Logo del Gobierno de Canarias

Más de 120 expertos participan en unas jornadas organizadas por el Comité nacional y regional de Bioética

Uno de los objetivos principales de este evento es fortalecer la conciencia ética entre las personas vinculadas a la salud y la ciencia, promoviendo un enfoque responsable y humanizado en la innovación y en el cuidado de la vida

La jornada se distribuye en tres mesas de expertos centradas en diversos temas como, entre otros, el uso de la inteligencia artificial en ámbito de la salud

El Pleno del Comité de Bioética de España, órgano consultivo adscrito al Ministerio de Sanidad, se reunió ayer en su sesión ordinaria en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín como sesión previa a las Jornadas sobre Bioética

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge este martes, 6 de mayo, la celebración de una Jornada de Bioética organizada por el Comité de Bioética de España y la Comisión Asesora de Bioética de Canarias, con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

El acto de inauguración ha contado con la presencia del viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Gustavo Díaz, el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, el presidente del Comité de Bioética de España, Juan Carlos Siurana y M.ª Desirée Alemán, miembro del Comité de Bioética de España, letrada y enfermera del SCS.

Esta iniciativa reúne a más de 120 expertos, investigadores y profesionales del sector de la salud con el objetivo de reflexionar sobre los principales desafíos éticos en la biomedicina, la investigación y la atención sanitaria. La jornada se distribuye en tres mesas de expertos centradas en las cuestiones éticas relativas al desarrollo de la inteligencia artificial, los aspectos éticos y legales en las sujeciones físicas y farmacológicas y el desarrollo de la Prestación de Ayuda para Morir (PAM) en el Servicio Canario de la Salud.

El viceconsejero de Sanidad, Carlos Díaz, puso en valor que Canarias haya sido la sede de este foro nacional y manifestó que uno de los objetivos principales de este evento es fortalecer la conciencia ética en los profesionales de la salud y la ciencia, promoviendo un enfoque responsable y humanizado en la innovación y en el cuidado de la vida. Además, esta iniciativa ha permitido reflexionar sobre las implicaciones éticas de los avances científicos, asegurando que el progreso se realice de manera responsable y respetuosa con los derechos y dignidad de las personas.

En lo que se refiere a la Prestación de Ayuda para Morir, desde la entrada en vigor de la Ley de regulación de la eutanasia, el 25 de junio de 2021, hasta el cierre de 2024, un total de 65 personas se beneficiaron de esta prestación. En este período, se ha tramitado un total de 141 expedientes: 78 en la provincia de Las Palmas y 63 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Las enfermedades de base más frecuentes entre las eutanasias realizadas fueron las patologías neurológicas (más del 47 por ciento) y las oncológicas (40 por ciento). En menor medida, se aceptaron las solicitudes de pacientes con enfermedades respiratorias (6,15 por ciento); pluripatologías (4,62 por ciento) y enfermedades cardiovasculares (1,54 por ciento).

Respecto al perfil de los solicitantes, la distribución por género fue bastante equilibrada: 72 hombres y 69 mujeres; mientras que la edad media fue de 68 años, con un promedio de 66 años en los hombres y 69,3 en las mujeres. La mayoría de las personas que solicitan la ayuda para morir son mayores de 50 años, siendo el grupo de 60-69 años el que predomina.

Comité de Bioética

El Comité de Bioética de España es un órgano colegiado permanente, independiente y de carácter consultivo adscrito al Ministerio de Sanidad, que desarrolla sus funciones con plena transparencia sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud. Entre sus funciones destaca, entre otras, emitir informes, propuestas y recomendaciones para los poderes públicos de ámbito estatal y autonómico en cuestiones con implicaciones éticas relevantes, representando a España en los foros y organismos supranacionales e internacionales implicados en la Bioética.

 

 

Etiquetas

Más de 350 escolares participan en el Doctor Negrín en una jornada formativa sobre el uso de las nuevas tecnologías

Jornada formativa nuevas tecnologías

Se trata de una iniciativa organizada por la Subdirección de Enfermería de Cuidados y enmarcada en las aulas educativas del Aula de Pacientes del centro hospitalario

El objetivo principal de esta actividad ha sido reflexionar sobre cómo las redes sociales afectan a la autoestima de las personas y a las relaciones sociales, así como analizar sus aspectos positivos y negativos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado una jornada formativa bajo el titulo ‘Haciendo click sobre las nuevas tecnologías’, que contó con la participación de más de 350 escolares de 3º y 4º de la ESO. Se trata de una iniciativa organizada por la Subdirección de Enfermería de Cuidados y enmarcada en las aulas educativas del Aula de Pacientes del centro hospitalario.

El objetivo principal de esta actividad ha sido reflexionar sobre cómo las redes sociales afectan a la autoestima de las personas y a las relaciones sociales, así como analizar sus aspectos positivos y negativos. El colegio Claret, Nuestra Señora de las Nieves, Brains, Heidelberg, y los IES Guanarteme, Siete Palmas, El Rincón, Isabel de España y Playa de Arinaga son los centros escolares que han participado en esta iniciativa.

Jimena Jiménez López, enfermera especialista en Salud Mental, y Jéssica Velardo Tierno, psicóloga clínica, ambas profesionales del Hospital Doctor Negrín, fueron las encargadas de impartir esta charla. En el transcurso de la misma, aportaron claves para reconocer situaciones de riesgo, además de herramientas para ayudar a los estudiantes a afrontar los principales retos asociados al uso de las nuevas tecnologías. Buscar un uso responsable de las diferentes plataformas digitales fue otra de las claves sobre la que se centró esta jornada formativa celebrada en el centro hospitalario.

Esta actividad, que se lleva a cabo en el marco de la programación del Aula de Pacientes, cuya función principal es dar respuesta a las necesidades de los pacientes y cuidadores para el manejo de sus patologías, de forma que se impliquen activamente en el cuidado de las mismas, responde al compromiso social del Hospital, entre cuyas acciones se encuentra la promoción de la educación sanitaria y la participación ciudadana.

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Doctor Negrín pone en marcha por vez primera un programa de rotación internacional en Fisioterapia Respiratoria

Formación internacional

Gracias a esta iniciativa, dos fisioterapeutas que cursan el tercer año de residencia en el Hospital Ángel Cruz Padilla, de San Miguel de Tucumán (Argentina), se encuentran realizando, desde finales de septiembre, una formación específica en esta área que se prolongará hasta el mes de noviembre

Entre los objetivos principales de la fisioterapia respiratoria destacan, entre otros, la evaluación del paciente, el manejo de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria y el desarrollo de programas de ejercicio terapéutico

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha por vez primera un programa de rotación internacional en la Unidad de Fisioterapia Respiratoria del servicio de Rehabilitación del centro hospitalario. Gracias a esta iniciativa, Luciana Fonseca y Álvaro Villalba, fisioterapeutas que cursan el tercer año de residencia en el Hospital Ángel Cruz Padilla, de San Miguel de Tucumán (Argentina), se encuentran realizando, desde finales de septiembre, una formación específica en la Unidad de Fisioterapia Respiratoria del Hospital Doctor Negrín que se prolongará hasta finales del mes noviembre, bajo la tutorización del Dr. Daniel López Fernández, fisioterapeuta de la Unidad.

En el marco de este programa formativo estructurado y con unos objetivos determinados, estos dos profesionales tienen la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo que se realiza en el centro hospitalario, recibiendo una formación específica y rotando por diferentes áreas del Hospital como HADO, Hospitalización, Unidad de Disfagia, Rehabilitación Cardíaca y Laboratorio de Función Pulmonar. Además, han podido acercarse a iniciativas como el Aula de Pacientes Doctor Negrín, que permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales.

El Programa de Trasplante Pulmonar, puesto en marcha en 2023 en el centro hospitalario, es otro de los proyectos que han podido conocer durante su formación en el Hospital Doctor Negrín, destacando la implicación de todos los profesionales, la organización y el trabajo en equipo; lo que ha permitido conseguir buenos resultados en pacientes que presentaban, a priori, pronósticos complicados.

Entre los objetivos principales de la fisioterapia respiratoria destacan, entre otros, la evaluación del paciente, el manejo de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria y el desarrollo de programas de ejercicio terapéutico. El trabajo interdisciplinar, así como la investigación y actualización son también claves para lograr el mayor beneficio posible para el paciente.

Etiquetas

El programa regional de trasplantes de pulmón cumple un año con un total de 14 pacientes trasplantados

La media de edad de los pacientes que se han sometido a esta intervención en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia para este tipo de trasplantes en Canarias es de 58,2 años

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza de esta iniciativa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un total de catorce trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace un año. Este Programa ofrece a la población canaria diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar la esperanza y la calidad de vida. La media de edad de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el Hospital Doctor Negrín, afectados de fibrosis pulmonar y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es de 58,2 años; cuatro de ellos son mujeres.

El Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de dieciséis meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente. El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.

El carácter regional del programa implica que los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago donde se encuentran en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. El receptor de los pulmones espera en su isla de residencia hasta que pueda someterse a la intervención quirúrgica; pudiendo regresar a su casa de forma precoz tras el alta hospitalaria.

Se calcula que, sólo el día del trasplante, cuya duración media es de doce horas, es necesaria la participación de unos treinta profesionales sanitarios cualificados y de todas las categorías profesionales, para la realización de un solo procedimiento de implante pulmonar. Este número se triplica cuando se incluye a otros profesionales que participan en los diferentes procesos relacionados con la donación. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Solidaridad y generosidad

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante de Pulmón radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.

Etiquetas

El Hospital Doctor Negrín realizó en 2023 más de 14.800 intervenciones quirúrgicas

Del número total de operaciones, 2.586 fueron de carácter urgente y 12.254 programadas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó en 2023 un total de 14.840 intervenciones quirúrgicas, lo que supone un 14,30% de incremento respecto a las intervenciones realizadas en 2022. Del número total de operaciones, 2.586 fueron de carácter urgente y 12.254 programadas. Este es uno de los datos que se recoge en la memoria de actividad del centro hospitalario correspondiente al año 2023. Se trata de un documento en el que se recogen los datos más importantes del Hospital desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación.

En relación a los datos relativos al área de Urgencias, uno de los servicios más sensibles del centro hospitalario, el número de pacientes atendidos el pasado año ascendió a 93.017 ; lo que implica un incremento respecto a 2022 del 1,42%. De los pacientes atendidos, 80.785 no necesitaron ingreso en el centro hospitalario, lo que supone un 86,85% del total de pacientes que accedió al servicio de Urgencias en 2023. El promedio de pacientes diario fue de 254,84. En lo que respecta a los ingresos hospitalarios realizados en el pasado año 2023, este número ascendió a 20.378; con un incremento respecto al ejercicio anterior del 2,21%. Los pacientes que ingresaron en el centro hospitalario de forma programada ascendieron a 8.469; mientras que 11.909 fueron ingresos urgentes.

La memoria de actividad correspondiente a 2023 también recoge, entre otros datos de interés, el número de consultas atendidas. En este sentido, en el Hospital Doctor Negrín se atendieron el pasado año un total de 513.330 consultas, es decir, un 8,27% más que el año anterior; 372.082 corresponden a consultas sucesivas y 141.248 a primeras consultas. Por otra parte, el número de tratamientos administrados en los diferentes hospitales de día de los que dispone el centro hospitalario es otro de los datos recogidos en la memoria, destacando los 15.744 tratamientos del Hospital de Día de Oncología y los 10.589 del Hospital de Día de Medicina Interna. En este documento se reflejan también otros avances llevados a cabo en el centro hospitalario como la consolidación del Programa de Trasplante Cardíaco y la puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón. El Aula de Pacientes Doctor Negrín y el programa ‘Conoce tu hospital’ también ocupan un lugar relevante en la Memoria de actividad correspondiente a 2023.

En relación a la investigación, hay que destacar que los profesionales del Hospital Doctor Negrín, tal y como recoge el documento, han mantenido una importante actividad investigadora. Respecto al Plan Estratégico 2022-2025, la memoria de actividad incluye aquellos aspectos de mayor relevancia. El objetivo principal es describir, de forma resumida, la planificación estratégica a desarrollar por la gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín en dicho período. También se recoge la actividad formativa, con un intenso programa de pregrado, postgrado y formación continuada.

 

Etiquetas

El Hospital Doctor Negrín se suma al Día Mundial sin Tabaco con una jornada sobre prevención del tabaquismo

En el marco de esta iniciativa, organizada por la Dirección Gerencia y la Dirección de Enfermería, se trasladó tanto a los escolares que participaron en las diferentes actividades programadas, como a usuarios del centro hospitalario, los daños que esta adicción pueden causar en la salud

Durante el día de hoy se han instalado unas mesas informativas en el hall principal y también en la zona de consultas externas en donde profesionales del centro hospitalario han realizado espirometrías

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este martes, 28 de mayo, una jornada centrada en la prevención del tabaquismo. Bajo el lema ‘Di no al tabaco’, el centro hospitalario ha querido sumarse, con esta iniciativa, al Día Mundial sin Tabaco que se conmemora este viernes, 31 de mayo. Por este motivo, se han instalado unas mesas informativas en el hall principal y también en la zona de consultas externas en donde profesionales del centro hospitalario se han realizado espirometrías.

En el marco de esta iniciativa, organizada por la Dirección Gerencia y la Dirección de Enfermería, se trasladó tanto a los escolares que participaron en las diferentes actividades programadas, como a usuarios del centro hospitalario, los daños que esta adicción pueden causar en la salud. Además, en el 80% de los casos, se inicia antes de los 20 años. Entre las patologías que pueden producir se encuentran, entre otras, el cáncer de pulmón y el infarto de miocardio. Los profesionales del Hospital Doctor Negrín reiteran que es una patología de alta prevalencia y la primera causa de muerte en los países desarrollados.

La neumóloga Helena Galván Fernández y el enfermero Jaime Mármol Martínez fueron los encargados de explicarles a los escolares los daños que causa el tabaquismo en la salud. La jornada organizada en el centro hospitalario se llevó a cabo de acuerdo al lema establecido por la OMS ‘Proteger a los niños y niñas de la interferencia de la industria tabacalera’.

Por otra parte, la Dirección Gerencia del centro hospitalario pone a disposición de sus trabajadores la posibilidad de erradicar este hábito. Por este motivo, está prevista la apertura de una consulta especializada de tabaquismo, que se ubicará en el servicio de Neumología a partir del próximo mes de julio.

 

 

 

Etiquetas

El Dr. Negrín analiza el liderazgo en la gestión y el valor del cuidado en las II Jornadas Día de la Enfermería

Día Internacional de la Enfermería

Organizadas por la Dirección de Enfermería, el objetivo fundamental de esta iniciativa ha sido resaltar el importante papel que realizan los profesionales de esta área en el centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este lunes, 13 de mayo, las II Jornadas Día Internacional de la Enfermería. Organizadas por la Dirección de Enfermería, el objetivo fundamental de esta iniciativa ha sido resaltar el importante papel que realizan los profesionales de esta área en el centro hospitalario. El acto inaugural contó con la participación del director médico del Hospital Dr. Negrín, Benjamín Hurtado, y del director de Enfermería, Enrique Hernández.

Esta actividad se ha dividido en dos mesas principales de las que han formado parte diferentes ponencias. La primera de las mesas, englobada bajo el título ‘El valor del cuidado’, ha contado con diferentes exposiciones sobre temas de gran interés como ‘El valor de la organización’, ‘Unificación de criterios de actualización en los cuidados de enfermería a la persona ostomizada’ y ‘Sostenibilidad proyecto BPSO: Centro Comprometido con Excelencia en Cuidados’.

Precisamente, el Hospital Dr. Negrín ha sido designado recientemente como centro comprometido con la excelencia en cuidados. El centro hospitalario ha implantado cuatro guías de buenas prácticas basadas en los resultados de la evidencia científica, como son: ‘Accesos Vasculares’, ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía”, ‘Prevención y disminución de lesiones derivadas de caídas’ y ‘Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión’.

En relación a la segunda de las mesas, ésta se ha centrado en el liderazgo de la enfermera en la gestión de procesos asistenciales. ‘El rol de las enfermeras gestoras en la Unidad de Geriatría’, ‘El papel de la enfermera de cuidados paliativos’ y la ‘Implementación de la manifestación anticipada de voluntades (MAV)’, entre otras, han sido algunas de las ponencias enmarcadas en estas II Jornadas Día Internacional de la Enfermería.

Además de esta actividad con la que el centro hospitalario ha querido unirse a la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería que se ha celebrado este domingo, 12 de mayo, también se han puesto en marcha otras acciones como la entrega de una comida especial para los pacientes y un desayuno para los profesionales del centro hospitalario.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín da la bienvenida a 66 nuevos médicos residentes

Acto Hospital Dr. Negrín

En el marco de este acto, el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña, impartió una conferencia sobre el programa de trasplantes

En la actualidad, el centro hospitalario cuenta con 323 residentes realizando su período formativo

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado la bienvenida a 66 nuevos médicos residentes que inician su periodo formativo en el centro hospitalario. El acto de bienvenida contó con la presencia del director gerente, Miguel Ángel Ponce, el jefe de servicio de Formación Sanitaria Especializada del SCS, Dámaso Campos, la tutora de residentes, Silvia Marrero, y la residente de tercer año, Saray Rodríguez. También asistió el jefe de Estudios, Juan Morales.

En el marco del acto de bienvenida a los nuevos médicos residentes, el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña, impartió una conferencia sobre el programa de trasplantes. El Hospital es centro de referencia para la comunidad autónoma en el trasplante de corazón y, recientemente, en el trasplante de pulmón.

Las especialidades de los MIR que se incorporan al centro hospitalario son las siguientes: Salud Mental, Medicina del Trabajo, Farmacia, Radiofísica Hospitalaria, Alergología, Anális Clínicos, Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Angiología y Cirugía Vascular, Digestivo, Cardiología, Cirugía General, Traumatología, Cirugía Plástica, Dermatología, Endocrinología y Nutrición, Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico, Reumatología y Urología.

El período formativo tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad elegida por el residente, y tiene una doble vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial. En la actualidad, el Hospital Dr. Negrín cuenta con 323 residentes realizando su período. Durante el acto de bienvenida, los profesionales explicaron a los nuevos residentes el significado y el funcionamiento de esta nueva etapa formativa, así como el papel del tutor y la visión de lo que será el ejercicio de su profesión durante esta nueva etapa a través de la experiencia de uno de los médicos que se está formando en el Hospital.

 

 

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín acoge la presentación del Congreso de la SER que reúne a más de 1.500 especialistas

Sociedad Española de Reumatología

Más de 11 millones de personas en España sufren patologías reumáticas, siendo esta cifra en torno a medio millón en Canarias

El principal avance en el manejo de las patologías reumáticas ha sido la llegada de múltiples tratamientos dirigidos hacia la inflamación

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido este martes, día 7 de mayo, el acto de presentación del 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra hasta el 10 de mayo en el Palacio de Congresos Expomeloneras, Maspalomas. En la rueda de prensa han estado presentes la presidenta de la Sociedad Española de Reumatología, Sagrario Bustabad, el presidente del Comité Organizador Local del 50 Congreso Nacional de la SER y jefe de Sección de Reumatología del centro hospitalario, Antonio Naranjo, y la presidenta de la Sociedad Canaria de Reumatología (SOCARE), Beatriz González, así como el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce.

Más de 11 millones de personas en España sufren patologías reumáticas, siendo esta cifra en torno a medio millón en Canarias, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER. No obstante, a pesar de ser enfermedades muy comunes (afectan a 1 de cada 4 personas adultas en España) siguen siendo grandes desconocidas y se rodean de falsas creencias como aquella que las relaciona en su mayoría con personas mayores.

Con el objetivo de realizar una actualización de los avances más novedosos, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, de algunas de las más de 200 enfermedades que se engloban dentro de las patologías reumáticas, un año más, se reúnen más de 1.500 especialistas en el 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Además, la Sociedad Española de Reumatología pondrá en marcha una campaña de concienciación, bajo el título ‘A todos es a todos’, con el objetivo no sólo de mejorar el conocimiento sobre estas patologías, sino de concienciar sobre una realidad desconocida.

Los especialistas insisten en que las patologías reumáticas pueden afectar a todas las personas, de cualquier rango de edad, desde niños muy pequeños, pasando por jóvenes, personas de edad media y hasta los ancianos, de cualquier territorio o profesión. Conociendo la sintomatología, es posible sospechar de forma precoz la posibilidad de sufrir alguna de estas patologías y se debería consultar con el médico de Atención Primaria, para que este pueda derivar al reumatólogo y, de esta manera, conseguir una intervención temprana y un mejor pronóstico. Por este motivo, es fundamental la detección precoz en las enfermedades reumáticas.

Múltiples tratamientos

El principal avance en el manejo de las enfermedades reumáticas ha sido la llegada de múltiples tratamientos dirigidos hacia la inflamación. Desde hace ya 25 años se dispone de terapias biológicas y otras moléculas que han conseguido mejorar de manera significativa la calidad de vida de los pacientes. Las patologías en las que se ha conseguido mayor impacto en este sentido son la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante y la artritis reumatoide. En el área del lupus y otras colagenosis se están incorporando nuevos tratamientos eficaces y que permiten reducir o suspender los glucocorticoides.

En relación con novedades en el terreno diagnóstico, cabría destacar la diseminación del uso de la ecografía en la consulta de Reumatología, no solo para diagnóstico sino también para punciones guiadas y con fines de investigación. Asimismo, ha aumento el trabajo colaborativo con otras especialidades médicas y la creación de unidades multidisciplinares pivotadas desde Reumatología, para mejorar la atención de los pacientes.

Acción medioambiental

Por otra parte, el 50 Congreso Nacional de la SER va a contar con una acción para tratar de aliviar la huella de carbono que supone el traslado de todos los congresistas a Maspalomas, en el marco del plan de sostenibilidad de la SER que tiene en cuenta un enfoque integral de la salud que cuide del medioambiente. En esta ocasión, la SER colabora con la Fundación Foresta en el mantenimiento de los bosques canarios, con acciones de riego, desbroces y donación de nuevas mangueras.

Etiquetas

El Doctor Negrín reúne a una treintena de expertos en intervencionismo sobre cardiopatía guiado por ecocardiografía

Jornada Hospital Doctor Negrín

El encuentro centrado en esta técnica de última generación, organizada por los servicios de Anestesia y Cardiología del centro hospitalario, contó con especialistas en imagen cardíaca del Hospital Clínic de Barcelona y del Hospital Universitario de León

Esta iniciativa permitió poner en valor la importancia de la asistencia multidisciplinar en el tratamiento de este tipo de patologías cardíacas

Los servicios de Anestesia y Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado el primer encuentro multidisciplinar de tratamiento intervencionista de la cardiopatía estructural guiado por ecocardiografía transesofágica de última generación. Mediante esta técnica es posible tratar patologías cardíacas, como pueden ser valvulopatías, mediante punciones vasculares mínimamente invasivas, sin que sea necesario realizar una cirugía abierta.

Esta jornada contó con la presencia de profesionales de los servicios de Cardiología y de Anestesia de diversos centros hospitalarios del Servicio Canario de la Salud, así como con expertos en imagen cardíaca del Hospital Clínic de Barcelona y del Hospital Universitario de León. Esta iniciativa permitió poner en valor la importancia de la asistencia multidisciplinar en el tratamiento de este tipo de patologías cardíacas.

En los últimos años se ha producido un importante incremento del número de procedimientos para el tratamiento mínimamente invasivo de la cardiopatía estructural en algunos escenarios clínicos, siendo previsible que continúen aumentando en los próximos años. De esta forma, es posible la realización de intervenciones sobre enfermedades valvulares como la estenosis o la insuficiencia aórtica mediante el implante de una prótesis o la inserción de dispositivos para el tratamiento de la insuficiencia mitral a través de pequeñas punciones vasculares.

En la utilización de esta técnica, la monitorización continua con ecocardiografía realizada mediante la inserción de una sonda que se introduce en el esófago del paciente y que permite la visión directa tridimensional en tiempo real del corazón es crucial para la obtención de buenos resultados. Por otro lado, la mayor parte de estos procedimientos se realizan con el paciente anestesiado o con sedación profunda, por lo que la asistencia del servicio de Anestesia en la valoración preoperatoria, durante el procedimiento y en las primeras horas tras el mismo, es determinante.

Eficacia y seguridad

La participación de un equipo multidisciplinar formado por cardiólogos intervencionistas, cardiólogos expertos en imagen cardíaca y anestesistas permite la obtención de los mejores resultados en términos de eficacia y seguridad para los pacientes en este tipo de intervenciones. En el año 2023, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín realizó un total de 219 intervenciones percutáneas sobre cardiopatía estructural; mientras que en el primer trimestre de 2024, se han realizado ya 82 intervenciones. Con la incorporación de estas técnicas, el Hospital Dr. Negrín incrementa su cartera de servicios en el área cardiovascular y refuerza su compromiso con la excelencia en la actividad asistencial que ofrece.

 

 

 

 

Etiquetas