Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno destina 200.000 euros a fomentar el asociacionismo y la participación social de las mujeres

Las justificaciones deberán presentarse antes de 30 de noviembre de este año

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado este lunes, 21 de octubre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución definitiva en la que se detallan los 10 proyectos que recibirán las subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias. En total, estas subvenciones supondrán una inversión del ICI de 200.000 euros.

Estas subvenciones permiten fomentar y apoyar desde la administración el movimiento asociativo de las mujeres en Canarias a través de la colaboración económica en su mantenimiento y en el impulso de proyectos concretos.

De acuerdo a la resolución de ayudas publicada este lunes en el BOC se concederán 100.000 euros a subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo de mujeres a 4 entidades y otros 100.000 euros para seis entidades que desarrollarán proyectos dirigidos a promocionar la participación social de las mujeres.

En líneas generales, son proyectos dirigidos al mantenimiento de su estructura y actividad y otros más específicos, relacionados con el empoderamiento de las mujeres en las carreras científicas, el fomento del voluntariado con perspectiva de género, acciones de sensibilización y prevención de la violencia de género, los derechos de las mujeres sin hogar o en exclusión desde una perspectiva feminista y la información, sensibilización y educación sobre la igualdad entre mujeres y hombres.

Tal y como recogían las bases, la finalidad de la convocatoria es apoyar al funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres, así como los proyectos de difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista y a proyectos de información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Las beneficiarias de estas subvenciones son asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tienen entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas, y un 80% del total de las personas asociadas, como mínimo, deben ser mujeres.

Etiquetas

Juventud refuerza la Fundación Ideo con 130.000 euros para dos nuevos proyectos contra violencias machistas

Imagen de archivo de otro taller de Ideo

El director general de Juventud explica que “con esta cantidad se impulsará un proyecto para sensibilizar a la plantilla sobre la explotación sexual en jóvenes y adolescentes, y otro que ofrecerá herramientas de comunicación emocional a jóvenes con medidas judiciales”

El Gobierno de Canarias destinará 130.751 euros del Pacto de Estado contra la Violencia de Género a la Fundación Canaria de Juventud Ideo con el objeto de poner en marcha dos proyectos destinados a jóvenes en riesgo de exclusión. El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “con esta cantidad se impulsará un proyecto para sensibilizar a la plantilla sobre la explotación sexual en jóvenes y adolescentes, y otro que nos permitirá dar voz a nuestra juventud y que ofrecerá herramientas de comunicación emocional a jóvenes con medidas judiciales a través de la musicoterapia y la elaboración de podcast”.

El director pone el acento en “la necesidad de acometer la prevención de la violencia de género desde la infancia y la juventud, en las edades más tempranas, e impedir enquistar valores y una mirada machista del mundo”. “Por eso es tan importante acometer este tipo de programas que nos permiten trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión en aspectos tan importantes como su comunicación emocional y también por supuesto, formar a nuestras plantillas para que sepan detectar, prevenir, intervenir en casos de violencias sexuales con perspectiva de género”.

Prevención y sensibilización sobre la violencia sexual – los protocolos salvan vidas. Con este proyecto la Fundación Ideo pretende sensibilizar al personal técnico de la Fundación, sobre la importancia de abordar las violencias sexuales desde una perspectiva de género, haciendo especial incidencia en la vulnerabilidad de las personas menores de edad.

También tiene entre sus objetivos, poner de relieve los estereotipos de la pornografía y determinar de qué modo las concepciones provenientes del relato pornográfico condicionan la autoestima, las relaciones e influencia en la violencia sexual, y visibilizar la realidad de explotación que esconde el sistema prostitucional para prevenir la entrada de mujeres jóvenes en este mercado y activar la empatía en los varones jóvenes para disuadir la demanda y el consumo de la prostitución.

El segundo proyecto, “Te escucho” tiene como finalidad favorecer el desarrollo personal y la prevención de las violencias machistas en la población juvenil de 14 a 23 años de los centros de internamiento educativo para menores en el que se desarrollará dos talleres sobre expresión musical y otro sobre la elaboración de podcasts.

«Tengo un podcast para tí» promoverá  la comunicación emocional entre jóvenes mediante la creación de podcasts, utilizando sus palabras como herramientas de cambio personal. La actividad permitirá que cada participante desarrolle su propio podcast, conectando con una audiencia más amplia. Les enseñarán técnicas de creación, guionización, grabación y difusión de podcasts, destacando su valor educativo y su capacidad para conectar con el público.

El otro taller, enmarcado en la musicoterapia, InCanRap, se empleará la música como canal de comunicación a través del género musical más escuchado por la juventud y les mostrarán el poder que tiene la creación de letras para desahogarse y canalizar la frustración. El objetivo es trabajar la escucha activa y la mentalidad crítica así como la perspectiva de género a través del análisis y cuestionamiento de las letras y videoclips de sus canciones favoritas. Al finalizar, conocerán todo el proceso de creación, composición y tendrán la oportunidad de grabar su canción en un estudio de grabación profesional.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Más de 150 profesionales de Lanzarote reciben formación especializada para actuar en casos de violencia sexual

La directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Juana de la Rosa González, y el consejero insular de Bienestar Social, Marciano Acuña, inauguraron hoy la jornada ‘Detección y actuación integral frente a la violencia sexual contra la Infancia y Adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad’

Un total de 150 profesionales que trabajan en el área de atención y protección a la infancia y la adolescencia en la isla de Lanzarote han recibido formación especializada dirigida a prevenir, detectar y actuar ante situaciones de abuso y violencia sexual a la población infanto-juvenil, a través de las jornadas ‘Detección y actuación integral frente a la violencia sexual contra la Infancia y Adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad’, que ha tenido lugar hoy en el salón de actos del Cabildo Insular de Lanzarote.

“A través de estas jornadas, que se llevan impartiendo durante los meses de mayo y junio, se busca dotar al colectivo de profesionales que trabajan en la atención y protección infantil y juvenil de las herramientas que les permitan prevenir, detectar y actuar ante el abuso y la violencia sexual de la que pueden ser víctimas nuestras y nuestros menores y adolescentes”, afirmó la directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Juana de la Rosa González, quien destacó la importancia de esta iniciativa de formación, “ya que permitirá al personal que trabaja con menores y jóvenes contar con los conocimientos necesarios no solo para actuar ante los casos de violencia sexual sino para evitar su revictimización”.

Momento de la inauguración de las jornadas en la isla.
Momento de la inauguración de las jornadas en la isla.

Por su parte, el consejero insular de Bienestar Social e Inclusión, Marciano Acuña, argumentó la necesidad de esta formación al personal que trabaja con menores vulnerables aportando y expresó su preocupación por el incremento de agresiones. “Los datos de agresiones sexuales en Canarias y en Lanzarote han aumentado drásticamente en un 105%, se han registrado 39 casos en la isla” Y explicó que en colaboración con el Gobierno de Canarias, “estamos diseñando un plan de protección y concienciación para intentar que no entren en redes, trata, en manipulación y sean víctimas de violencia sexual”.

El programa formativo se basa en el análisis del marco jurídico que plantea la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) respecto a violencia y explotación sexual. Además, aborda los recursos y conocimientos que permitan detectar la violencia sexual hacia la infancia y adolescencia a través de indicadores; promueve la prevención de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, a través de la educación afectivo-sexual y el fomento de la comunicación con este colectivo; da a conocer pautas de actuación ante la sospecha y profundiza en la coordinación con recursos especializados en la intervención en casos de sospecha de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

La iniciativa formativa, que desarrolla la Consejería de Bienestar en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, tiene carácter gratuito y se ha celebrado ya en las islas de Fuerteventura, La Palma, Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. En las próximas fechas se tiene previsto celebrar en El Hierro, el 28 de junio, y en La Gomera, el 4 de julio.

Las personas interesadas en asistir a estas jornadas pueden realizar su inscripción en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/derechossociales/infanciayfamilia/cursos/inscripcion/

 

 

Etiquetas

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

Además, se dispone de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, que actúan tanto en la prevención de incendios como en el análisis y evaluación de los que se produzcan

Estos recursos son la suma de los medios que aporta el Estado, la Comunidad Autónoma y los cabildos, y podrían ser ampliados en caso de emergencia con más medios de la UME, las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los hidroaviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea

Designados los miembros del Comité Asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

Julio Pérez resalta la mejora registrada en los medios, en sus prestaciones y en la coordinación entre administraciones

Canarias dispondrá este verano de 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2023. Así se ha puesto de manifiesto este lunes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, quien ha resaltado, a lo largo del encuentro, la mejora registrada tanto en los medios y en sus prestaciones como en coordinación entre administraciones y ha animado a los presentes a seguir trabajando en esta línea.

Una vez finalizado el encuentro, en el que han participado representantes la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencia (UME) y Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), quienes han presentado la relación de medios adscritos al Infoca por cada administración para la campaña 2023, se ha designado a los miembros del Comité Asesor del citado plan, que será constituido en el caso de que se produzca una emergencia.

Durante la reunión se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos en el ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP) nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.401 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 160 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 17 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT), medios aéreos que se utilizarán tanto para la extinción como para el transporte.

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME que se trasladen desde la Península, o los efectivos de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que ya han participado en emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 242 efectivos,15 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). A estos últimos hay que sumar dos helicópteros de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), que contratará la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con el objetivo de que los EIRIF dispongan de medios aéreos propios para su transporte, y también para extinción y apoyo.

El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 952 efectivos, 121 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 207 efectivos, 24 vehículos autobombas y seis medios aéreos.

Al igual que en 2022, este año se dispone de unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) como del EIRIF, de la UME, dependiente del Ministerio de Defensa, el CNP, la Guardia Civil y de los propios cabildos.

Julio Pérez ha subrayado que los recientes incendios de La Caldera y del Teide han puesto de relieve la importancia de la capacidad de transporte y de la disponibilidad de los medios aéreos, así como el aumento de su eficacia, gracias a la precisión que proporcionan las cámaras térmicas y los drones. Igualmente, ha destacado el perfeccionamiento de los medios de geolocalización de personas mediante sus teléfonos móviles, aumentando la seguridad de los propios intervinientes en la extinción y otros equipos.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 320.000 euros a la prevención de incendios en El Hierro

José Antonio Valbuena explica que se trata de una inversión correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del MITECO destinada a evitar la propagación de posibles conatos en el Monte de Colgados de Binto

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias anuncia que actualmente se hayan en ejecución los trabajos de conservación y restauración de ecosistemas en la zona denominada Colgados de Binto, en la isla de El Hierro, gracias a la financiación aportada por los fondos de recuperación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En concreto, el consejero autonómico, José Antonio Valbuena, explica que “se trata de una inversión que roza los 320.000 euros (319.115,14 euros) destinados a la realización de fajas auxiliares en los accesos a este enclave forestal, en donde, no se habían realizado los tratamientos preventivos necesarios, encontrándose altas densidades de pinar y creando posibles riesgos en caso de que se declarara un incendio en la zona”.

Valbuena señala que la acción, que fue solicitada por el Cabildo de El Hierro a la Consejería de Transición Ecológica, se está ejecutando desde el pasado 1 de octubre por parte de la empresa pública Gesplan, que viene realizando labores que permitan la apropiada gestión forestal y la defensa contra un posible incendio, basada en la prevención.

El paraje Colgados de Binto será así un enclave más en los que se está aplicando la denominada “selvicultura preventiva en masas forestales” y que consiste en el control de combustibles superficiales y arbóreos, así como la extracción de la biomasa y el aseguramiento de las superficies con alta cobertura vegetal que, por su litología o pendiente presentan un mayor riesgo de erosión.

Asimismo, se están estructurando sistemas lineales de ruptura diseñándose la anchura en base a las longitudes de llama y propagación del fuego por convección para contar con zonas de baja carga que permitan disminuir la intensidad de las llamas y tener garantías de ataque contra el fuego por medios terrestres y aéreos.

Hasta el inicio de estos trabajos de mejora, la situación era muy preocupante debido al derribo de árboles como consecuencia de los fuertes vientos, quedando mucha cantidad de materia seca en los interiores de las masas de pinar, con el consiguiente peligro de incendio.

Estas actuaciones se encuentran recogidas en el Plan de Gestión Forestal Sostenible de la Isla de El Hierro, promovido desde el Gobierno de Canarias, con el apoyo del Cabildo insular. En dicho Plan se recoge, específicamente, y como plan de mejoras, todos los trabajos culturales con carácter selvícola como clareos, claras, podas, eliminación de restos de cortas y podas y desbroces.

Tratamiento selvícolas y otras actuaciones

El trabajo que se viene realizando en Colgados de Binto consiste en una actuación lineal, basada en la realización de tratamientos selvícolas a ambos lados de la pista objetivo, modificando la estructura del combustible para mejorar su defensa ante incendios forestales.

La longitud de la actuación es de 4.417,95 metros, con pies circundantes de altura media igual a 12 metros y alta densidad. Se trabaja sobre una superficie global de 4,42 hectáreas aproximadamente.

La actuación consistirá en claras y podas en altura de la masa de pinar canario e insignes existentes, con otras cortas por lo bajo, complementarias de zonas con mayor densidad, eliminación de pies dominados con una amplitud de unos 15 metros aproximadamente a cada lado de la pista forestal principal.

También se están realizando podas en altura a 1/3 de la altura y gestión de residuos in situ mediante triturado de los mismos.

Etiquetas

Julio Pérez: “Los equipos científicos son un elemento esencial para tomar decisiones políticas en las emergencias”

Julio Pérez: “Los equipos científicos son un elemento esencial para tomar decisiones políticas en las emergencias”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad afirma que la presencia continua de profesionales de las áreas afectadas es una gran garantía para la ciudadanía

El también director del Pevolca recoge, en nombre de todos los integrantes del Comité Científico de este plan y a solicitud de la organización, la Distinción 2021 otorgada por el Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España

En La Palma, recuerda Julio Pérez, el Consorcio de Compensación de Seguros ha abonado 218 millones de euros de un total de 577 millones desembolsados, una cantidad importantísima

Resalta el importante papel de las aseguradoras como mecanismo de prevención, ya que ayudan a mitigar parte del daño que se sufre en una catástrofe, e invita a extender la cultura del aseguramiento

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha destacado la importancia de los equipos científicos, como elemento esencial a la hora de tomar decisiones políticas durante las emergencias, con motivo del discurso de agradecimiento pronunciado, en un acto desarrollado recientemente en Madrid, para la entrega de la Distinción 2021 otorgada por el Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España al Comité Científico del Plan de Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca).

Esta distinción del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, concedida en esta edición al Comité Científico del Pevolca, se otorga anualmente, desde 2016, a una actuación ejemplar en catástrofes, con el fin de reconocer la contribución relevante de organizaciones, instituciones, empresas o profesionales por su dedicación a los riesgos catastróficos en el ámbito nacional.

Un reconocimiento que, en esta ocasión, en palabras del presidente del Observatorio, Pedro Tomey, es fruto del ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva del Comité Científico del Pevolca frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma, y a que, gracias a sus estudios y control del volcán, se pudo ofrecer una respuesta adecuada a la crisis. Se ejecutaron planes de prevención, evacuación y albergue y obras de emergencia como la construcción de carreteras, un embarcadero, reposición de líneas eléctricas y puesta en marcha de desaladoras, entre otras acciones.

Julio Pérez, encargado de recibir la placa conmemorativa a petición de la Fundación Aon, en su calidad de director del Pevolca, de manos del propio Pedro Tomey, la directora general del Consorcio de Compensación de Seguros, Flavia Rodríguez-Ponga, y el director de operaciones de la misma organización, Alejandro Izuzquiza, ha agradecido, en primer lugar, que se reconozca y premie a los miembros del Comité Científico, tanto por la disponibilidad, cantidad e intensidad de su dedicación como por su elevadísima calidad, plasmada ahora en congresos, simposios y jornadas.

A su juicio, en una catástrofe, junto con una dirección operativa que sea eficaz y que permita el liderazgo colectivo de todas las instituciones, y la suficiencia de medios, la presencia de equipos científicos al lado de Protección Civil es esencial para salvar a la ciudadanía de las ocurrencias e improvisaciones, que son un peligro frecuente en las situaciones de emergencia. Según ha explicado, en esas situaciones, a todo el mundo se le ocurre algo, desea contribuir y tiene alguna idea que le parece que es la mejor, y la mejor manera de contradecir iniciativas que pueden no ser útiles es disponer de conocimiento científico.

Durante su intervención ha dicho que si algo han tenido de positivo los acontecimientos padecidos en los últimos años –incendios, pandemia, erupción volcánica–, especialmente en Canarias, es justamente poner en valor el conocimiento científico como un elemento esencial en la toma de decisiones políticas. El respaldo y presencia continua de profesionales de las materias afectadas –ha recalcado– es una gran garantía para los ciudadanos.

El Comité Científico del Pevolca, compuesto por representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Española de Meteorología (Aemet), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), al que se sumaron otros participantes invitados a muchas de sus sesiones, entre ellos, el Servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias y el Servicio de Calidad del Aire de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica –tal y como ha recordado Julio Pérez–, realizó el seguimiento y valoración permanente de la situación de la crisis y de las erupciones, que se sucedieron entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021, para conocer los efectos de la emergencia sobre la población afectada y los daños medioambientales, así como para determinar las medidas sanitarias y logísticas oportunas.

En su discurso, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha resaltado también el importante papel de las aseguradoras como mecanismo de prevención, ya que ayudan a mitigar parte del daño que se sufre en una catástrofe. Después de invitar a extender la cultura del aseguramiento, ha detallado que, en La Palma, el Consorcio de Compensación de Seguros ha abonado 218 millones de euros de un total de 577 desembolsados, lo que supone dos de cada seis en números redondos. Una cantidad importantísima, ha subrayado, que no se puede minimizar.

Asignación para los psicólogos

La asignación económica correspondiente a la Distinción 2021 irá destinada, por indicación del director del Pevolca, al Ilustre Colegio de Psicólogos de Santa Cruz de Tenerife, por su servicio en la emergencia, en la cual está ofreciendo atención psicológica a más de mil personas víctimas de la erupción del volcán de La Palma.

La primera Distinción fue a Cruz Roja Española, que trabajó en el salvamento, evacuación y apoyo en el incendio de La Palma de 2016. La UME recibió la Distinción 2017, por su excepcional despliegue de dispositivos materiales y humanos para apagar los incendios forestales de Galicia en octubre de ese año. La Distinción 2018 reconoció a la Fundación Rafa Nadal en la persona de su patrono fundador Rafa Nadal por su colaboración en las tareas de desescombro y limpieza en Sant Llorenç des Cardassar, una de las zonas más afectadas por las inundaciones en Mallorca. El Consorcio de Compensación de Seguros fue galardonado con la Distinción 2019, por su eficaz gestión de los siniestros registrados ese año y por liberar una gran cantidad de recursos para la indemnización de los daños producidos por los desastres naturales ocurridos en España ese año, especialmente las danas en Levante. La Distinción 2020 recayó en los profesionales sanitarios españoles por el desgaste, esfuerzo y entrega permanente durante la pandemia covid-19.

En esta ocasión el jurado encargado de fallar la entrega de la Distinción 2021 ha estado formado por Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España y del jurado; Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros; Juan Carlos López Porcel, presidente de AGERS; Gonzalo Iturmendi, secretario general de AGERS; Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias en España; Íñigo Vila, director del departamento de Emergencias de Cruz Roja Española; Jorge Serra Llopart, teniente coronel de la UME; Rafael Santos, presidenta del Instituto Español de Resiliencia; Mercedes Fernández, directora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; Raquel Caro Carretero, profesora del departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI); Marcos Borges, catedrático de la Escuela de Ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra; Alfonso Valera, CEO de Aon Benfield Iberia; y Jesús Martínez de Rioja, coordinador del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon.

Etiquetas

Gobierno, patronal y sindicatos hacen un llamamiento a la cautela en los puestos de trabajo

El Instituto Canario de Seguridad Laboral, órgano adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo lanza una campaña de sensibilización para evitar los sobresfuerzos en el trabajo, ante los efectos del incremento de la actividad económica y de la ocupación sobre la siniestralidad laboral

Todas las organizaciones con representación en el Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) -Gobierno de Canarias, UGT, CC.OO., CCE y CEOE-TF- han acordado emitir una campaña de sensibilización para evitar los sobresfuerzos en el trabajo, que se emitirá en radio y televisión y se publicará en prensa, medios digitales y redes sociales durante este mes de diciembre.

“El objetivo es que las empresas y las personas que trabajan en ellas sean conscientes de lo fácil que es evitar lesiones que pueden convertirse en graves, simplemente con usar la maquinaria adecuada para cada labor y no hacer sobresfuerzos”, según resumió Alejandro Ramos, director general de Trabajo del Gobierno de Canarias. Ramos señaló que en octubre había casi 1.000 empresas más en Canarias que el año anterior y casi 70.000 personas ocupadas más, “lo que ha tenido su reflejo en un repunte de la siniestralidad, sobre todo leve, y nos ha llevado a publicar esta campaña”. La campaña se basa en el concepto de que las personas no son máquinas y compara sus capacidades con una máquina elevadora, un camión o un tractor, para llegar a la audiencia con el mensaje claro de que siempre hay alguna máquina que se puede usar, para evitar los sobresfuerzos.

La secretaria de Salud Laboral de Comisiones Obreras en Canarias, María del Carmen Marrero, incidió en que “la Prevención de Riesgos Laborales debe estar en el centro de todas las políticas laborales en Canarias, ante el cambio en la tendencia de los datos de siniestralidad y la necesidad de ahondar en que exista una verdadera cultura preventiva”. En este sentido, Guzmán de Paz, responsable de Prevención de Riesgos Laborales de la CEOE.Tenerife, destacó la labor que se realiza “desde todas las partes implicadas” y puso énfasis en “el trabajo de los Gabinetes de prevención que subvenciona el Gobierno de Canarias en las centrales sindicales y las patronales, que nos permite desarrollar todas las actuaciones preventivas de visita a empresas y otras labores”.

María de la Salud Gil, vicepresidenta de la Confederación Canaria de Empresarios, reivindicó el modelo de trabajo colaborativo que se efectúa en Canarias, en el marco del Instituto Canario de Seguridad Laboral, antes de afirmar que “las campañas de sensibilización son y siempre serán necesarias, para sensibilizar, pero también, como hemos acordado hace poco, debemos profundizar en el estudio de las causas profundas, económicas, por tipo de actividad, etcétera, para conocer los factores externos que influyen en el comportamiento de la siniestralidad en las islas”.

En este sentido, Miguel Caballero, secretario insular de UGT en Gran Canaria puso en valor el trabajo de los delegados y delegadas de prevención en las empresas que, al ser las personas más cercanas a los centros de trabajo son las que están mejor situadas para señalar los espacios de mejora en prevención. Además, señaló la importancia del incremento en la dotación de las partidas para los gabinetes de prevención (que ha pasado de 200.000 a 250.000 euros para el gabinete de cada organización), que permiten realizar una mejor labor preventiva”.

Para finalizar, Elirerto Galván, director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) explicó que el objetivo de la campaña es volver a la senda del descenso en siniestralidad, “aunque se incremente la actividad económica”. Con casi 1.000 empresas y 70.000 personas ocupadas más que hace un año, la siniestralidad laboral se ha incrementado en más de 3.400 accidentes con respecto a 2021, “pero, sin embargo estamos por debajo que en un año con una actividad similar, de forma que hasta octubre se registraron 18.259 incidentes en 2022, mientras que en el año anterior a la pandemia fueron 19.776”.

El objetivo es contribuir a la reducción de las cifras, “antes de que puedan llegar a asimilarse y que siga habiendo una mejora y concienciar a la población, porque se suele fijar en los casos mortales, que son muy pocos, mientras que los trastornos musculoesqueléticos afectan a unas 5.000 personas al año” De ahí que la campaña se centre en evitar los sobresfuerzos en el trabajo, como medida de prevención básica en todas las ocupaciones.

Etiquetas

La Fundación Aon concede la Distinción 2021 al Pevolca por su ejemplar actuación en el volcán de Cumbre Vieja

La Fundación Aon concede la Distinción 2021 al Pevolca por su ejemplar actuación en el volcán de Cumbre Vieja

El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España otorga este reconocimiento al Comité Científico del Pevolca por ser ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma

El jurado resalta la respuesta exitosa a la erupción, ejecutando planes de prevención, evacuación y albergue u obras de emergencia gracias a sus estudios y control del volcán

La placa conmemorativa será recogida, a petición de la Fundación Aon, por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en su calidad de director del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias, este miércoles en Madrid

El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España ha otorgado su Distinción 2021 al Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), cuya gestión corresponde a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, por ser ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma.

El Comité Científico del Pevolca, compuesto por representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Española de Meteorología (Aemet), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), al que se sumaron otros participantes invitados a muchas de sus sesiones, realizó el seguimiento y valoración permanente de la situación de la crisis y de las erupciones, que se sucedieron entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021, para conocer los efectos de la emergencia sobre la población afectada y los daños medioambientales, así como para determinar las medidas sanitarias y logísticas oportunas.

En el acta del jurado, se resalta que “gracias a sus estudios y control del volcán, se pudo ofrecer una respuesta exitosa a la erupción, ejecutando planes de prevención, evacuación y albergue u obras de emergencia, como la construcción de carreteras, un embarcadero, reposición de líneas eléctricas, puesta en marcha de desaladoras, entre otras muchas acciones”.

Con este galardón, cuya placa conmemorativa será recogida, a petición de la Fundación Aon, por Julio Pérez, en su calidad de director del Pevolca, este miércoles en Madrid, aprovechando un viaje del consejero, el Observatorio de Catástrofes ha querido reconocer la actuación ejemplar, la contribución relevante de los valores profesionales de organizaciones, instituciones, empresas o profesionales, y su dedicación a los riesgos catastróficos en el ámbito nacional. Este reconocimiento se concede anualmente desde el año 2016 por iniciativa del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, siendo otorgado en años anteriores, entre otros, a los profesionales sanitarios, a la Unidad Militar de Emergencias (UME) o al Servicio de Emergencias de Cruz Roja Española.

El jurado encargado de fallar la entrega de la Distinción 2021 ha estado formado por Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España y del jurado; Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros; Juan Carlos López Porcel, presidente de AGERS; Gonzalo Iturmendi, secretario general de AGERS; Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias en España; Íñigo Vila, director del departamento de Emergencias de Cruz Roja Española; Jorge Serra Llopart, teniente coronel de la UME; Rafael Santos, presidenta del Instituto Español de Resiliencia; Mercedes Fernández, directora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; Raquel Caro Carretero, profesora del departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI); Marcos Borges, catedrático de la Escuela de Ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra; Alfonso Valera, CEO de Aon Benfield Iberia; y Jesús Martínez de Rioja, coordinador del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias complementa la formación sobre seguridad laboral para 14.000 estudiantes de FP

Campaña Trabajo y FP para PRL

Las consejerías de Economía, Conocimiento y Empleo y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en coordinación con patronales y organizaciones sindicales, profundizarán en la formación sobre prevención de riesgos laborales específica para cada una de las familias profesionales que componen la Formación Profesional, con una campaña a desarrollar entre este mes de octubre y marzo

Las consejerías de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias desarrollarán durante el próximo semestre una campaña divulgativa entre el alumnado de Formación Profesional, con indicaciones específicas sobre prevención de riesgos laborales para cada una de las familias profesionales que la componen. La iniciativa incluye cartelería, folletos y un vídeo formativo para cada familia profesional, adaptados a partir de la propuesta planteada desde el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En las islas, la campaña se completará con charlas en los centros educativos, impartidas por personal técnico del Instituto Canario de Seguridad Laboral y de las principales organizaciones sindicales y patronales de Canarias, siempre en coordinación con el profesorado de Formación y Orientación Laboral (FOL), que son quienes imparten el contenido preventivo habitual en cada ciclo formativo.

El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos, señaló en la presentación de la campaña cómo “aspiramos a que la prevención de riesgos laborales no sea un añadido a las condiciones de trabajo, sino que se interiorice, hasta que forme parte de la propia cultura, tanto de las personas individuales, como de las empresas”. “De ahí la relevancia de que se pongan en marcha iniciativas, que ahondan en la formación prevencionista de quienes se van a incorporar al mercado laboral” -concluyó.

La directora general de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, destacó durante su intervención la importancia de la colaboración de las administraciones públicas, en este caso el departamento de Trabajo, y los agentes sociales -sindicatos y empresariado- en la Formación Profesional y especialmente en la modalidad Dual.

“Es importante que colaboren ampliando y complementando la formación que ya se imparte en los centros educativos en materia de riesgos laborales, porque va a dar mayor seguridad y confianza, tanto al alumnado en su periodo de prácticas como al empresariado, a la hora de acoger al alumnado durante el desarrollo de esas prácticas formativas”, indicó.

La campaña alcanzará a 14.220 alumnos y alumnas de 48 centros educativos y abarca a 966 grupos de 18 familias profesionales. Las visitas se realizarán justo antes de que el estudiantado inicie su formación dual o formación en centros de trabajo (FCT) en las empresas, por lo que llegarán a sus puestos formativos, con el conocimiento de cuáles son los riesgos a evitar y a tener en cuenta en su ocupación específica. Las charlas incluidas en la campaña serán impartidas por personal que visita a diario centros de trabajo y, por tanto, conoce toda la casuística, lo que supone un complemento perfecto a la formación que ya se imparte al alumnado, a través del profesorado de FOL.

Precisamente, la campaña ha sido coordinada desde el Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), con la coordinación de la familia de FOL de la Dirección General de FP y Educación de Adultos y los servicios de prevención de riesgos laborales de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), CEOE-Tenerife, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO).

Precisamente su secretaria de Salud Laboral, Carmen Marrero, destacó que el 34% de la accidentalidad se produce en el primer año desde la incorporación del personal al puesto de trabajo y que esta campaña” da un plus formativo ya que impartirán las charlas expertos y expertas en prevención que están en contacto estrecho con la realidad de las empresas”.

En nombre de Ceoe-Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios intervino el vicepresidente de esta última, Vicente Marrero, quien puso el énfasis en “la oportunidad de la campaña, con un programa completo, porque la situación de la prevención de riesgos laborales todavía no tiene el nivel deseado por toda la sociedad”.

María Paz Márquez, responsable de Prevención de Riesgos Laborales de UGT, coincidió en la idea de que la formación en prevención debe ser lo más temprana posible y “esta campaña nos permite dar una visión actual del mercado laboral dey de la necesidad de formarse en materia de seguridad y salud en el trabajo”.

La campaña se iniciará este mes, con el alumnado que empieza su formación en las empresas a partir de enero y se prolongará durante los tres primeros meses de 2023, para quienes comienzan las prácticas en empresas más adelante, de acuerdo a sus planes de estudio.

Etiquetas

Los ingenieros de Montes distinguen a ocho compañeros canarios por su labor en el volcán de La Palma

Los ingenieros de Montes de Madrid distinguen a ocho compañeros canarios por su labor en el volcán de La Palma

Se trata de Miguel Ángel Morcuende, Marta Moreno, Jorge Parra y Jorge Naranjo, del Gobierno de Canarias; Rafael García, Francisco Prieto y Alejandro Lorenzo, del Cabildo de La Palma; y Florencio López, del Cabildo de Tenerife

A cada uno de ellos se les ha hecho entrega de la Medalla de Honor por la Actividad en el Servicio Público

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha distinguido este miércoles, dentro de los actos conmemorativos de la Festividad de San Francisco de Asís 2022, a ocho ingenieros de montes canarios por el trabajo realizado en el operativo puesto en marcha por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, durante la excepcional situación generada en septiembre de 2021 por la erupción del volcán de La Palma.

A cada uno de ellos, Marta Moreno, subdirectora de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias; Jorge Parra y Jorge Naranjo, técnicos de Emergencia de la Dirección General de Seguridad y Emergencias; Miguel Ángel Morcuende, exdirector técnico del PEVOLCA; Florencio López, oficial jefe del Consorcio de Bomberos de Tenerife; Francisco Prieto, jefe del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma; y Rafael García y Alejandro Lorenzo –que no pudo asistir–, técnicos de Emergencia de la Corporación insular palmera, se le ha hecho entrega de la Medalla de Honor por la Actividad en el Servicio Público.

El acto –https://www.ingenierosdemontes.org/titulares/celebracion-san-francisco-de-asis-2022– estuvo presidido por el decano del Colegio, Eduardo Rojas, a quien acompañaba el subdirector general de Biodiversidad Terrestre y Marina, Fernando Magdaleno, en representación de la ministra de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta tercera del Gobierno de España, Teresa Rivera; y la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, Rosa Gallardo.

En el transcurso de su intervención, Eduardo Rojas se ha referido también a las islas por su experiencia en la prevención de riesgos naturales y las dificultades que entraña al encontrarse alejada del resto del territorio nacional. De hecho, en el momento de la entrega de las medallas se ha hecho mención a la experiencia previa adquirida por los premiados en la dirección y coordinación de los incendios forestales, que resultó de gran utilidad a la hora de abordar, durante 85 días ininterrumpidos, las labores de coordinación e intervención en la mayor crisis volcánica reciente de España.

Con su distinción, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha querido reconocer que durante casi tres meses de erupción una ingeniera y siete ingenieros de montes de las administraciones públicas canarias trabajaron a turno, ocupando los puestos de dirección técnica, jefe del Puesto de Mando Avanzado, responsable del grupo de intervención, así como de apoyo técnico en el marco del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA).

Para esta entidad, la Ingeniería de Montes, a través del trabajo de estos compañeros, ha demostrado una vez más su valía a la hora de dar respuesta a las necesidades de una emergencia como la derivada de una erupción volcánica, gracias a su capacidad de gestión, conocimiento del territorio y organización de grandes equipos de trabajo, poniendo de manifiesto la versatilidad y vocación de servicio público de esta profesión en el contexto de las emergencias.

Etiquetas