Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Dr. Negrín forma a cerca de 900 alumnos en prácticas en 2022

En el área médica, 292 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, mientras que en el área de Enfermería fueron un total de 592 los alumnos formados

Un total de 891 alumnos realizaron sus prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año 2022. El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

En el área médica, 292 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2022, de los que un total de 275 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 592 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 301 de Enfermería, 68 de Auxiliar de Enfermería, 183 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 25 de Técnicos y 12 de otras universidades. Por otro lado, en el área de Gestión y Servicios Generales, siete personas realizaron prácticas en 2022 pertenecientes a diversas áreas, como trabajo social, administración y gestión, además de electricidad y electrónica.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Hospital, mientras que los alumnos de la división de Enfermería comienzan a realizar sus prácticas a partir de segundo curso; rotando también por diferentes áreas del centro hospitalario. Por otro lado, el período de prácticas de los alumnos de Fisioterapia se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

 

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín incorpora una tecnología novedosa para tratar patologías de retina y glaucoma

Se trata del único láser guiado del mercado, con tracker en vivo, que incorpora un software de reconocimiento de imágenes que permite aplicar el tratamiento en las áreas señaladas previamente por el especialista

El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora una tecnología novedosa para el tratamiento de patologías de retina y glaucoma.

Este dispositivo (Navilas 577s), diseñado y fabricado por la empresa alemana OD-OS e instalado por el equipo especialista de Bloss, destaca por ser el único láser guiado del mercado, con tracker en vivo, que incorpora un software de reconocimiento de imágenes que permite aplicar el tratamiento en las áreas señaladas previamente por el especialista. El Hospital Dr. Negrín se convierte en el primer centro de la comunidad autónoma de Canarias en adquirir esta tecnología.

Además de ser altamente efectivo en el tratamiento de patologías de retina como la retinopatía diabética, este láser guiado también ha demostrado excelentes resultados en el tratamiento del glaucoma, ya que, entre otras funciones, permite realizar una trabeculoplastia selectiva láser que consigue reducir la presión ocular. También funciona como una herramienta de gran utilidad para los oftalmólogos, ya que ofrece informes detallados sobre el tratamiento realizado, la posibilidad de importar imágenes de otros dispositivos y, además, facilita la práctica de la telemedicina para una atención más accesible y cómoda para los pacientes, mayor seguridad al especialista y confort al paciente.

Con la incorporación de esta tecnología de última generación, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrin refuerza su compromiso con la excelencia en la actividad asistencial que ofrece y la mejora constante de sus servicios, situándose a la vanguardia de la atención oftalmológica en Canarias.

 

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín potencia la formación entre sus profesionales mediante charlas centradas en gestión clínica

De esta forma, los profesionales han adquirido conocimientos para una adecuada gestión de los diferentes recursos con el objetivo de ofrecer una actividad asistencial de excelencia

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, potencia la formación entre sus profesionales a través de una iniciativa denominada Aula Formativa Dr. Negrín. Desde noviembre de 2022 y hasta el pasado mes de junio, el auditorio Dr. Alfonso Medina acogió esta iniciativa puesta en marcha por la Dirección Gerencia con la colaboración de AMGEN y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

Se trata de un Aula organizada en charlas mensuales, centradas en gestión clínica, que ha permitido a los profesionales adquirir conocimientos para una adecuada gestión de los diferentes recursos con el objetivo de ofrecer una actividad asistencial de excelencia.

Durante estos últimos meses, diferentes expertos han disertado sobre temas de interés. ‘¿Cómo gestionar un Hospital en un escenario VUCA?, ¿Qué innovación hospitalaria es necesaria para mejorar?’, ‘Liderazgo transformacional en el sector sanitario’, ‘Liderazgo neocodificado’, ‘Trabajo en equipo: ¿Qué puedo hacer para tener mayor éxito?’, ‘Medicina centrada en el paciente utilizando la inteligencia artificial’, ‘¿Qué puede hacer la economía de la salud por la gestión diaria en el hospital? y ‘Papel de la ingeniería en la investigación sanitaria’ han sido los títulos de las ponencias impartidas.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín trata a 70 pacientes con cáncer de recto con la técnica de la hipertermia

La utilización de este tratamiento, combinado con otras terapias oncológicas como pueden ser la radioterapia o la quimioterapia, permite mejorar los resultados del tratamiento de los pacientes con cáncer

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha tratado en el servicio de Oncología Radioterápica a 70 pacientes con cáncer de recto localmente avanzado con el equipo de hipertermia profunda ALBA 4D system (MedLogix). En total se han administrado 198 sesiones, desde su puesta en marcha en el segundo trimestre de 2020.

La utilización del tratamiento de hipertermia, combinado con otras terapias oncológicas como pueden ser la radioterapia o la quimioterapia, permite mejorar los resultados del tratamiento de los pacientes con cáncer.

La hipertermia consiste en el calentamiento local del tumor a altas temperaturas (41º- 43º) que son incompatibles con el normal funcionamiento de las células tumorales. Este hecho disminuye la capacidad de los tumores de ‘resistirse’ a los tratamientos oncológicos mejorando, además, la llegada de fármacos al tumor y favoreciendo la activación del sistema inmune de defensa del propio paciente. De esta manera, se consiguen mejorar los resultados de tratamientos realizados con intención curativa en tumores localizados en recto, vejiga y sarcomas.

El Hospital Dr. Negrín, que forma parte del Grupo Español de Hipertermia y es uno de los centros españoles con mayor experiencia en este campo, aplica la hipertermia para tratar tumores pélvicos, sobre todo en pacientes con cáncer de recto en los que se realiza un tratamiento previo a la cirugía. Este tratamiento se aplica dos veces a la semana en sesiones de una hora, siempre, en combinación con radioterapia y/o quimioterapia. El calentamiento transitorio del tumor con esta técnica no conlleva ninguna toxicidad añadida.

Esta terapia está indicada, además, en situaciones de difícil control de la patología tumoral en las que no pueden ser administradas dosis plenas de los tratamientos oncológicos, como son las recaídas tras tratamientos previos o en pacientes con comorbilidades que no pueden tolerar el tratamiento estándar.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín retoma la actividad del Aula de Pacientes en septiembre con más de 30 charlas

Este proyecto permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales

La programación del año 2023, que se cerrará el 14 de diciembre con la charla ‘Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron’, impartida por el servicio de Medicina Paliativa, está formada por más de 85 aulas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, retomará la actividad del Aula de Pacientes tras el período estival en septiembre con la celebración de más de 30 charlas hasta final de año.

En el mes de septiembre se celebrarán, concretamente, dos sesiones centradas en el trasplante renal y en las recomendaciones saludables tras sufrir un infarto agudo de miocardio. La programación del año 2023, que se cerrará el 14 de diciembre con la charla Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron, impartida por el servicio de Medicina Paliativa, está formada por más de 85 aulas.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología y Cardiología, entre otros.

El cambio social que está experimentando la sociedad en general y la atención sanitaria en particular contempla una clara transición de un modelo de paciente pasivo a un modelo de paciente activo y participativo. El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales.

La práctica totalidad de servicios del Hospital Dr. Negrín participa en esta iniciativa, con un protagonismo relevante del área de Enfermería. Se trata de una actividad que permite responder a las necesidades de los pacientes y a la de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado. También se desarrollan el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín realiza las primeras transfusiones de hematíes en el domicilio de los pacientes

Transfusión en el domicilio del paciente

Esta iniciativa se lleva a cabo a través de los servicios de Hospitalización a Domicilio (HADO) y Hematología y Hemoterapia del centro hospitalario

Este dispositivo atiende a pacientes que padecen anemias crónicas que precisan soporte transfusional crónico, personas mayores con problemas para desplazarse y con patologías oncólogicas o de la sangre, así como personas que se encuentran en la fase final de su vida

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado, a través de los servicios de Hospitalización a Domicilio (HADO) y Hematología y Hemoterapia, las primeras transfusiones de hematíes en domicilio a dos pacientes que precisan de transfusiones repetidas. De esta forma, los pacientes evitan visitas frecuentes al hospital, permaneciendo en su propio domicilio en donde se realiza la transfusión, bajo la vigilancia del equipo de HADO.

La transfusión de concentrados de hematíes o plaquetas en el domicilio es uno de los servicios que se añade a las prestaciones que realizan las áreas de Hospitalización a Domicilio, y Hematología y Hemoterapia del Hospital Dr. Negrín. El proceso se inicia el día antes de la indicación, por parte del personal facultativo, de la transfusión al paciente. A partir de ahí, la enfermera toma la muestra del paciente en domicilio, la envía al servicio de Transfusiones y canaliza la vía por donde se realizará la transfusión. El personal del servicio de Transfusiones realiza las pruebas y prepara los hematíes compatibles para ese paciente. Al día siguiente, se realiza la transfusión en domicilio por parte del equipo de HADO.

Para poner en marcha este procedimiento ha sido necesario formar al equipo médico y de enfermería de Hospitalización a Domicilio; formación que han realizado los equipos transfusionales del servicio de Hematología. Además, deben tener conocimiento exhaustivo de los riesgos de una transfusión sanguínea, saber cómo actuar ante cada una de las reacciones y cuál sería el tratamiento farmacológico de choque.

Los pacientes que pueden recibir transfusiones en su domicilio son aquellos que padecen anemias crónicas que precisan soporte transfusional crónico, personas mayores con problemas para desplazarse y con patologías oncólogicas o de la sangre, así como personas que se encuentran en la fase final de su vida. En pacientes con dificultades en el desplazamiento supone una ventaja muy importante, así como en aquellos pacientes doloridos o en mal estado general, puesto que evitan un trayecto que puede llegar a ser molesto y traumático. Además del beneficio para el propio paciente, la medida supone una ventaja importante porque consigue liberar espacios hospitalarios como son, fundamentalmente, el servicio de Urgencias y los Hospitales de Día, donde suelen realizarse estas transfusiones crónicas.

Entre los requisitos para acceder a este servicio se encuentra el hecho de que el domicilio debe estar en un radio de acceso suficiente para que el paciente pueda ser atendido de forma urgente en un tiempo máximo de 20-30 minutos, que tenga buena cobertura de telefonía móvil y, sobre todo, debe estar siempre acompañado por un familiar que habrá recibido formación para saber cómo actuar en caso de necesidad.

Modelo asistencial

La Hospitalización a Domicilio (HADO) permite que algunos pacientes que precisan un ingreso hospitalario puedan ser trasladados desde la planta hospitalaria a su domicilio en un plazo de pocos días y ser controlados, a diario, hasta su alta definitiva. En algunos casos, pueden ser derivados desde el servicio de Urgencias a su domicilio bajo la supervisión de este servicio. El Hospital Dr. Negrín apuesta por este modelo asistencial alternativo a la hospitalización convencional desde hace 15 años e ingresa en domicilio al año, aproximadamente, unos 700 pacientes. En los últimos años, el servicio de Hospitalización a Domicilio ha incrementado su actividad asistencial con la administración de antibióticos intravenosos, terapias respiratorias y administración de quimioterapia subcutánea en domicilio. Este dispositivo se ha potenciado aún más tras la pandemia de la covid-19.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín pone en marcha una consulta específica para el abordaje integral del síndrome cardiorrenal

Abordaje integral síndrome cardiorrenal

Esta iniciativa permite, entre otros aspectos, reducir la tasa de reingresos y mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, ralentizando la progresión de la patología renal

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una Unidad Cardiorrenal, dependiente del servicio de Cardiología y de Nefrología, para mejorar la atención y el abordaje clínico integral de los pacientes con síndrome cardiorrenal que precisan de un manejo multidisciplinar. Desde su puesta en marcha en febrero de este año 2023, se han atendido a un total de 81 pacientes en la consulta.

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico heterogéneo con gran impacto epidemiológico y alta complejidad clínica. La IC afecta a casi todos los órganos y sistemas del organismo, siendo la disfunción renal una de las comorbilidades más importantes en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Los especialistas aseguran que alrededor del 40–50% de los pacientes con IC crónica asocian algún grado de enfermedad renal, definiéndose esta relación bidireccional como síndrome cardiorrenal.

La Unidad Cardiorrenal, puesta en marcha recientemente, permite disminuir la variabilidad en el tratamiento del paciente mediante la elaboración de protocolos comunes. Otra de las finalidades de este nuevo proyecto es reducir la tasa de reingresos y mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, ralentizando la progresión de la patología renal. Para poder disponer de esta Unidad ha sido necesario formar a un equipo multidisciplinar que es el encargado de realizar un seguimiento integral del paciente. De esta forma, se garantiza un seguimiento estructurado que permita detectar y actuar precozmente ante una descompensación.

La Unidad Cardiorrenal contempla una consulta específica semanal que se lleva a cabo todos los viernes entre las 10:00 y las 14:00 horas, y es atendida por un cardiólogo especialista en insuficiencia cardíaca y un nefrólogo especialista en técnicas de depuración extrarrenal y enfermedad renal crónica. Por otra parte, el personal del área de Enfermería desempeña un importante papel desarrollando diferentes tareas como son, entre otras: la toma de constantes (presión arterial, frecuencia cardíaca y peso), el cambio manual de diálisis peritoneal, así como educación sanitaria acerca de la insuficiencia cardíaca y renal.

 

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín, galardonado en el XVIII Congreso de la Asociación Enfermería Oftalmológica de Canarias

Galardones Hospital Dr. Negrín

Enfermeras del centro hospitalario recibieron el premio a la mejor comunicación oral y a la mejor comunicación póster

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha resultado premiado en el XVIII Congreso de la Asociación Enfermería Oftalmológica de Canarias, celebrado recientemente en Tenerife, bajo el lema ‘Una década cuidando la salud ocular’. Enfermeras del centro hospitalario recibieron el premio a la mejor comunicación oral y a la mejor comunicación póster.

El trabajo titulado ‘Dacriocistografía: una técnica que no pasa de moda’, realizada por Alicia Martín Herrera, Idafe Jiménez Díaz, Mónica Medina Cabrera y Enrique Narciso Hernández Mendoza, obtuvo el premio a la mejor comunicación oral; mientras que ‘El uso de las nuevas tecnologías como mejora de la digitalización de los registros de enfermería en las unidades de hospitalización’ fue reconocida como la mejor comunicación póster. Este trabajo fue realizado por Raquel Gordillo Coronado, Idafe Jiménez Díaz, Leticia Mª Benítez Santana y Enrique Narciso Hernández Mendoza.

La comunicación sobre la dacriocistografía recoge entre sus ideas principales la importancia de esta técnica convencional que sigue aportando un gran valor añadido. Este procedimiento está incluido en la cartera de servicios de Enfermería. Se trata de un método de visualización que permite descartar o confirmar la sospecha de obstrucción del sistema de drenaje lacrimo-nasal con una técnica segura, rápida y de manera funcional, mediante la obtención de imágenes con el uso de Rayos X y la administración de contraste radioopaco. En relación al póster galardonado, y como conclusión principal, destaca que la incorporación de TICs a pie de cama simplifica la obtención de datos clínicos enviándolos en tiempo real a la historia clínica electrónica, adaptándose al flujo de trabajo de las enfermeras lo que lleva implícito la minimización de errores aumentando la seguridad de pacientes.

En el marco del Congreso de la Asociación Enfermería Oftalmológica de Canarias se desarrollaron varias mesas redondas en las que se analizaron diversos temas de interés relacionados con los cuidados aportando valor, el pasado y presente de la enfermería oftalmológica y las funciones de enfermería en oftalmología, entre otros temas. Además, también se celebraron varios talleres centrados en risoterapia y en el papel de la enfermería en oftalmología.

Etiquetas

Profesionales de Enfermería de Senegal reciben formación en cirugía cardíaca en el Hospital Dr. Negrín

Los profesionales asistentes pertenecen a los servicios de Enfermería de reanimación, hospitalización, UMI, quirófano y anestesia del Hospital de Fann de Dakar en Senegal

Enmarcada en el proyecto Interreg MAC OPENDX28, la formación se centró en los protocolos y procedimientos de los servicios de cirugía cardíaca, UMI de cardiología, quirófano y servicio de farmacia

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en la formación de profesionales sanitarios de equipos de Enfermería del Hospital de Fann de Senegal , asistentes a unas jornadas de intercambio en cirugía cardíaca.

La actividad, enmarcada en el proyecto Interreg MAC OPENDX28, ha estado estructurada en dos semanas de intercambio, celebradas del 22 al 26 de mayo y del 12 al 16 de junio de 2023. Los profesionales asistentes pertenecen a las áreas de reanimación, de hospitalización, UMI, quirófano y anestesia y estuvieron acompañados por profesionales sanitarios responsables de las unidades correspondientes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Momento de una asistencia

Las jornadas se centraron en los procedimientos y protocolos de los distintos servicios, haciendo una rotación por ellos, entre los que se incluyen unidad de hospitalización de cirugía cardíaca, UMI de cardiología, quirófano de cirugía cardíaca y servicio de farmacia.

Tras la recepción y presentación de las jornadas el primer día, los participantes se integraron en su servicio de referencia, donde conocieron la dinámica del funcionamiento de la unidad y los protocolos. Los dos últimos días también tuvieron la oportunidad de rotar por los diferentes servicios vinculados a la cirugía cardíaca.

Programa de Cooperación Territorial MAC

La Comisión Europea aprobó en 2015 el Programa MAC, principal instrumento con el que cuentan las Regiones Ultraperiféricas de España y Portugal para ofrecer una respuesta eficaz a los desafíos comunes a los que se enfrentan en materia de innovación, competitividad, internacionalización y desarrollo sostenible.

Sus objetivos se establecen en cinco ejes de actuación: potenciar la investigación el desarrollo tecnológico y la innovación, mejorar la competitividad de las empresas, promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos conservar, y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos, y mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de la Administración pública.

Proyectos de cooperación

En el ámbito sanitario, el SCS participa actualmente en diferentes proyectos de cooperación en cuatro ejes prioritarios con la región macaronésica centrados en el refuerzo institucional para la mejora de los sistemas de salud, la cooperación y el acceso a las tecnologías médicas, a través del proyecto Red Macaronésica de diagnóstico abierto; el uso de las tecnologías en el ámbito de la salud, con el proyecto MACBioIDi2 para establecer un “hub” de excelencia internacional en la Macaronesia; y la mejora de la gestión en caso de catástrofes, a través de la tercera edición del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3).

 

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín se une a una campaña nacional para concienciar sobre la prevención en insuficiencia cardíaca

Campaña nacional 'Mismo corazón, distintas caras'

Pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios tienen acceso, a través de un cubo informativo instalado en la zona de Consultas Externas del centro hospitalario, a información escrita y audiovisual sobre esta patología

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se une a la campaña ‘Mismo corazón, distintas caras’ en la que participan otros nueve centros hospitalarios del territorio nacional. Se trata de una iniciativa, organizada por la Alianza de Boehringer Ingelheim y Lilly y avalada por Cardioalianza, con la que se pretende visibilizar las diferentes caras y retos asociados a la insuficiencia cardíaca con el objetivo de promover la prevención y el enfoque multidisciplinar de la patología; así como mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La insuficiencia cardíaca es un síndrome que afecta a más de 700.000 personas en España y, al igual que otros países desarrollados, es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años lo que supone, aproximadamente, el 5% de todas las hospitalizaciones. El diagnóstico temprano y correcto de la insuficiencia cardíaca es el punto de partida para el abordaje multidisciplinar e integral, que tiene como objetivo de reducir las hospitalizaciones y la mortalidad.

Pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios tienen acceso, a través de un cubo informativo instalado en la zona de Consultas Externas del centro hospitalario, a información escrita y audiovisual, dispuesta en las diferentes caras del cubo, sobre la importancia del diagnóstico temprano de la insuficiencia cardíaca y la necesidad del trabajo coordinado entre diferentes especialidades y niveles asistenciales, como cardiología, medicina interna, atención primaria y enfermería.

Antonio García, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Dr. Negrín, asegura que “se dispone de tratamientos innovadores que mejoran significativamente el pronóstico de la insuficiencia cardíaca y la calidad de vida de los pacientes. Lo más importante es que se puede prevenir en la mayoría de los casos. La prevención se basa en el control del riego cardiovascular, promoviendo los hábitos de vida saludables y el tratamiento precoz e intensivo de los factores de riesgo cardiovascular”.

Por su parte, Tomás Fajardo Sarret, presidente de la organización de pacientes Cardioalianza, explica que, “el abordaje de la insuficiencia cardíaca sigue siendo un desafío para el sistema sanitario y cada día vemos más relevante que se promuevan acciones de concienciación social que brinden herramientas tanto a la población, como pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios para una mejor gestión de esta patología”.

Al Hospital Dr. Negrín se unen para esta acción los Hospitales Universitarios Virgen de la Victoria y Virgen del Rocío (Andalucía); el Hospital Miguel Servet (Aragón); El Hospital Clínic de Barcelona; el Hospital Universitario de Bellvitge; el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona; el Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona; el Hospital Clínico Universitario de A Coruña (Galicia); y el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Conocer los principales síntomas de la insuficiencia cardíaca, acudir a especialistas y tomar medidas para una mejor gestión de la patología son clave para una garantizar una mejor calidad de vida de los pacientes y contribuir a un modelo de gestión más sostenible para el sistema sanitario.

Etiquetas