Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Dr. Negrín participa en un estudio internacional cuyo objetivo es minimizar el dolor postoperatorio

Imagen Hospital Dr. Negrín

Este análisis, realizado a través de la Unidad de Dolor Agudo (UDA) del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor, se ha desarrollado en un período aproximado de 3 años, y ha contado con la colaboración de los servicios de Cirugía General y Traumatología, así como con personal de Enfermería que ha tratado directamente a los pacientes tras someterse a cirugía

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Unidad de Dolor Agudo (UDA) del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor, ha participado en un proyecto de carácter internacional denominado ‘Pain Out’. Este trabajo se ha centrado en el dolor agudo postoperatorio con el objetivo de lograr la recuperación del paciente con el mínimo dolor posible. Desarrollado en un período aproximado de 3 años, ha contado con la colaboración de los servicios de Cirugía General y Traumatología, así como con personal de Enfermería que ha tratado directamente a los pacientes tras someterse a cirugía.

Basado en el modelo de gestión circular del Do-Check- Act- Plan, este proyecto consistió en una primera fase donde se recogieron los datos relacionados con el Dolor Agudo Postoperatorio (DAP) mediante un cuestionario multidimensional (Do), traducido y validado, que reflejaba la situación de partida. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos, valorando los déficits (Check) para establecer las acciones necesarias con el objetivo de realizar cambios y poner en marcha un paquete de mejoras de calidad (Act) que se implementó en una segunda fase donde se planificó un nuevo reclutamiento de recogida de datos (Plan).

Diseñado y dirigido por el profesor Dr. Winfried Meissner desde el Hospital Universitario de Jena (Alemania) y avalado por grandes sociedades científicas como son la EFIC (European Pain Federation), la IASP (International Association for Study of Pain) y la ESA (European Society of Anaesthesiologists), en dicho estudio han participado países como Austria, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Serbia, Suiza y España, adhiriéndose posteriormente países fuera de Europa como China y México. El Hospital Dr. Negrín ha formado parte de este proyecto junto a otros siete centros hospitalarios españoles como son: el Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital Sant Joan de Alicante, el Hospital Universitario de Valladolid, el Hospital del Mar de Barcelona y el Hospital Comarcal de Vilafranca de Barcelona.

Mejoras de calidad

El tamaño muestral a nivel nacional entre las dos fases fue de 1.754 pacientes y la edad media de 63 años. Las cirugías mayoritariamente analizadas fueron la colecistectomía laparoscópica y la prótesis total de rodilla. Las mejoras de calidad implementadas consistieron en realizar valoraciones continuas del dolor, no sólo respecto a la intensidad del mismo sino también en su relación con otros ítems como son la repercusión en la calidad del sueño, en las emociones o en la percepción de la atención recibida, entre otros. Procurar una información adecuada a pacientes y familiares sobre temas relacionados con el DAP también fue una de las acciones llevadas a cabo, así como la de garantizar, en todos los pacientes donde no hubiera contraindicación, el empleo de analgesia multimodal.

Este tipo de analgesia consiste en la asociación de varios fármacos analgésicos que por sus diferentes mecanismos de acción combaten el dolor y permiten disminuir dosis de otros fármacos que, usados de forma individual, requerirían dosis mayores con mayor probabilidad de desarrollar efectos secundarios. En el marco de los resultados obtenidos, destaca un aumento estadísticamente significativo en la aplicación de analgesia multimodal. El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín continúa trabajando en esta línea de mejora, que repercutirá directamente en todos los pacientes postoperados de todas las especialidades y se extrapolará al resto de pacientes que, ingresados en el Hospital, requieran de la atención especializada de este servicio. La optimización de la gestión del dolor agudo postoperatorio sigue siendo, por tanto, una de las prioridades en el centro hospitalario.

Etiquetas

El Hospital Insular de Lanzarote logra la acreditación como Unidad Docente Multiprofesional de Geriatría

La acreditación permitirá al centro hospitalario formar a las enfermeras en esta especialidad, siendo el único hospital que puede ofertar esta formación en Canarias

El Hospital Insular de Lanzarote, centro adscrito la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibe la acreditación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social como Unidad Docente Multiprofesional de Geriatría. Se trata de la primera Unidad de estas características de la red hospitalaria del Servicio Canario de la Salud.

La acreditación del servicio de Geriatría es la culminación de un importante trabajo realizado por los profesionales del centro. El director del mismo, Domingo Guzmán considera que se da “un gran paso en la formación de profesionales: médicos geriatras y enfermeras, que mejorará la atención a la población mayor en el sistema público de salud”.

El Hospital Insular de Lanzarote es el único centro de Canarias dedicado exclusivamente a la Geriatría que cuenta con unidad docente, hasta el momento formaba a 4 residentes de Geriatría; mientras que desde ahora se incrementa en dos el número de plazas para la especialización y se suman dos plazas de Enfermería geriátrica, una especialización que hasta el momento no se ofertaba en las islas.

Considerado como un referente en la atención a las personas mayores, el Hospital Insular cuenta con todas las unidades precisas para una atención geriátrica de calidad: unidad de agudos, consultas externas, unidad de media estancia, residencia, atención domiciliaria, servicio propio de rehabilitación en hospital de Día con fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda y psicóloga.

El Gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio se congratula por la acreditación obtenida del Ministerio y felicita a los casi 200 profesionales que conforman la plantilla del centro. En un año marcado por la crisis sanitaria a causa del Covid-19, Aparicio subraya el esfuerzo realizado por todos ellos para ofrecer la mejor atención a un colectivo especialmente vulnerable como es el de las personas mayores.

Etiquetas

El ICHH habilita la próxima semana un punto de donación temporal en Gáldar

Un equipo de Hemodonación estará operativo en el Club de la Tercera Edad de Gáldar a disposición de la población donante del norte

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pondrá en marcha a partir del próximo lunes una sala de extracción temporal en Gáldar para facilitar la donación a la población residente y visitante del norte de Gran Canaria.

Una sala del Club de la Tercera Edad de Gáldar, situado en la calle Harimaguadas, número 7, se habilitará como punto de donación temporal entre el 14 de diciembre y el 8 de enero. El horario de atención a donantes durante la primera semana será de lunes a jueves de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas. A partir del viernes 18 entrará en vigor el horario de Navidad, que se mantendrá operativo hasta el 8 de enero; será de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:30, excepto los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero, que permanecerá cerrado.

El ICHH recuerda a la ciudadanía que para donar sangre es preciso solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos básicos para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Además, en las circunstancias actuales es preciso cumplir algunos requisitos adicionales como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Puntos fijos en Gran Canaria

El Banco Provincial de Las Palmas situado en la calle Alfonso XIII, número 4, de la capital grancanaria atiende a donantes de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas. Dispone de vado de aparcamiento para los y las donantes.

Para donar sangre en el punto fijo también es preciso solicitar cita previa, llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o rellenando el formulario de cita previa publicado en la portada del sitio web efectodonacion.com.

También se puede donar en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en Gran Canaria, sin necesidad de cita previa, dentro de los horarios previstos en cada uno de ellos. El horario de atención a donantes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es de lunes a viernes de 8:00 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 horas. En el Hospital Universitario Materno-Infantil se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Todos estos puntos disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes y permanecen cerrados los días festivos.

Ins El ICHH recuerda a los y las donantes que NO realiza la prueba de detección de la COVID-19.

Etiquetas

Educación promueve el conocimiento del patrimonio cultural e histórico y el uso de las TIC en las aulas

“Inventando, crecemos” y “Canarias a pie de foto” son dos actividades complementarias convocadas por la Dirección General de Centros, Infraestructuras y Promoción que cuentan con 3 premios y 2 accésits con dotación económica

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha los proyectos “Inventando, crecemos” y “Canarias a pie de foto”, dos iniciativas que tienen en común el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promover el conocimiento del patrimonio cultural e histórico en las aulas.

A través de estas dos actividades complementarias y extraescolares de la Dirección General de Centros, Infraestructuras y Promoción educativa, el alumnado participante disfrutará de una experiencia de trabajo colaborativo en la que se implica a toda la comunidad educativa. Además, los mejores trabajos recibirán tres premios de 3.000€, 2.000€ y 1.500€ y 2 accésits dotados con 500€ para que los centros de los proyectos distinguidos puedan invertir en la adquisición de materiales tecnológicos para la realización de actividades audiovisuales.

El plazo para inscribirse en cualquiera de estas dos actuaciones permanecerá abierto hasta el 22 de enero de 2021.

El proyecto “Inventando, crecemos” está dirigido al alumnado y profesorado de Primaria y Secundaria para que, juntos y de manera cooperativa, creen y desarrollen durante el presente curso escolar una idea acerca de un elemento geográfico, histórico, medioambiental o de personajes de relevancia del mundo de la cultura, la educación, el deporte, el patrimonio, etc. de la localidad donde se ubique su centro educativo. El trabajo consistirá en la grabación de un vídeo explicativo de la idea, trabajada previamente, dirigido a la comunidad educativa.

Promover el interés por la investigación y dotar a las alumnas y alumnos de pautas metodológicas para iniciarse en los procesos investigadores, e impulsar el análisis y clasificación de información, así como la confrontación de ideas desde el respeto y el trabajo en equipo, son los principales objetivos de esta iniciativa.

Cada centro podrá presentar un máximo de tres vídeos, uno por cada modalidad. En el marco de la primera categoría se trabajará un personaje o hecho relevante, a partir del cual se elaborará un vídeo de una duración de un minuto y medio. Los vídeos que se acojan a la segunda modalidad tendrán una duración de tres minutos y abordarán un personaje o hecho relevante, y los de la tercera, de cinco minutos, deberán presentar el aspecto más característico del municipio animando a otras personas a conocerlo.

Los criterios de valoración, las fechas de entrega de los materiales y otros detalles de esta acción pueden consultarse a través del siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/actividades-educativas/a_complementarias-extraescolares/a_complementarias/inventando-crecemos

El segundo proyecto del Servicio de Programas Educativos y Actividades Complementarias, “Canarias a pie de foto”, busca dar a conocer desde los centros educativos el patrimonio cultural e histórico de nuestro entorno a través de las TIC. Para ello se propone que el alumnado, de manera colaborativa con sus familias u otras personas de su comunidad, elabore un vídeo partiendo de un guión, en el que se explique la importancia de tres edificaciones o lugares emblemáticos de su entorno próximo, en el que también se valore y muestre, mediante fotografías, los cambios producidos en estos espacios a lo largo del tiempo. En el vídeo deberán mostrar y explicar las fases que han seguido para elaborar su proyecto.

Esta iniciativa, que se dirige a centros de Primaria (desde tercer curso) y Secundaria, busca que el alumnado conozca y difunda los aspectos culturales, históricos, geográficos, sociales y lingüísticos más relevantes tanto de su entorno más próximo como de todo el Archipiélago; desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismos y en sí mismas, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad y creatividad en el aprendizaje, son algunos de los fines que se persiguen con este proyecto.

Como punto de partida, el profesorado buscará, seleccionará y mostrará tres fotografías antiguas de zonas de especial interés de su localidad o entorno, labor en la que podrán participar las familias de su alumnado. A raíz de estas imágenes, el alumnado deberá identificar e investigar, preguntando a las personas próximas o consultando diferentes fuentes y contrastando la información recopilada. El siguiente paso será visitar los lugares trabajados para sacar fotografías desde la misma perspectiva para que se pueda observar el paso del tiempo. Y por último, deberán preparar el guion literario y técnico del vídeo, detallar las personas que van a participar, así como los espacios, murales o láminas con las fotografías y material necesario para la elaboración del mismo. Los centros participantes presentarán un vídeo explicativo y un documento en PDF con las seis fotografías seleccionadas.

Toda la información de la presente convocatoria está disponible en el enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/actividades-educativas/a_complementarias-extraescolares/a_complementarias/canarias-a-pie-de-foto/index.html

(Imagen de Freepik.es)