Logo del Gobierno de Canarias

Aumenta el volumen de llamadas de emergencia por violencia de género

Durante el mes de noviembre, treinta y nueve mujeres y veintinueve menores se vieron en la obligación de abandonar su hogar y recibir acogimiento en los centros que el ICI financia con los cabildos. Respecto al mes de octubre, se duplicaron las llamadas de menores de 18 años, y de las mujeres en el tramo de edad comprendido entre los 56 y 75 años

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), registró en el mes de noviembre 1.468 llamadas, de las que más del 53,6% (787) fueron de emergencia, tres puntos más que en el mes de octubre. Estas llamadas, que reflejan un peligro inminente para la vida de las mujeres, obligaron a abandonar sus hogares a 39 mujeres y sus 29 hijas e hijos, que recibieron alojamiento en los Dispositivos de emergencia que el ICI financia con los cabildos (DEMA).

También aumentó un punto, respecto al mes de octubre, el porcentaje de llamadas por violencias físicas con agresión sexual, al registrarse el 4,2% del total de llamadas. Si bien de las llamadas de este último mes, el 42% se referían a violencias físicas sin agresión sexual, hubo también un 40% de atenciones por violencias no físicas, tanto psicológicas como económicas, etc.

Otro dato relevante es el que arroja que en noviembre se duplicó el número de llamadas recibidas por casos de menores de 18 años, 32, casi en la misma proporción que las de mujeres en el tramo de edad comprendido entre los 56 y 75 años, con 102 alertas en noviembre.

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, recuerda la importancia de mantenerse alerta, y la posibilidad de denunciar llamando al 112 para activar los protocolos que sean necesarios o solicitar información. “Especialmente, ahora que se aproxima un periodo vacacional, tenemos que extremar la alerta porque por regla general la familia pasa más tiempo en el hogar y se generan más tensiones y enfrentamientos, son periodos de alto riesgo para las mujeres que conviven con un maltratador”. En este sentido, insiste en “la importancia de que toda la población puede contribuir a denunciar cualquier situación de violencia de género que pueda detectar en su entorno, sea familiar, vecina o amiga, una llamada a tiempo al 112, que siempre es anónima, puede salvar la vida de una mujer”.

En noviembre, los dispositivos de los Cabildos (DEMA) tuvieron que activarse en 184 ocasiones y se movilizaron 759 recursos policiales y 80 recursos sanitarios.

El agresor en la gran mayoría de las ocasiones fue la pareja (49%), seguido de la expareja (28%) hijo (2%), desconocido (1%), padre (1%) y amigo (1%).

Del total de afectadas en noviembre, 72 mujeres manifestaron tener alguna discapacidad, de ellas, 30 tenían discapacidad mental; nueve, física motora; seis, múltiple; doce, intelectual; tres, auditiva; cuatro, física orgánica, y ocho no especificaron.

Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (39%), seguido de alertantes accidentales (22%), una institución (21%), un familiar el (5%) y el servicio ATEMPRO (3%).

Por islas, el mayor volumen de llamadas se concentró en las islas capitalinas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

Etiquetas

El Instituto Canario de Igualdad agiliza las ayudas para víctimas de violencia de género

Candelaria Delgado adelantó en el Parlamento que a fecha de noviembre ya se han abonado 1.300.000 euros en ayudas y que la previsión es que se añadan otros 100.000 euros mediante una ampliación de crédito

 La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, adelantó en una respuesta parlamentaria sobre las ayudas a mujeres víctimas de violencia de género que contempla el articulo 27 de la Ley estatal contra la violencia de género que en este año se abonará “la mayor cantidad de dinero de los últimos años para cubrir las necesidades de las víctimas”. Hasta la fecha, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ya ha desembolsado 1,3 millones de euros, a los que se suman otros 390.000 euros entregados a los cabildos en concepto de ayudas de emergencia para que las mujeres puedan cubrir gastos de primera necesidad.

De acuerdo a las cifras que maneja el ICI, organismo que tramita las ayudas que contempla el artículo 27 de la ley, en lo que ha transcurrido de 2024 se han recibido 224 solicitudes de ayudas. Muchas de ellas encuentran ya tramitadas y otras en fase de revisión o requerimiento de documentación.

Como detalló la consejera, “en el año 2023, dado el retraso que acumulaba el anterior gobierno, se abonaron solo 750.974,82 euros; por ese motivo se recogió esa misma cantidad en el presupuesto de 2024, que se elaboró partiendo del gasto real. Sin embargo, con cargo al presupuesto del presente ejercicio, hasta el día de hoy se han abonado 1,3 millones de euros y la previsión es que se incremente ese importe en 100.000 euros más este año, para poder atender las solicitudes presentadas y las que nos dejaron sin resolver de años anteriores”.

“Eso supone -recalcó- que hemos destinado a estas ayudas casi el doble de lo previsto en el presupuesto inicial del ejercicio, lo que demuestra que cumplimos con nuestro compromiso de atender a las mujeres que requieren nuestra ayuda”.

La consejera insistió en la importancia de estas ayudas para paliar las dificultades de las mujeres víctimas de violencia de género. “No es tan importante lo que se refleja en el presupuesto inicial como la gestión que se realiza a lo largo del año, porque eso es lo que realmente reciben quienes lo necesitan”, explicó Delgado.

Según informó la responsable del departamento en el Parlamento, la previsión es que desde el comienzo de la presente legislatura hasta la finalización de este año se resuelvan casi 600 de estas ayudas.

Estas ayudas van dirigidas a las víctimas de violencia de género con escasos recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo. Su objetivo es garantizar a las mujeres sus derechos económicos y facilitar su integración social y autonomía personal.

Las ayudas consisten en un pago único que, con carácter general, es equivalente a seis meses de subsidio por desempleo, pero esta cantidad puede aumentar hasta veinticuatro meses de subsidio por desempleo, dependiendo de los casos, cuando la víctima de violencia tenga responsabilidades familiares a su cargo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

A veces el monstruo está cerca, lema de la campaña de sensibilización del Gobierno de Canarias en el marco del 25 N

"A veces el monstruo está cerca", lema de la campaña.

Entre el 21 y 25 de noviembre, el Instituto Canario de Igualdad difundirá el material audiovisual y cartelería en televisión, radio, prensa, redes sociales, además de en los aeropuertos. El servicio de violencia del 112 recibió entre enero y octubre una media de 50 alertas diarias de las que cerca de la mitad fueron de emergencia

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, reivindicó este martes, durante la presentación de la campaña institucional con motivo del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, “la responsabilidad de toda la sociedad de reflexionar y posicionarnos contra las violencias machistas para acorralar a los maltratadores y reforzar la protección a las víctimas”.

Candelaria Delgado expuso que la campaña que cada año realiza el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se ha centrado este año en la violencia vicaria, “la que ejercen los maltratadores sobre hijas e hijos para dañar aún más si cabe a la madre, una violencia tan preocupante como extendida en las familias con menores en las que hay un maltratador”.

Candelaria Delgado y Ana Brito en la rueda de prensa.
Candelaria Delgado y Ana Brito en la rueda de prensa.

La consejera aludió a los principales datos del servicio de atención a las víctimas de violencia de género del 112 que financia el ICI y destacó que “hay una media de 50 llamadas al día por casos de violencias machistas y, de estas, alrededor de 25 alertas son de emergencia, lo que supone activación de recursos sanitarios, policiales o los dispositivos de emergencia que mantenemos con los cabildos en los que se les puede ofrecer acogida inmediata tanta a las mujeres como a sus hijos o hijas”.

También resaltó que más del 75% de las agresiones que se alertan en este servicio son cometidas por la pareja o expareja y que en el 30% de las ocasiones las mujeres que llaman tienen menores a su cargo.

La directora del ICI, Ana Brito, argumentó que para la elección del lema de la campaña A veces el monstruo está cerca, “se recurrió a la analogía infantil del monstruo para enfocar cómo las niñas y los niños viven la violencia machista en el hogar y el terror que sienten ante a una posible amenaza por parte de quien les debería proteger, su padre”.

En este sentido, explicó que “para la ejecución del anuncio y la gráfica, la creatividad se ha basado en una foto familiar en la que el padre es delatado por su mano de monstruo como el agresor”.

Ana Brito expuso que la violencia que expresa el anuncio “es una violencia que se intensifica en los procesos de separación en los que el hombre no acepta perder el control sobre su expareja y decide convertir en objetos de maltrato a sus propias hijas o hijos, como bien muestra el anuncio. Son casos muy habituales y estamos convencidas de que más de una persona, cuando vea este anuncio, recordará haber vivido algo similar en su entorno más cercano”.

En cuanto a la difusión, explicó que el anuncio y los carteles se difundirán entre el 21 y 25 de noviembre en redes sociales, radio, prensa, digitales y televisión.

Se emitirán una media de 8 anuncios diarios en las televisiones; 46 cuñas diarias durante los 5 días de campaña en 8 emisoras de radio; media página a color en prensa escrita y banners en los principales medios digitales, además de las inserciones en las redes sociales.

Cualquier persona puede dar la alerta en el servicio de violencia de género del 112 en el caso de que crea que ella misma o una mujer de su entorno pueda estar sufriendo violencia de género. Este servicio telefónico cuenta con equipo especializado que ofrece asesoramiento, información y en caso de que sea necesario, deriva a la víctima a cualquiera de los recursos que financia el ICI con todos los cabildos insulares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La Dirección General de Juventud lanza una campaña para promover la salud mental desde la igualdad

Su responsable, Daniel Morales, señala que con esta acción se pretende llamar la atención sobre la repercusión que tienen los roles sexistas en el bienestar de la juventud. La iniciativa ha sido desarrollada por Salud Mental Atelsam y se difundirá a través de cuatro piezas audiovisuales que se publicarán en las redes sociales de dicha entidad y de Juventud Canaria

La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias lanza la campaña ‘Salud Mental es igualdad: rompe los estereotipos de género’, dirigida a concienciar y ayudar a la juventud a detectar cómo afectan los roles sexistas en su bienestar. La acción, desarrollada por la asociación Salud Mental Atelsam, se enmarca dentro de la conmemoración, el próximo jueves, del Día Internacional de la Salud Mental, y ha sido desarrollada con cargo a fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Centrada en cuatro piezas audiovisuales, se difundirá a través de las redes sociales del Juventud Canaria y de Salud Mental Atelsam.

El director general de Juventud, Daniel Morales, explicó que “la campaña pretende llamar la atención sobre aspectos tan preocupantes como las relaciones tóxicas basadas en el control dentro de la pareja, el acoso, la presión social a las mujeres y los hombres, desde patrones machistas o al amplio consumo de pornografía, basada en prácticas sexuales de dominación”.

Insistió en que dos de los ejes principales de actuación de la Dirección General son la igualdad y la salud, con especial atención a la mental y emocional y añadió que desde la Administración se van a apoyar acciones en este ámbito. Explicó que esta campaña forma parte de un conjunto de acciones previstas para todo el ejercicio por la Dirección General de Juventud.

Apuntó que, pese a que “la juventud sabe lo que es la igualdad, el problema es llevarla a la práctica diaria y lidiar con la presión y con comportamientos machistas que siguen perpetuando el androcentrismo”. En esta línea recordó que un reciente estudio del Instituto Canario de Igualdad recoge que el 70% de las mujeres jóvenes habían vivido o conocían casos de violencia de género. De ellas, el 20% declaraba haberla sufrido y en torno al 40% consideraba bastante o muy probable sufrir violencia en el futuro. Audio director general de Juventud

Director general de Juventud, Daniel Morales
Director general de Juventud, Daniel Morales

A esto, señaló, se suma que el 40% de los chicos reconocían que la pornografía es su principal fuente de información sobre sexualidad. Por ello, insistió en la necesidad de concienciar a la juventud de que la pornografía esconde uno de los más graves ataques contra los derechos humanos de las mujeres.

Por otro lado, recordó que Canarias cuenta con una red de recursos para atender todos los tipos de violencias machistas, que se financia a través de un convenio del ICI con todos los cabildos, y que ofrece servicios de información, prevención y protección a las víctimas en todas las Islas.

Contra la violencia y por la igualdad

La coordinadora del Proyecto Programa de Igualdad de Salud Mental Atelsam, Pilar Álamo Vázquez, destacó la relevancia de este tipo de acciones, teniendo en cuenta que los datos muestran que los roles y estereotipos de género siguen influyendo en el proyecto de vida de la juventud y en su bienestar. Señaló que la juventud “es una etapa importante a la hora de detectar y promover la salud mental”, y añadió que si los problemas y malestares que surgen no se atienden con perspectiva de género pueden repercutir en problemas más graves en el futuro.

Incidió en que resulta vital “tomar conciencia de que más allá de los factores individuales y biológicos, la salud mental de las personas está condicionada, en gran parte, por factores sociales, estructurales y contextuales que se deben conocer y abordar”.

Asimismo, afirmó que la difusión de la campaña a través de las redes sociales permitirá llegar a los colectivos juveniles con temáticas de situaciones que se dan en jóvenes y que se relacionan con roles de género o violencia machista.Audio Pilar Álamo

 

 

 

Etiquetas

En agosto se dispararon las llamadas de emergencia al 112 por violencia de género

Los dispositivos de emergencia de los cabildos tuvieron que dar acogida a 40 mujeres y 23 hijas e hijos que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en agosto 1.611 llamadas de las que 943 fueron de emergencia. Esto supuso que en el 59% de las alertas recibidas había peligro inminente para la víctima, el mayor porcentaje del año después de enero en el que este tipo de llamadas representaron el 55%. Del total, 79 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad. Con la suma de este mes ya son 11.389 alertas recibidas en este servicio en los primeros 8 meses del año.

Los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) se activaron en 196 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 40 mujeres y 23 hijas e hijos que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador y no tenían alternativa de alojamiento.

El análisis estadístico revela que el 78% de los agresores fueron la pareja o expareja, el resto hijos, padres, hermanos, amigos o desconocidos. Solo en agosto, estos incidentes obligaron a movilizar 922 recursos policiales y 84 sanitarios.

El 26% de las llamadas al 112 fueron realizadas por alertantes accidentales, el 39% la propia afectada, el 18% una institución y el 6% algún familiar.

Del total de mujeres agredidas, 27 eran menores de 18 años; 293 tenían entre 18 y 35 años; 354 entre 36 y 55 años; 85 de 56 a 75 años, y 9 eran mayores de 75.

Este servicio de atención telefónica, se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Resumen teléfonos de atención a la violencia de género
Resumen teléfonos de atención a la violencia de género.

Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas, estos son gratuitos, confidenciales y no es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información, sea cual sea su situación, circunstancias o nacionalidad.

Etiquetas

El Estado selecciona como referente el programa «Las chicas también juegan» de la Dirección General de Juventud

El proyecto, que será presentado en el “X Encuentro Cultura y Ciudadanía” tiene como objetivo visibilizar y combatir las desigualdades que sufren las mujeres en la industria de videojuegos y deportes electrónicos

El Ministerio de Cultura ha seleccionado el proyecto «Las Chicas también juegan» de la Dirección General de Juventud, para participar en el X Encuentro Cultura y Ciudadanía que se celebrará la próxima semana entre el 24 y 26 de septiembre en Santiago de Compostela. El director general de Juventud, Daniel Morales, muestra su satisfacción porque el Ministerio haya seleccionado este proyecto “hecho en Canarias” y cuyo objetivo es “visibilizar las desigualdades que sufren las mujeres dentro de la industria de los videojuegos y deportes electrónicos, generando debates y soluciones reales, aplicables desde la perspectiva de género”.

Daniel Morales explica que “el Ministerio selecciona para este evento proyectos referentes para todas las comunidades autónomas ya que su objetivo es promover la participación ciudadana en la cultura”. El proyecto está financiado por la Dirección General, a través del Pacto de Estado contra la violencia de género, con 151.150,66 euros.

“Nos estamos convirtiendo en referentes para el resto de Comunidades y también para Europa”, destaca el director, que recuerda que, en julio de este año, la Red Europea de la PAC (EU CAP Network) seleccionó como finalista de la segunda edición de los “Premios de Inspiración agraria y rural” 2024 el proyecto Harimaguadas.

Las chicas también juegan es un proyecto mixto y multidisciplinar que busca dar visibilidad a las jóvenes dentro del sector de los videojuegos, así como incentivar entornos más propicios, prósperos y seguros para que las mujeres y niñas puedan crecer y desarrollarse profesionalmente dentro de los diferentes perfiles tecnológicos.

Foto del grupo participante
Las chicas también juegan

Sus objetivos específicos son sensibilizar en materia de igualdad de género a la población juvenil previniendo la violencia de género; promover dentro de las empresas y organizaciones relacionadas con el sector la creación e implantación planes de igualdad y buenas prácticas para la creación de entornos de trabajo más inclusivos y seguros; educar, preparar y acercar a mujeres jóvenes de las islas Canarias con respecto a la necesidades actuales y a las nuevas salidas profesionales derivadas del sector.

El proyecto nació en 2019 de la mano del equipo VR Loyal Dogs, – primer equipo de deportes electrónicos basados en realidad virtual de España – e impulsado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. Su primera edición se presentó bajo un formato de mesa redonda donde se intentó exponer diferentes situaciones que incluían la falta de conocimiento de perfiles femeninos dentro del sector en Islas Canarias; la identificación de situaciones machistas, incluida la discriminación o acoso por razón de sexo, tanto online como offline, en entornos laborales o en centros de estudio dentro del sector; el desconocimiento por parte de las jóvenes sobre las posibilidades profesionales y los espacios de formación y las salidas laborales relacionadas con la industria.

En la actualidad el proyecto cuenta con una comunidad de casi 700 usuarias que integran diferentes perfiles de organizaciones, empresas, equipos de deportes electrónicos y más de doce perfiles de profesionales, entre los que destacan desarrolladoras, ilustradoras, jugadoras, creadoras de contenido y empresarias.

Etiquetas

El ICI subvenciona a la ULL para desarrollar acciones formativas sobre igualdad y contra la violencia de género

Además de jornadas y seminarios, se financia la difusión de investigaciones de la universidad en el campo de los estudios de género y mujer a nivel nacional e internacional

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) financia este año diferentes actividades formativas e investigadoras del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna, dirigidas a favorecer la igualdad de género, los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia de género a través de la organización de jornadas, seminarios y la promoción de la investigación del organismo.

Con esta financiación del ICI, se están desarrollando en la ULL seminarios de Investigación Avanzada, a propuesta de las integrantes de este Instituto universitario en los que se aborda, de manera exhaustiva y monográfica, un tema de especial interés para la investigación, con el objeto de profundizar y contribuir al avance del campo de los estudios de género y mujeres. Estos seminarios permiten también ofrecer información avanzada a las doctorandas del Doctorado Interdisciplinar de Estudios de Género y otro personal investigador con interés.

En materia de investigación se financian iniciativas dirigidas a visibilizar las contribuciones teórico- feministas a la investigación en diversas áreas del conocimiento y abrir el debate sobre temas relevantes para el desarrollo de los estudios de género en la actualidad. También se está dando apoyo económico a integrantes del IUEM para la difusión de sus investigaciones en el campo de los estudios de género y mujer con su participación en conferencias, congresos y otros eventos nacionales e internacionales.

Con el objetivo de promocionar las investigaciones en esta materia se le está dando mayor visibilidad a la Revista académica «Clepsydra«, mediante su indexación en bases de datos científicas reconocidas a nivel nacional e internacional. Clepsydra es una revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, editada por el IUEM.

Entre las acciones formativas y de difusión, también se financian los actos que organiza la ULL en el marco de los días internacionales como el pasado 8 de marzo y el Día Internacional para la erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre. En las actividades previstas para noviembre se busca hacer visible la lucha contra la violencia de género desde el ámbito universitario, y promover la sensibilización y concienciación dentro de la comunidad universitaria. En este sentido está prevista crear espacios de diálogos y reflexión que contará con voces y personas expertas en la lucha contra la violencia de género que compartirán sus testimonios, conocimientos y perspectivas, también se desarrollará una campaña de dinamización y concienciación social en la universidad con la participación del alumnado y profesorado en diferentes facultades, bajo el lema «La ULL en Negro» y una campaña de dinamización y concienciación social a desarrollar en los comercios de diferentes lugares de la isla, en colaboración con los ayuntamientos y/o asociaciones, bajo la iniciativa «Tenerife en Negro».

 

También en el marco de este programa se ha financiado el Simposio Internacional Primavera Violeta a través del que, en el mes de abril, se creó un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre personas expertas y activistas de diversas disciplinas y áreas de estudio bajo el lema “Miradas feministas desde el arte”.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

La Policía Autonómica detiene a un hombre en San Juan de la Rambla por un presunto delito de violencia de género

El sujeto había dejado encerrada a su pareja en su domicilio junto a dos menores

El Cuerpo General de la Policía Canaria, a través de la Unidad de Seguridad Ciudadana de Tenerife, procedió ayer a la detención de un hombre de 40 años de edad, en el municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla, por un presunto delito de violencia de género. 

La detención se llevó a cabo tras recibirse una llamada telefónica de la presunta víctima, en la sala del Cecoes 112, quien manifestó que su pareja se había marchado del domicilio y la había dejado encerrada junto a dos menores, tras mantener una discusión.

Una vez en el lugar, los agentes procedieron a la detención del presunto autor, el cual fue trasladado a dependencias de la Policía Local de La Orotava, donde se instruyeron las diligencias oportunas.

Etiquetas

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género cumple 25 años de vida

Durante este periodo ha atendido más de 299.000 peticiones de ayuda

En su primer año de funcionamiento dio respuesta a 1.282 llamadas frente a las 17.659 recibidas en 2023

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (SAMVV) del Instituto Canario de Igualdad (ICI) e integrado en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias, cumplió el pasado mes de mayo su vigésimo quinto cumpleaños, poniendo en valor el esfuerzo realizado por las Técnicas de Atención a la Mujer (TAM) encargadas de ofrecer una respuesta integral a la cada vez más creciente demanda de la ciudadanía por la violencia de género.

Durante estos 25 años, el SAMVV ha atendido 299.143 peticiones relacionadas con la violencia machista desde todos sus ámbitos, dando respuesta a las demandas ciudadanas de forma rápida y eficaz y movilizando todos los recursos disponibles, como es el caso, entre otros, de los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA) que dependen de los cabildos insulares. Esto supone un incremento de su actividad superior al 700% desde su puesta en marcha, pasando de atender 1.282 llamadas en su primer años de vida frente a las 17.659 de 2023.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, puso en valor el trabajo que, desde el Instituto Canario de Igualdad, junto con el teléfono de emergencia 112, se está llevando a través del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, una iniciativa pionera en España que ha servido de modelo para todo el territorio español.

Delgado lamentó que “la violencia de género siga siendo un problema de extrema gravedad que acaba con la vida de las mujeres por el simple hecho de serlo” y que, a pesar de los esfuerzos realizados no se ha conseguido eliminar. Muestra de ello son los datos aportados por el sistema VioGen de seguimiento y protección de las víctimas, que confirman que en estos momentos 5.785 mujeres son víctimas de situaciones de violencia de género en Canarias y que se está produciendo un incremento en los casos de violencia en mayores de 65 años.

Por su parte, el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, añadió que “el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (SAMVV) constituye una pieza fundamental dentro del CECOES 112 en la medida que permite dar una atención integral y especializada a las mujeres que demandan nuestra ayuda, muchas de ellas en situaciones de urgencia o emergencia, y a sus familiares”.

Esta es la razón por la que, desde la Dirección General de Emergencias se seguirá apostando por el desarrollo de este servicio con el fin -explicó Figuereo- de que “las mujeres pierdan el miedo a llamar ya que una simple llamada puede ayudarles a cambiar su vida”.

 

Pionero en España

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Canarias fue, en su nacimiento, una herramienta pionera a nivel nacional que marcó el camino a seguir por el resto de comunidades autónomas respecto a la asistencia a las mujeres que se encontraban en esas situaciones y necesitaban ayuda.

La mayor parte de las llamadas recibidas por este servicio en sus 25 años de vida han sido casos de emergencia, situaciones de peligro inminente para la vida de la mujer y/o sus hijos/as, alcanzando el 37% del total (108.889). El 33%, 99.634 llamadas, han correspondido a situaciones que precisaban atención pudiendo ser priorizables y el 30% restante para solicitar información y coordinación con otros recursos.

En cuanto a la tipología del incidente, 145.846 (el 49%) han estado relacionadas con situaciones de violencia no física, seguida de los casos de violencia física sin agresión sexual 126.657 (43%) y de situaciones de violencia física con agresión sexual, 5.229 (2%). El resto fueron por consultas o labores de coordinación. Todos los tipos de incidentes han registrado en estos años un incremento paralelo al aumento de las llamadas, lo que supone un reflejo de la importancia que tiene este servicio y de la confianza depositada en él por la ciudadanía.

Por su parte, Elena Suárez, coordinadora del SAMVV destacó que la evolución de los datos demuestra que la sociedad civil está cada vez sensibilizada con este tema, en la medida que se ha producido un aumento exponencial de alertas de personas fuera del entorno de la afectada. A ello se une también el aumento de llamadas de menores que viven en entornos de violencia de género, lo que demuestra, según Candelaria Delgado, el gran trabajo de concienciación que se está haciendo en los centros escolares.

 

2023 el año de mayor demanda

Hasta el momento, el pasado año fue el que registró el mayor número de demandas al SAMVV con 17.659 peticiones, frente a las 1.282 que se recibieron entre mayo y diciembre de 1999, año de su creación. Este incremento de llamadas del 727% en los 25 años de vida ha sido constante desde la puesta en marcha de este servicio, pasando de una media mensual de 160 demandas a 1.325 que se reciben actualmente. Una evolución que se ha trasladado también a la tipología del servicio, con un ascenso continuo de los casos de emergencia frente a las urgencias o las peticiones de información y coordinación.

En cuanto a su distribución por islas, Tenerife y Gran Canaria aglutinan la mayor parte de los incidentes registrados en los último 25 años, con 131.123 y 118.630, respectivamente. A continuación, se sitúan las islas de Lanzarote con 20.545 y Fuerteventura, con 18.369, seguidas La Palma con 8.148, La Gomera con 1.527 y El Hierro con 801 incidentes. Por provincias, Las Palmas registra el 53% de las peticiones frente al 47% de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

En esa línea, la consejera apuntó que en lo que llevamos de año, los dispositivos de emergencia de los Cabildos (DEMA) tuvieron que activarse en 900 ocasiones y 129 mujeres y 51 hijas e hijos tuvieron que recibir alojamiento de emergencia para ser protegidos de sus maltratadores. Además, se movilizaron 3.680 recursos policiales y 335 recursos sanitarios.

A lo largo de sus 25 años de historia, el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género se ha consolidado como un servicio esencial para la ciudadanía canaria tal y como demuestra su crecimiento paulatino a lo largo de todos estos años. En Canarias, la ciudadanía sabe a dónde recurrir ante una situación de urgencia o emergencia por violencia de género.

Esta experiencia, junto con la alta profesionalización de las Técnicas de Atención a la Mujer (TAM) ha quedado plasmada en una Guía de Intervención para Servicios de Seguridad y Emergencias en incidentes de violencia de género. Una apuesta por extender los conocimientos adquiridos y la formación con el objetivo de seguir mejorando en la respuesta ante las situaciones de violencia de género que aún persiste en la sociedad.

Etiquetas

Función Pública aprueba un protocolo para garantizar la participación de mujeres VVG en procesos selectivos

Forma parte del paquete de medidas puestas en marcha por la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad para garantizar la igualdad en el empleo público

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, a través de la Dirección General de la Función Pública, ha aprobado un protocolo de actuación para garantizar la efectiva participación de mujeres víctimas de violencia de género en los procesos selectivos de personal funcionario y laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Aquellas mujeres que se encuentren en esta situación tendrán la posibilidad de comunicarlo, de forma confidencial, a la Dirección General de la Función Pública, a fin de que, valorada la situación, los hechos y las circunstancias, se adopten medidas que garanticen su protección, tanto en relación con la publicidad de los actos que deben dictarse a lo largo del proceso selectivo, como en su caso, de ser necesario, para garantizar su protección en la realización de las pruebas selectivas.

Las mujeres en esta situación participarán en los procesos selectivos bajo las mismas condiciones que el resto de las personas aspirantes, las mismas pruebas y con los mismos requisitos, pero podrán adoptarse medidas de protección que eviten una exposición pública que pudiera constituir un riesgo para su persona.

Para ello, la Dirección General de la Función Pública habilitará un correo electrónico de uso confidencial, asesorará a las mujeres que se encuentren en esta situación de sus derechos y diseñará y aplicará las medidas concretas que se adopten que deberán siempre contar con la conformidad previa de la mujer solicitante.

Esta resolución, a su vez, viene amparada en los límites establecidos por la legislación estatal y autonómica, en relación con la protección de datos personales especialmente sensibles, de transparencia y de información pública, que atienden precisamente, a una superior entidad jurídica del interés particular de la mujer que se encuentra en dicha situación.

Este protocolo forma parte de las medidas que la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad viene adoptando desde el último trimestre del año pasado en materia de igualdad en el empleo público, como la puesta en marcha la realización de los diagnósticos previos de igualdad entre mujeres y hombres al servicio de la Administración Pública de Canarias, que serán la base para la posterior elaboración y aprobación de los planes de igualdad en los ámbitos de Administración General, Educación, Sanidad y Justicia.

 

 

Etiquetas