Logo del Gobierno de Canarias

Barreto: “Avanzamos hacia el Plan de Igualdad con una fotografía clara que identifica los desequilibrios»

La consejera de Presidencia presentó los diagnósticos de situación entre mujeres y hombres de la Administración General y de la Administración de Justicia

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, presentó hoy los diagnósticos de igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General y la Administración de Justicia de la comunidad. Estos estudios son el punto de partida para el futuro Plan de Igualdad de la Comunidad Autónoma, ya que permite conocer el grado en que se ha integrado el principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en estos dos ámbitos y, al mismo, tiempo identificar los aspectos de mejora y definir las futuras líneas de actuación.

Nieves Lady Barreto agradeció la implicación y colaboración de las organizaciones sindicales y del personal que forman parte de ambos Comités de Igualdad, y que han intervenido en todo momento en la elaboración y mejora de un diagnóstico que visibiliza la situación de mujeres y hombres y su posición en la estructura, desequilibrios o brechas.  “Hoy estamos aquí con un diagnóstico muy claro, muy real, una fotografía de la Administración General y de la de Justicia en materia de igualdad y es gracias al trabajo que se ha hecho durante este año. Y ahora nos queda la otra tarea, que es la de poner en marcha el plan de igualdad y aprobarlo y empezar a aplicar ya medidas de mejora”, apuntó.

Durante la presentación, la consejera destacó que, aunque se pueda pensar que en la administración no hay tanta desigualdad, “la realidad es que hoy veremos datos en ese diagnóstico que nos dicen que desgraciadamente, aunque las mujeres copan la Administración de Justicia y la Administración General, sigue habiendo desequilibrios que no tienen por qué producirse”.

Nieves Lady Barreto explicó que era necesario dar este primer paso para poder tener un Plan de Igualdad. “La comunidad autónoma no tiene un plan de igualdad y cuando se dice parece increíble porque quizás somos los que tenemos que dar más ejemplo”, manifestó, a la vez que recordaba que hubo un diagnóstico en 2019, pero que no se desarrolló y quedó desfasado.

“Nos falta asumir más pautas de igualdad, nos falta más formación obligatoria, nos faltan muchas cosas dentro de la administración que tenemos que obligarnos a poner en marcha, no solo con la elaboración del plan, sino también antes. Hay cosas que ya podemos hacer y asumimos el compromiso y el reto de ponerlas en camino”, señaló la consejera.

La consejera detalló que la participación del personal consultado en este proceso fue de casi el 29% en el caso de la Administración general y poco más del 15% en el caso de la Administración de Justicia, poniéndose de manifiesto en ambos casos una mayor participación de las mujeres que de los hombres.

Resultados

De hecho, la plantilla de nuestra Administración General refleja una proporción del 64% de mujeres frente al 36% de los hombres que, en el caso de Justicia llega hasta el 75% mujeres frente al 25% hombres.

Resulta significativo que, en todos los tramos de edad, la representación de la mujer es significativamente superior al de los hombres, salvo en el tramo de las personas menores de 25 años y con menor diferencia a partir de los 66 años.

Conforme al diagnóstico nuestra Administración General posee una plantilla feminizada ligeramente por encima del rango sociológico que se estima de composición equilibrada, no así en el caso de Justicia cuya plantilla está ampliamente feminizada. Sin embargo, la feminización del personal público en las distintas administraciones no basta para comprobar la presencia de mujeres en el conjunto de la organización, sino que hay que analizar la situación y la posición en que están presentes.

En este sentido, entre quienes tienen autorizado el teletrabajo en la Administración General están sobrerrepresentadas las mujeres con más de 10 puntos por encima de la muestra (un 74,9%) y ocupan el 82,6% de la jornada reducida por cuidados. Se evidencia segregación horizontal, base de la mayor parte de las brechas identificadas y hay una mayor concentración de los hombres en los regímenes de mayor estabilidad y de las mujeres en los de menor estabilidad.

También se detecta una brecha de género en retribuciones relacionada sobre todo con la segregación horizontal, seguida por la influencia de los permisos y excedencias, así como de las reducciones de jornada

En la Administración de Justicia, un 42,6% de las mujeres son interinas frente al 20% de hombres y la mayor concentración de mujeres está en el grupo C1. Una de las conclusiones es que las mujeres tienen una mayor inestabilidad al constituir el 81,26%

del funcionariado interino y el 71,47% del funcionariado de carrera. En las retribuciones, la mayor brecha se identifica en las percepciones extrasalariales, compuestas fundamentalmente por las guardias, debido a la desigual disponibilidad de tiempo.

Entre las propuestas está desarrollar la conciliación y la corresponsabilidad, elaborar un plan específico de formación obligatoria en materia de igualdad y revisar el protocolo de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, asegurar su difusión, y realizar actuaciones preventivas a través de la sensibilización de la plantilla, entre muchos otros.

El Gobierno de Canarias, en acuerdo alcanzado el día 27 de noviembre de 2023, estableció la sectorización de la planificación en materia de igualdad dentro del ámbito de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, atendiendo a las especificidades de cada uno de los cuatro sectores establecidos: Administración General, Administración de Justicia, Educación y Sanidad.

Dicho acuerdo estableció además que previo a la elaboración del correspondiente plan sectorial de igualdad se llevase a cabo un diagnóstico de situación de igualdad que analizara y determinase las posibles situaciones de desigualdad existentes en el ámbito de empleo público de cada sector.

La Dirección General de la Función Pública fue el órgano gestor designado para proceder a la elaboración del citado diagnóstico en la Administración General, y en el caso de Justicia, la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia. Dichos diagnósticos fueron objeto de contratación administrativa a través de LIKADI, empresa especializada en el sector, los cuales fueron puestos a disposición de ambos centros directivos, cumpliendo el plazo establecido por el Gobierno, a finales del año 2024.

260225 Presentación Diagnóstico AG y Justicia Canarias

 

 

 

 

 

Etiquetas

El ICI adquiere tres inmuebles para abrir los primeros centros de atención a víctimas de violencia sexual

 

El Instituto Canario de Igualdad (ICI), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Bienestar Social, ha adquirido tres inmuebles para ubicar los primeros centros de atención a víctimas de violencia sexual de Canarias. Estos espacios están situados en las islas de Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria y darán atención integral las 24 horas durante los 356 días del año a las mujeres que sufran una agresión y requieran apoyo.

La puesta en marcha de estos dispositivos responde a un compromiso de España con la Unión Europea, que es quien financia estas instalaciones. Para la compra de estos tres espacios, el Gobierno de Canarias ha contado con una partida que ronda los 900.000 euros. El objetivo planteado para todas las comunidades autónomas es que cada provincia cuente con, al menos, un espacio de estas características. No obstante, aunque Canarias cumpliría ya con ese objetivo una vez que estén abiertos estos tres, la previsión es sumar más dispositivos en otras islas.

Para la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, la adquisición de estos inmuebles supone un paso adelante en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. “Debemos poner todos los medios posibles para asistir a las mujeres que sufren una agresión sexual, aunque nuestro objetivo, como administración y como sociedad, es lograr que estas agresiones no se produzcan”, señaló. “Además de estos inmuebles, el Gobierno de Canarias financia otros recursos a través de los cabildos que, aunque son de distinta tipología, van dirigidos también a combatir la violencia hacia las mujeres”.

Por su parte, la directora general del ICI, Ana Brito, destacó el esfuerzo que se ha llevado a cabo desde el organismo que dirige para contar con estos recursos. “Desde que se inició la legislatura hemos puesto todos los medios para que estos espacios de atención a mujeres víctimas de agresión sexual estuvieran listos. No ha sido fácil, principalmente por las dificultades para encontrar inmuebles con las características necesarias y porque el expediente no estaba iniciado”, explicó.

La compra se formalizó antes del 31 de diciembre de 2024. La ejecución total de estas partidas debe culminarse el próximo mes de junio. El Ministerio de Igualdad ha logrado una flexibilización de los plazos de ejecución y justificación hasta el próximo 2 de junio de 2025, de forma que las autonomías dispongan de más margen del inicialmente previsto para poder ejecutar los créditos procedentes de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

En desarrollo de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, los centros deberán cumplir con los criterios de atención permanente y actuación urgente, facilitando atención psicológica, jurídica y social para las víctimas y las personas de su entorno. Mediante personal cualificado ofrecerán a las mujeres que lo necesiten acompañamiento e información telefónica, telemática y presencial, las 24 horas del día todos los días del año.

Así, siempre que una víctima lo precise, a cualquier hora del día, cualquier día del año, se activarán los protocolos que permitan la atención y la actuación de las personas profesionales que se requieran las 24 horas del día y, en su caso, puedan realizar acompañamiento presencial y emocional en función de la situación que haya que abordar y en cualquier localización que se encuentre la víctima.

Se estima que en los próximos meses estén abiertos, además de estos tres centros iniciales, dos más en el resto del Archipiélago.

Etiquetas

Sanidad constituye el Comité de Igualdad de la administración sanitaria

Sede de la Consejería de Sanidad en Gran Canaria

El Comité cuenta con representantes de la administración sanitaria y de las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial

Esta reunión constitutiva es el primer paso para iniciar la elaboración del primer Plan Sectorial de Igualdad en la administración sanitaria

La Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud, adscrita a la Consejería de Sanidad, celebró este jueves 28 de noviembre la reunión constitutiva del Comité de Igualdad de la administración sanitaria, órgano que coordinará la elaboración del Primer Plan de Igualdad en la administración sanitaria.

El Comité de Igualdad está integrado por representantes de la administración sanitaria y organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad. Con esta primera reunión constitutiva se da el primer paso en la elaboración del primer Plan Sectorial de Igualdad en la administración sanitaria, en la que prestan servicios más 41.000 personas en las distintas islas.

El 73 por ciento de la plantilla son mujeres

En este primer encuentro, se han marcado objetivos para establecer el diagnóstico previo de la situación de igualdad entre mujeres y hombres en la administración sanitaria, dónde las trabajadoras representan el 73 por ciento de la plantilla.

Por colectivos, entre el personal facultativo las mujeres representan el sesenta por ciento de esta categoría profesional y un cuarenta por ciento de hombres; en el personal sanitario de enfermería, fisioterapia o personal técnico sanitario, el personal femenino representa el 82 por ciento, frente al 18 por ciento de hombres. En cuanto al personal de gestión y servicios, el porcentaje es del 66 por ciento mujeres y 34 por ciento hombres.

Con esta acción, el Servicio Canario de Salud confirma su compromiso por la igualdad en el empleo público, con el impulso de las actuaciones a través de la Dirección General de Recursos Humanos para que el Plan de igualdad en el sector pueda estar disponible el próximo año.

La elaboración del Plan de Igualdad de la administración sanitaria se enmarca en el acuerdo de la Mesa General de Negociación de empleados públicos de 9 de febrero de 2024, en el que se definen una serie de objetivos en materia de igualdad en el ámbito de la administración pública.

En esta fase inicial, se continuará avanzando en el análisis y diagnóstico de situación y se ha fijado un segundo encuentro del Comité de Igualdad para el mes de enero.

Etiquetas

Tres proyectos del Programa Aliadas de Juventud, nominados a los premios del Laboratorio de Innovación Social

El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que varios proyectos impulsados por su departamento se están convirtiendo en referentes en otras comunidades autónomas e incluso Europa

Tres proyectos del Programa Aliadas de Juventud: ConsexUs, las chicas también juegan y Cuida tu sexualidad, están nominados a los Reconocimientos LabINS ULL 2024: Innovación transformadora, cuyo objetivo es identificar, celebrar y reconocer a iniciativas innovadoras que contribuyen al bienestar social y a la igualdad de género. También figura como candidata a dichos premios la psicóloga y sexóloga Noelia Hernández González, cofundadora de Vulva’s Revolution, nominada en la categoría 1 Mujer innovadora.

En la categoría 2, Iniciativas innovadoras con enfoque de género, están nominados ConsexUs y Las Chicas También Juegan, y en la categoría 4 Diseño de recursos y herramientas con impacto social, opta al premio Cuida tu sexualidad, prevención de violencias sexuales para jóvenes con discapacidad. El formulario de votación pública (linktr.ee/labins_ull) está disponible desde el pasado 4 de noviembre y estará activo para recibir votaciones hasta el viernes 15 de noviembre de 2024 a las 23:59h.

ConsexUs es un proyecto de educación sexual integral para la prevención de violencias sexuales para jóvenes de Canarias, y desarrolla su labor a través de talleres, educación artística, redes sociales, web, podcast y un stand itinerante en distintos eventos.

Las Chicas También Juegan es un evento mixto y multidisciplinar que plantea crear un entorno más propicio, próspero y seguro para que las mujeres y niñas en Canarias puedan crecer profesionalmente dentro de los diferentes perfiles tecnológicos que giran en torno del sector de los videojuegos.

Cuida tu sexualidad es una herramienta de prevención de violencias sexuales a través de la educación sexual integral para jóvenes con discapacidad intelectual o del desarrollo. Entre sus acciones está la elaboración de una guía didáctica, talleres, jornadas formativas para profesionales y personas implicadas y vídeos animados educativos.

“Nos estamos convirtiendo en referentes para el resto de comunidades y también para Europa”, destaca el director general de Juventud, Daniel Morales, que recuerda que en julio de este año la Red Europea de la PAC (EU CAP Network) seleccionó como finalista de la segunda edición de los “Premios de Inspiración agraria y rural” 2024 el proyecto Harimaguadas y, por otra parte, el Ministerio de Cultura seleccionó el proyecto Las chicas también juegan para participar en el X Encuentro Cultura y Ciudadanía en Santiago de Compostela.

Por su parte, Noelia Hernández González lleva más de 20 años trabajando para que la sexología sea la herramienta principal para la prevención de violencias sexuales y de empoderamiento personal, apostando por una visión positiva de las relaciones sexuales libres de violencias, respetuosas, inclusivas y feministas.

El Programa Aliadas de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias tiene como finalidad fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y prevenir y erradicar las violencias machistas en la población juvenil, y actualmente cuenta con alrededor de 20 proyectos en activo en las islas, financiados por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Etiquetas

El presupuesto inicial de Bienestar Social llega a los 774,2 millones y alcanza su máximo histórico

La consejera del área, Candelaria Delgado, presenta las cuentas de su departamento, que incorporan cuantías para reforzar el personal de Dependencia y Discapacidad, además de ampliar las políticas dirigidas a la juventud canaria

El incremento de partidas estatales y fondos europeos hará que la Consejería gestione casi 1.000 millones de euros

El presupuesto inicial de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias llega a los 774,2 millones de euros en 2025 y alcanza su máximo histórico. La consejera del área, Candelaria Delgado, detalló hoy en comisión parlamentaria las cuentas previstas en el proyecto de ley para su departamento, que se incrementan un 8,26% respecto a las del ejercicio actual, y destacó el esfuerzo para reforzar el personal en dos áreas clave: dependencia y discapacidad.

En términos absolutos, el presupuesto refleja una subida de 59 millones de euros en la Consejería, “lo que demuestra la firme implicación del Gobierno de Canarias en las políticas que afectan a las personas”, señaló Delgado.

Este presupuesto inicial se verá incrementado con la llegada, ya confirmada, de otros ingresos procedentes del Estado o de las instituciones europeas. “A estas cuantías -subrayó la consejera- deberán añadirse, a lo largo del próximo año, distintos ingresos externos, que se corresponden con fondos europeos o partidas estatales que se irán aprobando por las distintas conferencias sectoriales. Este año, de hecho, la Consejería ha aumentado en 259,8 millones de euros su presupuesto de gestión con las transferencias que han ido llegando a lo largo del año. En la misma línea, en 2025 se contemplan en el Proyecto de Ley de Presupuestos 762 millones, a los que habrá que sumar, siendo prudentes, al menos 225 millones de euros extras procedentes del Estado o de las instituciones comunitarias. Es decir, contaremos con casi mil millones de euros para gestionar”, detalló Delgado.

Entre estas partidas, debe recordarse que están pendientes de transferirse 100 millones de euros para atención a menores extranjeros no acompañados en la Comunidad Autónoma, compromiso que adquirió Gobierno central. Ese montante se incorporará al presupuesto para garantizar la atención a los menores extranjeros no acompañados. “En cualquier caso, Canarias continuará atendiendo a los niños, niñas y adolescentes que lleguen a sus costas, tal como lo ha venido haciendo desde que empezó la crisis humanitaria que estamos viviendo desde hace más de un año”.

Comisión de presupuestos 2025 del departamento de Bienestar Social

 

Dependencia y discapacidad: dos áreas prioritarias

El incremento de recursos previsto para 2025 en el proyecto de presupuestos se reparte por toda la Consejería, pero es importante destacar que estos presupuestos permitirán desarrollar planes de choque de personal en áreas clave, como son Dependencia y Discapacidad, que se pondrán en marcha con el fin de agilizar los trámites que debe realizar la ciudadanía para acceder a sus derechos.

Precisamente, el presupuesto de la Dirección General de Dependencia para 2025 -un total de 297,7 millones de euros- se incrementa respecto al ejercicio 2024 en 16 millones (un 5,74% más).

Por su parte, el área de Discapacidad experimenta un crecimiento del 6,8% y pasa de los 65 millones actuales a más de 69 millones en 2025. Además del refuerzo de personal, en esta Dirección General aumentan las subvenciones a las fundaciones tutelares, con la finalidad de dar cobertura y apoyo a las personas con discapacidad que ya no están bajo la patria potestad.

 

Servicios Sociales

El presupuesto de la Consejería también contempla un aumento de recursos dirigidos a atender a la población más vulnerable. Para el año 2025, la Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración cuenta con 171 millones de euros -un aumento de 7,1 millones- que se destinarán esencialmente a combatir la pobreza en las islas y a la integración social de las personas migrantes.

Destaca, asimismo, el aumento de la partida para atender a las personas que perciben la Renta Canaria de Ciudadanía, que asciende a 117,7 millones de euros, lo que significa que se destinan 16,6 millones más que en el ejercicio actual.

 

Juventud

Por otro lado, el presupuesto destinado a la juventud canaria experimenta un incremento de 1,88 millones y se sitúa por encima de los 7 millones de euros, lo que supone un 32,4% más respecto al ejercicio actual. “Este aumento refleja el compromiso sólido y real de este Gobierno a la hora de priorizar el bienestar de nuestra juventud, especialmente de quienes se encuentran en situaciones más desfavorables”, expuso la consejera.

Como novedad, en el área de Juventud se crea una línea de subvención denominada Vivienda Asistencial Digna, valorada en más de 478.000 euros para jóvenes sin hogar.

Esta línea se complementa con el programa de jóvenes extutelados, es decir, chicos y chicas que estuvieron en el sistema de acogida de Canarias hasta los 18 años y que requieren de más apoyos para continuar con garantías sus proyectos vitales una vez que cumplen la mayoría de edad. “Para ello, subvencionamos a diferentes entidades para que pongan en marcha pisos o recursos habitacionales para la juventud extutelada. En concreto, se incorporan al presupuesto más de 2 millones de euros a estas políticas”, contabilizó la titular del área.

 

Infancia y Familias

El presupuesto de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias para 2025 asciende a 104,7 millones de euros.

“Actualmente, esta dirección general trabaja con 3.000 niños y niñas en situación de protección y riesgo a los que hay que sumar los más de 5.000 menores extranjeros no acompañados, otros 1.700 niños y niñas que son atendidos a través de las partidas que se transfieren a los ayuntamientos y 20.000 más que se benefician de las subvenciones de Infancia y familias”, señaló la consejera.

 

Mayores y Participación Activa

La Dirección General de Mayores y Participación Activa cuenta con 15,2 millones de euros y experimenta un aumento del 6,7% con respecto al presupuesto de 2024. Estas partidas irán destinadas a la puesta en marcha del Plan Integral de Mayores de Canarias y Soledad No Deseada y a diseñar el Programa de Atención Integral para las personas mayores de Canarias.

Esta dirección general atiende a un total de 45.945 personas en los centros de mayores que gestiona en todas las islas.

 

Igualdad

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) cuenta en este presupuesto de 2025 con 13,7 millones de euros procedentes de las arcas de la Comunidad Autónoma. Además, a ese montante hay que sumar otras partidas procedentes del Estado (Pacto de Estado contra la Violencia de Género) que incrementan su presupuesto hasta los 22,9 millones. “Este Gobierno siempre estará al lado de las mujeres que sufren algún tipo de violencia, ofreciendo recursos de apoyo y ayudas económicas”, dijo Delgado.

Por otro lado, la Viceconsejería de Igualdad también lleva a cabo acciones en esta materia, como el Plan Corresponsables, cuya finalidad es corregir las desigualdades en los cuidados y para lo que se destinan 9,3 millones de euros.

 

Diversidad

La Dirección General de Diversidad cuenta con un presupuesto total de 1,07 millón de euros para 2025. Las partidas previstas incluyen un aumento para “Canarias visible y diversa”, proyecto que visibiliza al colectivo lgtbiqa+ y, de esta manera, da cumplimiento a la ley 2/2021 de igualdad social y no discriminación por razón de identidad, expresión de género y características sexuales en su artículo 5.3 donde se hace referencia a los colectivos trans e intersex.

Asimismo, el proyecto de ley muestra el compromiso del Gobierno de Canarias y de la Consejería de Bienestar Social por la investigación -también en cumplimiento con la citada ley 2/2021- , al mantener la partida destinada a colaborar con las universidades canarias y así mejorar la formación del tercer sector.

Además, se mantienen las líneas de actuación de esta dirección general en apoyo a la diversidad, prevención de la lgtbtifobia, apoyo a las familias, erradicación de la discriminación de los ámbitos educativos y actividades de divulgación, formativas y de apoyo.

 

Secretaría General Técnica

La Secretaría General Técnica reforzará también su plantilla para conformar una unidad que se encargará de centralizar la tramitación de todas las convocatorias del IRPF. De esta forma, las cuantías previstas para estas ayudas en las distintas direcciones generales en el ejercicio actual pasan a ser gestionadas por este centro directivo.

 

Etiquetas

‘Macho’, un viaje a la identidad masculina en tiempos del feminismo

La obra de teatro de la compañía Stroke114, esta semana en Gran Canaria y Tenerife

En Tenerife, de forma paralela, se ofrecerá el taller infantil ‘La pequeña escena’, dirigido a público de 5 a 10 años

 ¿Qué significa ser hombre hoy? Esa es la pregunta que plantea la obra ‘MACHO: crónica de una identidad perdida’, una pieza de teatro inmersivo que llega a esta semana a Gran Canaria y Tenerife, de la mano de la compañía Stroke114. Una obra que reflexiona sobre la identidad masculina desde la niñez, la adolescencia, el descubrimiento del sexo y la mujer, hasta la violencia, la relación con otros hombres y el sentimiento de pertenencia. ¿Qué pasa cuándo toda esta construcción identitaria colisiona con la eclosión actual del feminismo?.

Se pondrá en escena este viernes 25 de octubre en el Teatro Guiniguada y el 26 de octubre en el Espacio La Granja, a las 20:00 horas. Esta última, además, coincide con una nueva sesión de ‘La pequeña escena’ un taller para público infantil que se celebra de manera simultánea en una sala anexa.

Una pieza de teatro inmersivo que ha sido programada por el Gobierno de Canarias dentro del programa Igualdad, Diversidad y Cultura del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Según la crítica, es una obra que “invita a entrar en un terreno vedado para la mitad de la población y controvertido para todos” y que “se cuela en la mente del hombre para manifestar ideas o sensaciones que nunca se dicen en voz alta”.

Un relato que habla sobre el conflicto interno de cómo luchar con una construcción social heredada a la fuerza durante generaciones, del conflicto interno de un hombre que quiere cambiar pero se ve arrastrado por su educación y su manera de entender la realidad. Incoherencias, pulsiones e incómodas verdades calladas se juntan en un grito desgarrador que pone en jaque a la construcción social masculina en tiempos de cambio. Con el patriarcado marcado como claro enemigo y con unos efectos evidentes en la identidad de las mujeres (micromachismos o conductas aprendidas mediante), cabe cuestionarse el daño que esa misma sociedad causa al papel masculino.

Ahí es donde crece este espectáculo, una firme apuesta por el teatro inmersivo que consiste en un solo actor (Rodrigo de la Calva) que encarna diferentes facetas de la masculinidad. A pesar de la carencia de escenarios o atrezo, mero vehículo para enfatizar las situaciones y monólogos del protagonista, la obra adquiere una enorme potencia por su mensaje y la soberbia actuación del intérprete.

Es una función en la que destacan los principales pilares de Stroke114, que trabaja en espectáculos experienciales en los que el público pasa a tomar un papel activo. Mediante el teatro inmersivo, nuevos formatos y lenguajes, busca implicar emocionalmente al público de manera más directa. Por todo ello, la compañía ganó en 2022 el Premio Digital Jove.

Las entradas se encuentran disponibles en las páginas web de los espacios y en taquilla una hora antes de la función. Hay promociones especiales con un 20 % de descuento del precio general a personas desempleadas, jóvenes de 12 a 25 años, estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa y personas con un grado de discapacidad a partir del 33%. Finalmente, el alumnado de escuelas de teatro, danza, circo y música también tienen acceso a una tarifa especial de 4 euros.

 

Etiquetas

El Gobierno destina 200.000 euros a fomentar el asociacionismo y la participación social de las mujeres

Las justificaciones deberán presentarse antes de 30 de noviembre de este año

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha publicado este lunes, 21 de octubre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución definitiva en la que se detallan los 10 proyectos que recibirán las subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo y promover la participación social de las mujeres en Canarias. En total, estas subvenciones supondrán una inversión del ICI de 200.000 euros.

Estas subvenciones permiten fomentar y apoyar desde la administración el movimiento asociativo de las mujeres en Canarias a través de la colaboración económica en su mantenimiento y en el impulso de proyectos concretos.

De acuerdo a la resolución de ayudas publicada este lunes en el BOC se concederán 100.000 euros a subvenciones destinadas a fomentar el asociacionismo de mujeres a 4 entidades y otros 100.000 euros para seis entidades que desarrollarán proyectos dirigidos a promocionar la participación social de las mujeres.

En líneas generales, son proyectos dirigidos al mantenimiento de su estructura y actividad y otros más específicos, relacionados con el empoderamiento de las mujeres en las carreras científicas, el fomento del voluntariado con perspectiva de género, acciones de sensibilización y prevención de la violencia de género, los derechos de las mujeres sin hogar o en exclusión desde una perspectiva feminista y la información, sensibilización y educación sobre la igualdad entre mujeres y hombres.

Tal y como recogían las bases, la finalidad de la convocatoria es apoyar al funcionamiento y mantenimiento del movimiento asociativo de mujeres, así como los proyectos de difusión de los derechos de las mujeres desde la diversidad, de la historia del movimiento de mujeres y del pensamiento feminista y a proyectos de información y sensibilización social sobre la igualdad de mujeres y hombres.

Las beneficiarias de estas subvenciones son asociaciones y federaciones de asociaciones sin ánimo de lucro, que tienen entre sus fines estatutarios la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres y/o la defensa de los derechos de las mujeres en aquellos ámbitos en que se encuentran discriminadas por razón de sexo y género. Deben tener su domicilio social y desarrollar su actividad en las Islas, y un 80% del total de las personas asociadas, como mínimo, deben ser mujeres.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias ya dispone del primer diagnóstico sobre igualdad efectiva en la Administración de Justicia

Este es el tercer paso en la hoja de ruta tras constituir en el mes de marzo el Comité de Igualdad de este sector

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ya dispone del primer diagnóstico sobre la situación del personal al servicio de la Administración de Justicia, al objeto de conocer el grado de igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en este sector. El trabajo de consultoría y asistencia técnica se ha desarrollado entre los meses de marzo y septiembre de este año, y sus resultados se presentaron ayer ante el Comité de Igualdad.

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, explicó que este es el tercer paso en la hoja de ruta, una vez constituido en el mes de marzo el Comité de Igualdad en el ámbito de la Administración de Justicia. Integrado al cincuenta por ciento por las organizaciones sindicales con representación y por miembros de la Administración, este nuevo grupo de trabajo tiene un carácter mixto y también paritario, por lo que está compuesto por el mismo número de hombres que de mujeres.

La Consejería retomó en noviembre los trabajos que se habían puesto en marcha en la legislatura 2015-2019 para la elaboración del Plan de Igualdad de la Administración Pública autonómica. En este marco, a principios de año se acordó con los representantes sindicales la constitución de los Comités de Igualdad que serán los encargados de elaborar los cuatro planes sectoriales para la Administración General, la Administración Educativa, la Administración Sanitaria y la Administración de Justicia.

El diagnóstico se estudiará ahora en profundidad por parte de la Consejería y se elevará al Gobierno para la adopción de un Acuerdo Marco de Actuación General sobre el que elaborar los planes sectoriales de igualdad, con el compromiso de tenerlos a lo largo del año 2025.

Los contenidos están estructurados desde el enfoque de género y recogen un análisis cuantitativo de la plantilla, los procesos de selección del personal, las retribuciones, y las condiciones de trabajo. Otras materias objeto de estudio son la corresponsabilidad, con los motivos de permisos y excedencias y las medidas implantadas en el centro de trabajo para facilitar la conciliación y su publicidad.

Además, se analiza la representación femenina en los distintos niveles jerárquicos y en la representación legal de las personas trabajadoras y el nivel de integración del principio de igualdad en los procedimientos y procesos de trabajo.

Etiquetas

La realidad de las escritoras canarias, a debate en la mesa redonda ‘Creadoras en diálogo’

Este jueves 10 de octubre en Casa África, a las 19.00 horas, y podrá seguirse también vía streaming a través de su canal de YouTube

Las escritoras se han enfrentado durante décadas a enormes problemas derivados de una invisibilización sistemática de su obra y legado. Tanto es así que hoy en día aún deben afrontar muchos de estos obstáculos en su carrera artística. En este contexto, el Gobierno de Canarias impulsa la mesa redonda ‘Creadoras en diálogo’, un debate que contará con la participación de seis escritoras actuales para analizar y profundizar en la realidad en la que se encuentran. El encuentro será este jueves 10 de octubre en la Casa África de Las Palmas de Gran Canaria a las 19:00 horas y se podrá seguir también en directo vía streaming.

La iniciativa nace para que las personas interesadas puedan conocer de cerca la realidad y las dificultades que afrontan las escritoras canarias en la actualidad gracias a las experiencias de las participantes. Este foro se ha organizado en el marco del proyecto ‘Letras transcendentes’, que lleva a cabo el Gobierno a través de la Unidad de Igualdad del ICDC, y en colaboración con Bibliotecas Canarias por la Igualdad. Las personas interesadas en asistir podrán hacerlo de manera libre y gratuita hasta completar aforo, y se podrá seguir vía online a través del canal de YouTube de Casa África.

Participan en este diálogo voces tan diversas como Berbel, Biselé, Ivette Dalianna, Lana Corujo, Aida González Rossi y Tayri Muñiz. Perfiles que tienen en común el vínculo con el archipiélago, pero enriquecedores por la mezcla de tonos, estilos y experiencia que acumulan. Además, el debate estará moderado por Blanca Hernández Quintana, profesora e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y directora de la Biblioteca Básica Canaria.

Esta mesa redonda es una de las principales actividades del proyecto ‘Letras transcendentes’, que busca una mayor visibilización de la creación literaria femenina canaria e invita a la reflexión y creación de un pensamiento crítico y constructivo. Este debate, que aúna la esencia del proyecto, es una de las últimas iniciativas de la programación, que comenzó el pasado mayo y que ha juntado una docena de eventos entre talleres, charlas, debates y recitales.

Otro de los objetivos principales de la propuesta es revalorizar las bibliotecas como faros de igualdad apelando a su papel esencial como centros de conocimiento, encuentro e intercambio cultural.

Etiquetas

El Estado selecciona como referente el programa «Las chicas también juegan» de la Dirección General de Juventud

El proyecto, que será presentado en el “X Encuentro Cultura y Ciudadanía” tiene como objetivo visibilizar y combatir las desigualdades que sufren las mujeres en la industria de videojuegos y deportes electrónicos

El Ministerio de Cultura ha seleccionado el proyecto «Las Chicas también juegan» de la Dirección General de Juventud, para participar en el X Encuentro Cultura y Ciudadanía que se celebrará la próxima semana entre el 24 y 26 de septiembre en Santiago de Compostela. El director general de Juventud, Daniel Morales, muestra su satisfacción porque el Ministerio haya seleccionado este proyecto “hecho en Canarias” y cuyo objetivo es “visibilizar las desigualdades que sufren las mujeres dentro de la industria de los videojuegos y deportes electrónicos, generando debates y soluciones reales, aplicables desde la perspectiva de género”.

Daniel Morales explica que “el Ministerio selecciona para este evento proyectos referentes para todas las comunidades autónomas ya que su objetivo es promover la participación ciudadana en la cultura”. El proyecto está financiado por la Dirección General, a través del Pacto de Estado contra la violencia de género, con 151.150,66 euros.

“Nos estamos convirtiendo en referentes para el resto de Comunidades y también para Europa”, destaca el director, que recuerda que, en julio de este año, la Red Europea de la PAC (EU CAP Network) seleccionó como finalista de la segunda edición de los “Premios de Inspiración agraria y rural” 2024 el proyecto Harimaguadas.

Las chicas también juegan es un proyecto mixto y multidisciplinar que busca dar visibilidad a las jóvenes dentro del sector de los videojuegos, así como incentivar entornos más propicios, prósperos y seguros para que las mujeres y niñas puedan crecer y desarrollarse profesionalmente dentro de los diferentes perfiles tecnológicos.

Foto del grupo participante
Las chicas también juegan

Sus objetivos específicos son sensibilizar en materia de igualdad de género a la población juvenil previniendo la violencia de género; promover dentro de las empresas y organizaciones relacionadas con el sector la creación e implantación planes de igualdad y buenas prácticas para la creación de entornos de trabajo más inclusivos y seguros; educar, preparar y acercar a mujeres jóvenes de las islas Canarias con respecto a la necesidades actuales y a las nuevas salidas profesionales derivadas del sector.

El proyecto nació en 2019 de la mano del equipo VR Loyal Dogs, – primer equipo de deportes electrónicos basados en realidad virtual de España – e impulsado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. Su primera edición se presentó bajo un formato de mesa redonda donde se intentó exponer diferentes situaciones que incluían la falta de conocimiento de perfiles femeninos dentro del sector en Islas Canarias; la identificación de situaciones machistas, incluida la discriminación o acoso por razón de sexo, tanto online como offline, en entornos laborales o en centros de estudio dentro del sector; el desconocimiento por parte de las jóvenes sobre las posibilidades profesionales y los espacios de formación y las salidas laborales relacionadas con la industria.

En la actualidad el proyecto cuenta con una comunidad de casi 700 usuarias que integran diferentes perfiles de organizaciones, empresas, equipos de deportes electrónicos y más de doce perfiles de profesionales, entre los que destacan desarrolladoras, ilustradoras, jugadoras, creadoras de contenido y empresarias.

Etiquetas