedores y la estrategia Ecolocal, Canarias refleja en los presupuestos un millón de euros en apoyo a la agricultura ecológica.

Con el objetivo de poner en valor el producto local, se ha destinado un total de 1,9 millones para la promoción del producto isleño y el apoyo a los consejos reguladores. En este apartado cabe destacar diferentes proyectos como los premios y ferias Agrocanarias, que reconocen a las mejores producciones de las islas y que acercan el producto de kilómetro cero a la población.

Otro de los pilares básicos es la formación, el emprendimiento y la modernización del sector. Crear un entorno científico y empresarial innovador es clave para el avance del sector primario. Por esta razón se establecen en los presupuestos más de 5 millones para mejoras en el ICIA, proyectos I+D+I, transferencia de divulgación científica, o para la dotación del Jardín Botánico de Puerto de la Cruz y su centro de visitantes, con 1,5 millones. Cabe destacar que el ICIA multiplica por cinco el presupuesto en obras y duplica el personal investigador.

A tenor de la crisis inflacionista, motivada también por el incremento de los insumos, materias primas y combustible, la Consejería ha habilitado una partida para ayudas excepcionales de ganadería valorada en 8,5 millones.

Vanoostende precisó que para el proceso de reconstrucción de La Palma (Valle de Aridane) se contempla una partida de 11 millones destinados a las ayudas al sector primario, la reconstrucción del potencial productivo dañado y el estudio para la reconstrucción agrícolas, entre otras acciones.

 

Incremento en los centros directivos

Por centros directivos, la Dirección General de Agricultura incrementa su presupuesto un 11,3% hasta los 53 millones, frente a los 47 millones de 2022. Para la Dirección General de Ganadería se destinan un total de 9,1 millones. Mientras, para la Dirección General de Pesca, se incrementan las cuentas un 2,8% hasta llegar a los 54 millones, frente a los 52,4 de 2022. La Viceconsejería del Sector Primario eleva sus fondos hasta los 18,8 millones, frente a los 8,9 de 2022. La Secretaría General Técnica de la Consejería sube un 4% hasta alcanzar los 28,4 millones, principalmente destinados a la modernización del departamento autonómico y el equipamiento.El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) sube su presupuesto un 4,8% hasta los 7,3 millones. Por su parte, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) aumenta un 6% hasta los 10,2 millones.Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) mantiene su presupuesto de 3,8 millones.

Canarias dispondrá de 297,7 millones de fondos europeos para el POSEI, REA,PDR y ayudas de emergencia, además de los fondos estatales valorados en 32,4 millones para el POSEI adicional y la subvención para el agua de riego, entre otros. En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones.

“Son unos presupuestos expansivos que refuerzan la estructura de la Consejería en aspectos tan importantes como la formación, a través de las escuelas agrarias e institutos pesqueros, la investigación, los regadíos y la modernización de nuestros sector; unas cuentas sostenibles, igualitarias y progresistas que vienen a dar respuesta a los momentos complicados que hemos vivido”, concluyó Vanoostende.

 

Etiquetas

El presupuesto del SCS para 2023 se incrementa un 9,6 por ciento llegando al umbral de los 3.800 millones

Blas Trujillo presentó hoy en el Parlamento el proyecto de Presupuestos del SCS que cuenta con 331,8 millones más respecto al de 2022, la mayor subida presupuestaria que ha experimentado el SCS en su historia reciente

El 95 por ciento del presupuesto va destinado a la atención a la salud, a la Atención Hospitalaria, para reducir las listas de espera, a la Atención Primaria, a la Salud Pública y a la Salud Mental, entre otros programas dotados de ficha financiera

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, presentó hoy en el Parlamento regional el presupuesto de su departamento, recogido en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2023, que se sitúa en los 3.793.074.404 euros, lo que supone un incremento del 9,58 por ciento con respecto al año anterior y un total de 331,8 millones más (331.766.137), la mayor subida en números absolutos registrada.

Blas Trujillo explicó que el presupuesto correspondiente a Sanidad tiene un peso específico dentro del Presupuesto global de la Comunidad Autónoma de un 36,87 por ciento, lo que demuestra la claraapuesta por los servicios públicos esenciales del ejecutivo regional. En este sentido, agregó que el proyecto de Presupuestos de la Comunidad Autónoma se incrementa en 1.092 millones, de los que 331,8 van destinados a Sanidad, lo que supone el 30,4 por ciento de todo el incremento presupuestario para 2023.

Según especificó, entre 2020 y 2023, el Gobierno de Canarias ha incrementado el presupuesto para Sanidad en 652,7 millones, un 20,8 por ciento, lo que demuestra la apuesta clara del ejecutivo regional por mejorar las políticas de salud en el archipiélago.

Objetivos

El consejero de Sanidad detalló las líneas estratégicas que marcan el presupuesto de 2023, que se concretan en:

-Potenciar la actividad del sistema sanitario (Plan Aborda) para disminuir las listas de espera y la Estrategia de Atención Primaria.
-Ejecución de Fondos Europeos (REACT, MRR, INVEAT). Implementar el nuevo programa de Vigilancia Epidemiológica y los proyectos de Salud Digital, así como los destinados a Infraestructuras y equipamiento tecnológico.
-Potenciar la actividad de Salud Pública.
-Avanzar en el desarrollo del Plan de Salud Mental y en Atención Temprana.
-Desarrollar la Estrategia Salud Zero Emisiones 2030. Contribución del SCS al cambio climático.
-Potenciación I+D+i. Programa de Intensificación de la Investigación Sanitaria.
-Mejorar los resultados de salud y de la gestión en valor.
-Fomentar la participación pacientes y profesionales a través de la Escuela de Pacientes y de la Mesa de Pacientes de Canarias.
-Fortalecimiento de las infraestructuras sanitarias de las islas.

Programas

Por programas, el 95,5 por ciento del presupuesto del SCS se destina a financiar la actividad de Atención Hospitalaria y Atención Primaria, lo que constata que el grueso de los recursos se destina a la atención de la salud de las personas. Hay que destacar que:

La dotación para Atención Hospitalaria se incrementa un 9,11 por ciento con un total de 2.443.196.836 euros, lo que supone 211,1 millones más que en 2022. El presupuesto de la Hospitalaria contará con partidas específicas para combatir las listas de espera para lo que se destina 110 millones.

El presupuesto para Atención Primaria es de 1.179.216.452 euros, con un incremento del 9,04 por ciento y 87.139.913 euros más, en una apuesta clara de impulso a este nivel asistencial que ha desempeñado un papel crucial en el diagnóstico y seguimiento de la COVID-19, así como en todo el proceso de vacunación y en la asistencia de las patologías no Covid.

El programa de Formación para el personal del SCS dispone de 54,7 millones de euros, con un incremento del 4,44 por ciento lo que permitirá asumir el incremento de acreditación de plazas MIR y el de Investigación Sanitaria se sitúa en 2.300.823 euros.

Los programas de Salud Pública contarán con un presupuesto de 36.861.743 euros, con un incremento del 6,3 por ciento, respecto al ejercicio de 2022; que se destinarán entre otras acciones a implantar el nuevo sistema de vigilancia epidemiológica, la inclusión de la vacuna contra el Herpes Zóster para niños varones y nuevas cohortes en adultos, además de los programas de promoción y prevención de la salud; Por otra parte, hay que añadir 13,9 millones de euros destinados a la Atención a las Drogodependencias, con una subida del 6,44 en el que se incluye el desarrollo del Plan de Adicciones, con una partida específica de 844.791 euros.

Inversión en planes sectoriales

El proyecto de Presupuestos contempla partidas económicas específicas para los planes sectoriales, entre los que se encuentra una partida de 9.350.000 euros para la Estrategia de Enfermedades Raras,7.550.000 euros para Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias (Pluscan); 2,1 millones para el Plan de Salud Mental; 1,5 millones de euros para Atención Temprana, 955.000 euros para la Estrategia de Cuidados Paliativos, un total de 1.260.000, para Compra Pública Innovadora, mientras que para la Estrategia de Covid Persistente se destina 1.214.596 euros y para la Estrategia Integral de la Diabetes, 1.204.978 euros, además de 1.072.500 euros para Estrategia de Hospitalización a Domicilio, entre otros proyectos de interés.

Presupuesto por capítulos

Del presupuesto por capítulos hay que destacar los incrementos de los capítulos I y VI correspondientes a los de Recursos Humanos e Inversiones Reales (infraestructuras y equipamientos), que permitirán mantener al personal de refuerzo contratado para la pandemia (7.000 trabajadores más) y realizar infraestructuras necesarias para evitar la obsolescencia de centros sanitarios en todas las islas.

El Capítulo I, el de Recursos Humanos, supone casi el 54,4 por ciento del presupuesto global del SCS, dotado de 2.064.331.017 euros, con un incremento del 11,29 por ciento respecto al de 2022, lo que incluye al personal de refuerzo contratado durante la pandemia.

El Capítulo II, correspondiente a bienes corrientes y servicios, es el segundo de mayor peso en el Presupuesto (23,67 por ciento) y alcanza los 897.804.902 euros, con un crecimiento de 28.350.000 euros respecto al de 2022. Con ello se continuará potenciando la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria y el proyecto de Salud Digital.

Le sigue el Capítulo IV, de transferencias corrientes, que se incrementa con casi 20.570.000 euros, situándose en 641.890.232 euros.

El Capítulo VI, de Inversiones reales, está dotado de 185.218.243 euros, con un incremento del 69,73 por ciento respecto al presupuesto inicial de 2022 y casi 76,1 millones más, lo que permitirá avanzar en el Plan de Infraestructuras Sanitarias y la Estrategia de Modernización Tecnológica del SCS.

Infraestructuras

Entre los principales proyectos de infraestructuras sanitarias previstas para 2023 en cada una de las islas se encuentran:

-Construcción de la Torre Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.

-Reforma del Hospital Juan Carlos I.
-Reforma del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín para la puesta en marcha de la Protonterapia.
-Renovación Área Sanitaria CULP para la ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
-Centro Salud Insular Naciente.
-Proyecto de ampliación del HUC con un nuevo edificio Materno Infantil.
-Urgencias del Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria.
-Proyecto ampliación Hospital del Sur.
-Centro de Salud de Tacoronte.
-Inversión en nuevos servicios de hemodinámica en Fuerteventura y en Lanzarote.
-CAE Sur de Fuerteventura.
-Búnker de radiología de Lanzarote.
-Ampliación Hospital General de La Palma.
-Ampliación Hospital Nuestra Sra. de los Reyes.
-Hospital Polivalente de la Gomera y Centro de Salud La Lomada.
-Construcción y equipamiento de ciclotrones.

Presupuestos de los organismos públicos sanitarios

El presupuesto destinado a la empresa pública Gestión de Servicios para la Seguridad y Salud en Canarias (GSC) es de 81.485.543 euros, con un incremento de 500.000 euros, lo que permitirá potenciar los recursos humanos y los sistemas de información y poner en marcha el tercer helicóptero para Fuerteventura; mientras que la partida destinada a la Fundación Investigación Sanitaria de Canarias por parte del SCS es de 2.300.823, a los que se suman los 600.000 euros del Programa de Intensificación de Investigación.

Asimismo, la dotación para el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) alcanza los 3.316.805 euros, con un incremento presupuestario del 8,1 por ciento respecto al de 2022.

Etiquetas

Torres califica de «magnífico» el Presupuesto para 2023 por reforzar la apuesta por el estado del bienestar

Ángel Víctor Torres, durante el Pleno del Parlamento de Canarias.

El presidente de Canarias considera que las cuartas cuentas aprobadas demuestran la cohesión y fortaleza del Pacto, “cuyas cuatro fuerzas han sabido dejar a un lado las diferencias y acabar juntas la legislatura, algo excepcional”

Torres destaca el aumento en 330 millones para Sanidad, la subida de 200 en Educación y el incremento del 16% en las partidas para Derechos Sociales, con el fin de mejorar la dependencia al máximo antes de que acabe 2023

Considera que la propuesta fiscal canaria debe ser imitada por no rebajar los impuestos a las rentas altas, por prever deducciones para las clases medias y por aplicar los tres paquetes de reducciones a los que cobren menos de 30.000 euros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, calificó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento regional, de “magnífico” el Presupuesto regional para 2023 aprobado ayer en el Consejo del Gobierno por reforzar como nunca la apuesta que ha hecho el Ejecutivo durante esta legislatura por el estado de bienestar, pese a sufrirse crisis mundiales como la de la pandemia por la covid.

Torres considera que las nuevas cuentas, que ahora entrarán en el trámite parlamentario, “darán continuidad a la labor del Gobierno durante la próxima legislatura” y demuestran la “cohesión y fortaleza” que han caracterizado a un Ejecutivo que, pese a estar compuesto por cuatro fuerzas con muchas coincidencias, pero también con diferencias, “ha sabido dejar eso a un lado” y acabar el mandato, “algo excepcional en Canarias”, donde siempre ha habido censuras, ceses, marchas de gobiernos o crisis gubernamentales por distintos motivos.

El jefe del Ejecutivo cree que esa estabilidad aportada a la legislatura es una de las claves de estos años, pese a las dificultades enfrentadas, y ha hecho posible reforzar los servicios básicos con decisiones como que, en las cuentas de 2023, se destinen 7.500 millones a gasto social. Además, remarcó los esfuerzos en Sanidad, con 330 millones de euros más respecto a 2022; en Educación, que sube unos 200, y con el mantenimiento de los 7.000 sanitarios y los 3.000 docentes incorporados por la covid, en contraste con otras comunidades. A esto se añade el 16% de incremento en la partida de Derechos Sociales.

El presidente también resaltó el aumento de la inversión en el proyecto presupuestario, la apuesta por sectores como el primario o el turístico y el hecho de que, “aunque siempre piden más, todos los consejeros del Gobierno se han mostrado satisfechos con los recursos con los que cuentan”. Según insistió, se trata de unos Presupuestos que permitirán tener una comunidad “mucho más justa en lo económico y lo social, con mayor igualdad y con equilibrios territoriales para las ocho islas”. Asimismo, aseguró que la propuesta fiscal “debería ser imitada” por otras administraciones porque “las grandes fortunas no tendrán deducciones, mientras que las clases medias podrán acogerse a dos de los tres paquetes planteados, y las más bajas, las inferiores a 30.000 euros anuales, a las tres reducciones”.

Para Torres, lo adecuado es decirle a las rentas altas que es el momento de hacer un esfuerzo en pro de los más vulnerables y la clase media. Por eso, considera que los Presupuestos son realistas, los que precisan las Islas y dan “certidumbres dentro de las incertidumbres internacionales”.

Vamos a continuar reforzando el estado del bienestar -recalcó-, pero hay que recordar que había 5.000 familias que recibían la PCI al llegar al Gobierno de Canarias y ahora ya son 40.000 gracias también al Ingreso Mínimo Vital”. Asimismo, subrayó que se ha doblado la financiación a los ayuntamientos para derechos sociales y que se ha pasado de 400 prestaciones por dependencia tramitadas al mes a las 1.000 actuales, “con lo que, de seguir así, y vamos a mantener esta apuesta, se habrá acabado a finales de 2023 con el limbo de la dependencia”, según dijo recientemente el presidente de los directores y gerentes de entidades que actúan en derechos sociales en España.

Un Gobierno para la mayoría social

El presidente contrastó esta apuesta fiscal con la eliminación en Madrid del impuesto sobre el patrimonio, que ha reducido los ingresos de esa comunidad en 1.500 millones. “Nosotros, por el contrario, lo mantenemos y ese dinero lo derivamos a las familias con más dificultes”. A su juicio, resulta clave decirle a la gente “claramente para quién se gobierna: unos para las rentas altas y nosotros para la mayoría social”.

Sobre el último informe Arope de pobreza, de 2021, Torres recalcó que nunca negará la existencia de una pobreza que, además, ha crecido en el mundo y España por la pandemia. Sin embargo, insistió en que, en numerosas páginas de ese trabajo, se deja claro que Canarias es de las pocas comunidades españolas que mejora diversos parámetros, que reduce el riesgo de exclusión y que se convierte en la única de la zona del sur de España con esa evolución, pese a los estragos de crisis como la pandemia. En este sentido, subrayó que 375.000 canarios no han entrado en el umbral de la pobreza por el escudo social desarrollado (con los ERTE, los créditos ICO, las ayudas a empresas y familias, y la apuesta por los servicios básicos).

Esto contrasta, en su opinión, con las etapas en las que se daban en Canarias más aportaciones básicas a las familias (que no las de servicio) por cuidar a dependientes que en la actualidad, en la que el porcentaje de pobreza era del 39,2 (ahora es del 37,8), en las que había 50.000 personas más en riesgo de pobreza o el 64% (ahora es el 59%) de personas con problemas para llegar a fin de mes, que era lo que ocurría en 2018. Además, en 2021 aumentó la renta media el 13% respecto a ese año. “Si nuestra gestión es mala -replicó a la oposición-, póngale calificativo a la de ustedes”.

En otros puntos del pleno, Torres también dejó claro que la reserva de inversiones (RI) para Baleares es muy distinta y mucho menos atractiva que la RIC, la canaria (que no tiene tope de inversión y sí permite invertir en empleo, frente a la imposibilidad balear y el máximo de 200.000 euros en tres años). Asimismo, recalcó que el Gobierno regional seguirá defendiendo en España y la UE las singularidades isleñas y la condición RUP, aparte de subrayar los avances logrados en este mandato en transparencia y participación ciudadana, con el 66% más de aportaciones de los residentes, por ejemplo, en el portal de transparencia.

Etiquetas