En 2023 se incrementó el número de intervenciones mediante cirugía robótica un 21,9 por ciento con respecto al año anterior. En ese año se realizaron un total de 808 cirugías con robot
Se trata de una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente puesto que permite realizar incisiones y cicatrices más pequeñas, mayor comodidad para el paciente y mejor recuperación postoperatoria
Urología, Cirugía General y Digestiva, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Torácica y Otorrinolaringología son las especialidades que recurren a esta modalidad quirúrgica
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los diferentes servicios médicos de los hospitales universitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS) de las islas capitalinas intervinieron con cirugía robótica a un total de 2.727 personas desde la puesta en marcha de esta tecnología durante el primer cuatrimestre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023.
Entre las especialidades médicas que más intervenciones realizaron con esta técnica quirúrgica desde su puesta en marcha figuran Urología con 1.135 operaciones, Cirugía General y Digestiva con 948, Obstetricia y Ginecología con 385, Cirugía Torácica con 138 personas intervenidas y Otorrinolaringología con 94 operaciones desde 2019.
Incremento de la actividad en el último año
La actividad quirúrgica desarrollada con robot Da Vinci durante 2023 alcanzó las 808 intervenciones, lo que supone un incremento del 21,9 por ciento con respecto a 2022, ya que ese año se había intervenido a 663 personas.
El robot Da Vinci, incorporado a la cartera de servicios del SCS en 2019, es una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente puesto que permite realizar incisiones y cicatrices más pequeñas, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente, con menores pérdidas de sangre y mejor recuperación postoperatoria.
Este asistente robótico tiene cuatro brazos que transmiten los movimientos que realizan los cirujanos a través de una consola en la que también cuentan con una visión 3D del interior del paciente. El cirujano puede controlar cada uno de los brazos robóticos que a su vez posee una capacidad de giro de 360º, imposible de alcanzar para la mano humana. Esta circunstancia permite realizar una cirugía de gran precisión, sin el más mínimo temblor, con excelentes resultados.
Los cuatro robots Da Vinci que se encuentran en los hospitales públicos de Gran Canaria y Tenerife han supuesto una inversión del SCS de alrededor de ocho millones y medio de euros.
La consejera Esther Monzón inauguró esta mañana las ‘I Jornadas Canarias BPSO’
Siete gerencias del SCS participan en este proyecto internacional de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la Directora General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, el gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce, y la directora científica de la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III, Esther González-María, inauguró esta mañana la I Jornada Canarias BPSO en la que se nombró a la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y al Hospital Dr. Negrín como centros designados dentro del proyecto de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO).
Durante su intervención, la consejera de Sanidad aseguró que “este programa destaca por la implicación de las enfermeras y por su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y con la población canaria. La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses”.
El programa internacional BPSO, desarrollado en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia, persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Otros centros ya acreditados
Además de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y del Hospital Dr. Negrín, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, que fue el primero en obtener este reconocimiento, ya cuenta con este nombramiento como centros designados dentro del proyecto BPSO.
Además, otras gerencias continúan con sus procesos respectivos como centros candidatos a este reconocimiento. Es el caso de los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.
Programa BPSO en Canarias: doce guías implantadas
Con la incorporación de estas dos nuevas gerencias, en el SCS en el marco de este programa se implantan doce guías de buenas prácticas, en las que se abordan aspectos como la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, las lesiones por presión, los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor y el uso de contenciones. Se tratan todos ellos de problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
La adopción de un enfoque basado en evidencias representa una evolución significativa en la manera en que el SCS aborda el cuidado del paciente. A través de la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la atención personalizada a los pacientes con enfermedades crónicas y la mejora en los distintos niveles asistenciales, el SCS se posiciona a la vanguardia de la medicina moderna, garantizando cuidados de alta calidad y basados en el conocimiento científico más actual.
Se trata de una unidad, ubicada en el nuevo Edificio Polivalente, anexo al Juan Carlos I, para atender a pacientes diagnosticados de Covid Persistente que está coordinada por un facultativo y una enfermera gestora de casos y la componen facultativos de otras especialidades como Neumología, Neurología, Rehabilitación y Medicina Interna
Para la puesta en marcha de esta Unidad se ha actualizado el documento de criterios de consenso para la derivación de pacientes entre los centros de salud y la nueva Unidad de referencia de Covid Persistente, así como entre los diferentes servicios hospitalarios y la Unidad específica
Se estima que hasta un 10 por ciento de las personas que superaron la infección por covid-19 podrían sufrir posteriormente Covid Persistente
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presentó esta mañana la Unidad Multidisciplinar de Covid Persistente para el diagnóstico y tratamiento de la covid persistente de referencia para la provincia de Las Palmas. En la rueda de prensa participaron también la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, los gerentes de los hospitales universitarios de Gran Canaria Insular y Dr. Negrín, José Blanco y Miguel Ángel Ponce, respectivamente, y el gerente de Atención Primaria de Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge.
La consejera de Sanidad explicó que las Unidades Multidisciplinares se han puesto en marcha como tal este mes pero que todas las áreas de salud de todas las islas están ya organizadas y cumpliendo el protocolo de derivación de pacientes diagnosticados de Covid Persistente. En este sentido, agradeció a la Dirección General de Programas Asistenciales, a los gerentes de Atención Primaria, a los de los hospitales de todas las islas y a los profesionales implicados “el esfuerzo para establecer los circuitos y protocolos asistenciales que hacen posible la nueva unidad multidisciplinar, cuyo objetivo es simplificar la atención a estos pacientes, mejorar el diagnóstico, los tiempos de respuesta, el tratamiento y la coordinación entre niveles asistenciales”. Asimismo, añadió que “para facilitar este proceso se ha desarrollado e implementado un Formulario de Registro de Covid Persistente en la Historia Clínica Electrónica del SCS que ya está operativo”.
Momento de la rueda de prensa
En octubre de 2021, la OMS definió la Covid Persistente como “la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo”. Los síntomas pueden fluctuar, persistir o decaer y los más comunes incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario.
Unidad multidisciplinar y coordinada
Esther Monzón explicó que “la Unidad, ubicada en el Hospital Polivalente anexo al Juan Carlos I, tal como se había previsto en la Estrategia de Covid Persistente de Canarias 2022-26, sigue un modelo asistencial multidisciplinar y coordinado entre niveles asistenciales para atender esta patología nueva y dar respuesta a las necesidades de los pacientes de forma eficaz, eficiente y sostenida en el tiempo”.
La directora general de Programas Asistenciales afirmó que “la Unidad está coordinada por un facultativo y una enfermera gestora de casos y está compuesta por especialistas en Medicina Interna, Neurología, Neumología y Rehabilitación de ambos hospitales; si bien, el paciente puede ser derivado a otra especialidad en función de su sintomatología y estado clínico”.
El objetivo es que el modelo de atención al paciente con Covid Persistente se integre en la cartera de servicios teniendo en cuenta las características específicas del Covid Persistente, principalmente la variabilidad de su sintomatología y la dificultad que plantea su diagnóstico. Para ello, agregó Antonia María Pérez que “ya existen códigos que regularizan la patología CIE-10 (U09.0) y el CIE-9 (139.8) que permiten su codificación nacional, un indicador importante para el seguimiento de afectados tanto regional como nacional que permitirá medir su prevalencia”.
Circuito de derivación
Previamente a la puesta en marcha de la Unidad Multidisciplinar, desde la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS se había coordinado un documento de consenso entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, formado por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Neurología, Neumología, Medicina Interna, Otorrinolaringología y Rehabilitación, entre otros, para consensuar el circuito y criterios a seguir ante un posible diagnóstico de Covid Persistente.
El documento se basa, a su vez, en la Estrategia de Atención a Covid Persistente publicada a finales de 2022, que establece la hoja de ruta para la detección y diagnóstico de Covid Persistente y el perfil de pacientes afectados por este problema de salud.
Primeros pasos de la Estrategia 2022-26
Desde 2020, se crearon en los hospitales consultas post covid a cargo de los servicios de Neumología, Rehabilitación, Neurología o Medicina Interna, entre otros, para atender a pacientes tras un ingreso prolongado y, paralelamente, se habilitaron circuitos y protocolos para aquellos que tras la infección presentaban sintomatología persistente, que tras los noventa días de sintomatología pasa a denominarse Covid Persistente.
El primer paso para integrar esta nueva enfermedad en la cartera de servicios del SCS fue redactar la Estrategia de Covid Persistente de Canarias 2022-26 en la que han participado profesionales del SCS, tanto de la Dirección General de Programas Asistenciales como de Atención Primaria y Hospitalaria de diferentes especialidades como Otorrinolaringología, Neurología, Pediatría, Oftalmología, Reumatología y Cardiología entre otras, además de representantes de la Asociación de Pacientes Covid Persistente de Canarias.
Los siguientes pasos para avanzar en el diagnóstico y tratamiento han consistido en la creación y divulgación de los circuitos y criterios de derivación, la aplicación de la codificación de la enfermedad y la puesta en marcha de las Unidades Multidisciplinares y consultas monográficas, así como continuar avazando con la formación de los profesionales en todas las áreas de salud.
Incidencia
Los estudios llevados a cabo por la comunidad científica nacional e internacional cifran en hasta un diez por ciento el porcentaje de personas que, habiendo sido infectados por coronavirus, podrían sufrir posteriormente Covid Persistente.
El Hospital Dr. Negrín acogió esta mañana una jornada en la que participaron expertos nacionales y regionales del ámbito de la psiquiatría, la psicología, la enfermería y el trabajo social
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), celebró hoy viernes, 22 de marzo, las Jornadas de Actualización en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Un encuentro organizado para promover la formación y actualización de conocimiento de los profesionales vinculados al tratamiento, tanto ambulatorio como hospitalario, de estas patologías.
De esta forma, el SCS persigue mejorar la prestación asistencial a los usuarios y pacientes que requieren de atención en alguno de los recursos asistenciales para la atención a la salud mental de Canarias.
El foro, celebrado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, contó con la participación de expertos nacionales y regionales del ámbito de la psiquiatría, la psicología, la enfermería y el trabajo social y un aforo de 230 profesionales de distintas especialidades.
Contenidos de las jornadas
El jefe de Sección de la Unidad de Trastornos de Alimentación del Hospital Universitario Basurto de Bilbao, Eduardo Ruiz Parra, fue el encargado de impartir las dos primeras ponencias, cuyos contenidos se centraron en la hospitalización y motivación en los casos de trastornos de la alimentación.
La psicóloga clínica Verónica Pousa Rodríguez, procedente del mismo centro hospitalario, se encargó de compartir con los asistentes los tratamientos en régimen de hospital de día para este tipo de afecciones.
Entre otros profesionales, en el encuentro también participaron las enfermeras especialistas en Salud Mental Inmaculada Herrera Suárez y Beatriz Marquina Rodríguez, ambas del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Trastornos de la conducta alimentaria
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son patologías de salud mental caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión continua por el control de peso.
Su origen es multifactorial, interactuando factores de base genética, biológica, psicológica y sociocultural. En las últimas décadas, estas patologías han adquirido una gran relevancia sociosanitaria debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, sobre todo, dentro de las enfermedades psiquiátricas.
Los tipos más comunes de trastornos alimentarios son:
– Trastorno por atracón: Las personas que sufren este trastorno ingieren grandes cantidades de comida en momentos puntuales y continúan ingiriendo alimentos a pesar de estas saciadas. Posteriormente, sufren sentimientos negativos de culpa, angustia y vergüenza. Este modo de comer que es totalmente anómalo puede ser uno de los motivos o causas del aumento de peso y de obesidad.
– Bulimia nerviosa: Las personas que padecen bulimia nerviosa se caracterizan por consumir grandes cantidades de comida (atracón) que posteriormente son acompañadas de conductas compensatorias inapropiadas como la provocación del vómito, el uso de laxantes o diuréticos o la realización de ejercicio físico extremo. El peso no es un síntoma de padecer esta enfermedad, pues las personas que lo sufren pueden tener un peso normal, poco peso o sobrepeso.
– Anorexia nerviosa: Quienes padecen anorexia se caracterizan por presentar un rechazo continuo a mantener un peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal, mostrando un miedo intenso a ganar peso de forma continua. Esto se acompaña de una distorsión de la imagen corporal ya que se ven a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando estando extremamente delgadas. Este trastorno presenta dos tipos: anorexia nerviosa restrictiva, donde no se recurre a conductas compensatorias y, anorexia nerviosa purgativa, donde la persona sí recurre a estas conductas compensatorias.
El proyecto ‘AP_Cuida2’ busca facilitar la continuidad asistencial en los pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización
El objetivo es optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación
Valora y facilita tanto las necesidades de índole asistencial, tales como curas, analíticas, controles o ajustes del plan de tratamiento, como otras relacionadas con los partes de baja laboral o tramitación de trasporte sanitario
La Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), inicia el pilotaje delprograma AP_Cuida2 con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. La continuidad asistencial forma parte de las líneas prioritarias de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de la Estrategia +AP Canarias.
AP_Cuida2 busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.
AP_Cuida2
Entre los objetivos primordiales de la Dirección General del Paciente y Cronicidad está abordar la continuidad asistencial entre diferentes niveles, de tal manera que la información clínica relevante del paciente y sobre los cuidados que precisa sea accesible tanto desde la Atención Primaria como desde Atención Hospitalaria, especialmente en los pacientes que precisan hospitalización por patologías agudas o crónicas.
AP_Cuida2 pretende garantizar al paciente seguridad y calidad asistencial, al tiempo que reduce los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a las prestaciones sanitarias favoreciendo el seguimiento de suevolución tras el alta, lo que facilita la puesta en marcha de los mecanismos que den cobertura a sus problemas de salud.
Pilotaje en la Zona Básica de Salud de Tamaraceite
El programa AP_Cuida2 ha comenzado a pilotarse en la Zona Básica de Salud de Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria, que incluye los consultorios locales de San Lorenzo y Tenoya, que atienden a una población de 36.990 pacientes, y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como centro de referencia de esa población.
El objetivo es evaluar la sistemática del proyecto para extenderlo a todas los pacientes de la ComunidadAutónoma que han estado ingresados en una planta de hospitalización en los hospitales públicos de Canarias, homogeneizando la práctica asistencial tras el alta.
Circuito de pacientes
A través de este programa, cualquier paciente de cualquier edad que ha permanecido ingresado en una planta de hospitalización, tras ser dado de alta, se cita telefónica de manera automática en la agenda de su profesional deEnfermería de su centro de salud, para realizar el seguimiento al alta, con la finalidad de detectar posibles problemas y poder tomar decisiones.
AP_Cuida2 ha tenido en cuenta los aspectos de comunicación y relación entre profesionales y usuarios ofertando a las profesionales herramientas que faciliten un encuentro centrado en la persona.
En esta entrevista sistematizada, donde se contará con el informe de cuidados de Enfermería realizado en el hospital por el personal enfermero de la planta de hospitalización, se realizará un abordaje con el paciente o su cuidador principal sobre la situación actual. En él se valorará, por un lado, las necesidades de índole asistencial,tales como curas, analíticas, controles o ajustes del plan de tratamiento, así como otras necesidades no asistenciales como la necesidad de baja laboral o tramitación de trasporte sanitario. En cada caso, el paciente será derivado al profesional que más valor aporte para solventar las necesidades detectadas.
Por último, en la fase de pilotaje de este programa se valora la experiencia percibida del paciente o cuidador, así como la satisfacción de los profesionales para garantizar una atención de calidad.
La bibliografía y las evidencias científicas revisadas apuntan a que este tipo de acciones mejoran no solo la satisfacción de los pacientes y profesionales a través de una atención coordinada y organizada, sino también las demandas a los servicios de urgencias y su frecuentación. Además, con estas medidas disminuye la probabilidad de reingresos, se mejora la adherencia terapéutica, descienden los posibles efectos adversos relacionados con la medicación prescrita al alta que se generan en ocasiones por falta de información y asesoramiento, y mejora los resultados en salud con un sistema sanitario más eficiente, gracias a la implicación de todos los profesionales vinculados en este proceso.
El procedimiento se realiza quirúrgicamente y consiste en el implante de un dispositivo subcutáneo (igual a un marcapasos) con un electrodo en el seno carotídeo, permitiendo una modulación del sistema nervioso simpático con beneficios a nivel cardíaco, vascular y renal
Esta iniciativa tiene un carácter multidisciplinar y cuenta con la participación de los servicios de Cardiología, Anestesiología y Cirugía Vascular
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado en cinco pacientes, con éxito, un innovador dispositivo para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. Se trata de una avanzada técnica, que se incorpora a la cartera de servicios para el tratamiento de esta patología, cuyo mecanismo consiste en la estimulación del seno carotídeo (estructura situada en la arteria carótida a la altura del cuello) para obtener una modulación del sistema nervioso simpático. Esta técnica permite que los pacientes mejoren de forma considerable su calidad de vida y se evite un mayor número de ingresos.
Esta iniciativa, puesta en marcha en el centro hospitalario recientemente, tiene un carácter multidisciplinar y cuenta con la participación de los servicios de Cardiología, Anestesiología y Cirugía Vascular. El procedimiento se realiza quirúrgicamente y consiste en el implante de un dispositivo subcutáneo (igual a un marcapasos) con un electrodo en el seno carotídeo, permitiendo una modulación del sistema nervioso simpático con beneficios a nivel cardíaco, vascular y renal.
Esta terapia requiere de una adecuada selección del paciente, siendo el mejor perfil aquellas personas con insuficiencia cardíaca con función reducida del corazón, con cansancio a pequeños esfuerzos pese a disponer de la máxima terapia farmacológica e hipertensión arterial.
Por otra parte, en el Hospital de Día de Cardiología se realiza estrechamente un control y seguimiento de estos pacientes, ajustándose la terapia y el tratamiento médico. Entre las funciones principales de este Hospital de Día también se encuentran la realización de consultas monográficas médicas y de enfermería (primeras visitas, segundas visitas, visitas imprevistas o de urgencia), la administración de medicación parenteral, la realización de técnicas cardiológicas como pueden ser, entre otras, electrocardiogramas, ecocardiogramas, cardioversiones eléctricas, telemedicina y asistencia a procedimientos cardiológicos invasivos y no invasivos.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, se posiciona como el mejor centro público de Canarias en el puesto 58, con una puntuación de 68,38
Por su parte, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se sitúa en el puesto número 82, con una puntuación de 67,26
Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, y de Gran Canaria Dr. Negrín, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se sitúan entre los cien mejores centros españoles en el Newsweek World’s Best Hospital 2024.
Concretamente, el Hospital de La Candelaria ha sido calificado como el mejor hospital público de Canarias, con una puntuación de 68,38 sobre 100, situándose e el puesto 58.
Por su parte, el Hospital Dr. Negrín ocupa el puesto 82 con una puntuación de 67,26 sobre 100.
El Newsweek World’s Best Hospitals 2024 reconoce a los cien mejores centros hospitalarios de entre más de 2.300 hospitales de un total de veintiocho países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Japón o Singapur, entre otros.
Para llevar a cabo la evaluación de los centros sanitarios, Newsweek y Statista han desarrollado una metodología basada en cuatro aspectos fundamentales: recomendaciones de profesionales, a través de una encuesta internacional online a más de 80.000 profesionales sanitarios de todo el mundo; experiencia del paciente, con encuestas para medir la satisfacción de los pacientes con los hospitales; indicadores de calidad hospitalaria, midiendo aspectos como la calidad del tratamiento y las medidas de higiene; así como medidas PROMs de implementación, a través de una encuesta en línea sobre la implantación y uso de PROM en hospitales (cuestionarios genéricos y normalizados para medir la percepción de un paciente de su bienestar funcional y su estado de salud).
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria
El Hospital de La Candelaria es centro de referencia nacional en el trasplante hepático, no solo a nivel regional sino también nacional. Asimismo, cuenta con servicios cuya labor ha sido reconocida por la comunidad médica, como Cuidados Paliativos, Cardiología, Neumología o Pediatría.
Además, ofrece asistencia sanitaria especializada a la población de la zona metropolitana y sur de la isla de Tenerife, y es de referencia para las islas de El Hierro y La Gomera en todo el complejo hospitalario y en sus centros dependientes, como son el Hospital de Ofra, el Centro de Atención Especializada (CAE) Rumeu, el Hospital del Sur y las diferentes unidades de salud mental.
El complejo hospitalario ha desarrollado, además, diferentes líneas de actuación para la mejora y ampliación de su equipamiento, implementando nuevos equipos de alta tecnología en diferentes servicios. Entre ellos, dos aceleradores lineales, un aparato de braquiterapia y un TC simulador para el servicio de Oncología Radioterápica. Asimismo, también se puso en marcha el banco de leche del centro sanitario, que ya ha superado las previsiones para el primer año, y se abrieron las plantas de hospitalización y atención del Hospital Polivalente.
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
La Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín tiene como población de referencia a los residentes mayores de 14 años de los municipios del centro-norte de la isla y de la zona norte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Además, es centro de referencia para la Isla de Lanzarote en Neurocirugía, Cirugía Torácica, Hemodinámica, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial, Angiología y Cirugía Vascular; mientras que, para la provincia de Las Palmas, es centro de referencia en Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear (PET-TAC), Laboratorio de Virología, Cirugía Cardíaca del adulto, Atención Integral al paciente con Hemofilia, Tratamiento endovascular del Ictus hemorrágico, UCYR y UME.
En lo que respecta a la comunidad autónoma de Canarias, el Hospital Dr. Negrín es centro de referencia en el trasplante Alogénico de Médula Ósea, trasplante Hematopoyético no emparentado, trasplante cardíaco, insuficiencia cardíaca avanzada, trasplante pulmonar, Estimulación cerebral profunda, Biología Molecular, Microscopia electrónica y Radioterapia modalidad Cyberknife.
Este reconocimiento ha sido otorgado por el Sistema Español de Notificación en seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR)
La seguridad del paciente es considerada, actualmente, como un componente esencial de la calidad asistencial y la gestión del riesgo, siendo necesario implantar una cultura de seguridad en toda la organización
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido, un año más, la acreditación ‘Hospital activo: Hospital seguro’ por parte del Sistema Español de Notificación en seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR). De esta forma, se reconoce el trabajo llevada a cabo por el equipo de seguridad del paciente del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del centro hospitalario.
La red de hospitales SENSAR incluye a 114 Hospitales de toda España y Latinoamérica. Su objetivo principal es promover la seguridad del paciente y la calidad asistencial en este ámbito. Además, contribuir a extender la cultura de seguridad a la atención sanitaria en España, con especial énfasis en el proceso perioperatorio, es otra de las finalidades prevista. La seguridad del paciente es considerada, actualmente, como un componente esencial de la calidad asistencial y la gestión del riesgo, siendo necesario implantar una cultura de seguridad en toda la organización.
El Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación utiliza varias estrategias entre las que destaca el aprendizaje, a través de un Sistema de Notificación donde se recogen incidentes relacionados con la seguridad del paciente de manera anónima, confidencial, voluntaria y no punitiva. Los incidentes notificados son estudiados por un equipo de expertos mediante un análisis que supera la cultura tradicional de culpabilizar al individuo. Conscientes de que el ser humano no es infalible, el objetivo prioritario se centra en detectar los fallos que se producen en el sistema y que pueden ser subsanados para evitar la repetición del incidente.
SENSAR es una red de trabajo de profesionales sanitarios a nivel nacional y multicéntrico, por lo que permite compartir análisis y experiencias entre los distintos equipos para el desarrollo de alertas y medidas conjuntas.
Se trata de una dolencia poco conocida que, en muchos casos, puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren
El Hospital Dr. Negrín es centro de referencia para la comunidad autónoma de Canarias en esta innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética que ha sido presentada este martes, 9 de enero
El primer paciente tratado con esta tecnología es un varón de 59 años de edad, que ha recuperado su capacidad para realizar tareas simples en su vida diaria
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado este martes, 9 de enero, un innovador tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. El acto ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el coordinador del proyecto y jefe de servicio de Neurología, Ayoze González Hernández, así como el primer paciente tratado recientemente con esta tecnología en el Hospital Dr. Negrín, Ramón Sendra Sánchez, de 59 años de edad.
El Hospital Dr. Negrín es centro de referencia para la comunidad autónoma de Canarias en esta innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética que mejora muy significativamente el temblor sin cirugía gracias a la concentración de centenares de haces de ultrasonidos sobre las neuronas comprometidas en el temblor. Con una duración aproximada de dos horas y media, este tratamiento no requiere hospitalización y presenta resultados permanentes e inmediatos. Está previsto que de aquí a final de año se traten entre 30 y 40 pacientes en el centro hospitalario. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
Momento de la rueda de prensa
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, resaltó la relevancia que encierra para Canarias disponer de esta innovadora tecnología que implica “una mejora muy importante para estos pacientes, permitiéndoles realizar tareas esenciales en su vida cotidiana y recuperar, por lo tanto, la normalidad”.
Equipo de profesionales
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje, son, mayoritariamente, transitorios.
Pérdida de capacidad
El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. La causa es desconocida, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.
En España se calcula que existen más de 600.000 personas afectadas de esta dolencia, y alrededor de 29.400 en Canarias, aunque no todas son candidatas para este tratamiento. Para poder ser tratados con esta tecnología los pacientes no deben responder a fármacos, el temblor debe ser crónico y debe limitar las actividades de su vida diaria. En estos momentos, además de en el Hospital Dr. Negrín, en España se puede recibir este tratamiento en los siguientes hospitales públicos: Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona), Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Hospital Reina Sofía (Córdoba) y en el Hospital San Pedro (Logroño).
Los menús confeccionados se adaptarán a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente
Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán, con motivo de las fiestas navideñas, menús especiales para que las personas ingresadas puedan disfrutar durante la Nochebuena y Navidad de las recetas que los profesionales de los servicios de cocina van a elaborar en estos días tan especiales.
Dado que las personas ingresadas presentan diferentes patologías, los menús elaborados seguirán las pautas médicas y se adaptarán a las necesidades nutricionales de los pacientes. Por ello, las comidas se adaptarán en diferentes versiones, como por ejemplo, para personas diabéticas, hipertensas o que deban seguir dietas bajas en grasas o astringentes.
En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en la cena de Nochebuena, se servirá crema de espárragos verdes, lomo de bacalao con salsa de marisco, papas panaderas y zanahoria baby, y de postre, surtido de turrón. Durante el almuerzo del 25 de diciembre, se ofrecerá a los pacientes de primero sopa de marisco, de segundo carrillada confitada con salsa de champiñones y roseta de puré de papas, y tarta de almendra de postre.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ofrecerá a sus pacientes en la tradicional cena de Nochebuena sopa castellana o crema de verduras de la abuela de primero. De segundo plato, pavo trufado con guarnición de zanahorias Vichy y papas a la Lionesa, pastel de pavo con guarnición de papas a la Lionesa o crepes de espinacas y champiñones, mientras que de postre se ofrecerá mousse de café, mandarinas, compota de manzana o gelatina de arándanos. En cada bandeja se entregará una caja con porciones individuales de surtido navideño y una felicitación navideña. Además, la comida del día 25 de diciembre también será especial para los pacientes ingresados, ya que entre los platos que podrán degustar se encuentra la crema de puerros o de calabacín blanco, así como bacalao a la vizcanía o tomates rellenos de arroz, pasas y cebolla.
Los pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) cenarán crema de broccoli con almendra tostada, pavo relleno de puré de papa al parmesano y menestra de verduras y, de postre, tarta de manzana. Al día siguiente, el día de Navidad, el menú constará de ensalada del mar y solomillo de cerdo al Pedro Ximenez, atado de verduras, papas parmentier con bacon y cebolla. De postre, disfrutarán de helado o puré de frutas.
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria dispondrá para sus pacientes de un menú especial en esta época festiva. El de la cena de Nochebuena estará compuesto de ensalada mediterránea o crema de ave al Jerez de primero y suprema de pámpano con salsa americana de segundo. Además, de postre los pacientes podrán degustar una crema de maracuyá y delicias navideñas. Asimismo, el almuerzo de Navidad se realizará con una sopa de cocido de primero, solomillo de ternera con salsa de champiñones con papas panaderas de segundo y dulce de turrón de postre.
Los pacientes del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa disfrutarán en la cena de Nochebuena de un menú que incluye sopa de marisco de primer plato, medallones de solomillo de cerdo con salsa manzana y guarnición de papas con sofrito de zanahoria y ajo, de segundo y, de postre, tarta San Marcos y surtido navideño. La comida del Día de Navidad brinda a los pacientes una crema de calabaza y naranja, seguida de una Suprema de pescado en salsa de marisco con papas torneadas, para terminar con tronco navideño como postre.
En el Hospital General de Fuerteventura, para Nochebuena los pacientes degustarán cóctel de gambas y vichyssoise de primero, salmón en salsa de coco con champiñones rellenos de espinacas y papas panaderas o solomillo con champiñones rellenos de segundo y, de postre, gelatina de frutas. Para el día de Navidad, el menú estará compuesto de sopa de ternera de primero, solomillo de ternera a la pimienta de segundo y de mousse de chocolate como postre.
En el Hospital General de La Palma, los pacientes degustarán el día 24 de diciembre croquetas variadas, de primero consomé Reina, rollo de Navidad con brócoli y papas al perejil de segundo, y el postre dulces navideños. El día de Navidad habrá de entrante huevos rellenos, sopa de pescado y marisco de primero, solomillo de res a la pimienta con verduras salteadas y papas doradas y, de postre, dulces navideños.
En el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, para Nochebuena la cena programada estará formada por crema de marisco, solomillo Strogonoff con parmentier y padrón, y de postre, mousse de turrón. El día de Navidad el menú consistirá en sopa de gallina, de primero, lomo de cherne salado con batata y mojo verde, de segundo y, de postre, tiramisú.
En el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en la cena de Nochebuena se servirá sopa de pescado y marisco, de segundo, solomillo de cerdo en salsa de manzana con puré de papas y, de postre, mousse de limón. En el almuerzo del día de Navidad, se servirá sopa de tropezones, delicias de batata con bacalao y vinagreta y, de postre, pastel de queso.