Logo del Gobierno de Canarias

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

Además, se dispone de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, que actúan tanto en la prevención de incendios como en el análisis y evaluación de los que se produzcan

Estos recursos son la suma de los medios que aporta el Estado, la Comunidad Autónoma y los cabildos, y podrían ser ampliados en caso de emergencia con más medios de la UME, las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los hidroaviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea

Designados los miembros del Comité Asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

Julio Pérez resalta la mejora registrada en los medios, en sus prestaciones y en la coordinación entre administraciones

Canarias dispondrá este verano de 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2023. Así se ha puesto de manifiesto este lunes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, quien ha resaltado, a lo largo del encuentro, la mejora registrada tanto en los medios y en sus prestaciones como en coordinación entre administraciones y ha animado a los presentes a seguir trabajando en esta línea.

Una vez finalizado el encuentro, en el que han participado representantes la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencia (UME) y Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), quienes han presentado la relación de medios adscritos al Infoca por cada administración para la campaña 2023, se ha designado a los miembros del Comité Asesor del citado plan, que será constituido en el caso de que se produzca una emergencia.

Durante la reunión se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos en el ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP) nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.401 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 160 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 17 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT), medios aéreos que se utilizarán tanto para la extinción como para el transporte.

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME que se trasladen desde la Península, o los efectivos de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que ya han participado en emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 242 efectivos,15 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). A estos últimos hay que sumar dos helicópteros de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), que contratará la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con el objetivo de que los EIRIF dispongan de medios aéreos propios para su transporte, y también para extinción y apoyo.

El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 952 efectivos, 121 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 207 efectivos, 24 vehículos autobombas y seis medios aéreos.

Al igual que en 2022, este año se dispone de unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) como del EIRIF, de la UME, dependiente del Ministerio de Defensa, el CNP, la Guardia Civil y de los propios cabildos.

Julio Pérez ha subrayado que los recientes incendios de La Caldera y del Teide han puesto de relieve la importancia de la capacidad de transporte y de la disponibilidad de los medios aéreos, así como el aumento de su eficacia, gracias a la precisión que proporcionan las cámaras térmicas y los drones. Igualmente, ha destacado el perfeccionamiento de los medios de geolocalización de personas mediante sus teléfonos móviles, aumentando la seguridad de los propios intervinientes en la extinción y otros equipos.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.

Etiquetas

Julio Pérez analiza con el teniente coronel de la UME en el Sur de España su situación y proyectos en Canarias

Julio Pérez analiza con el teniente coronel de la UME en el Sur de España su situación y proyectos en Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad agradece los últimos despliegues realizados por la Unidad Militar de Emergencia con motivo del incendio en el norte de Tenerife y el ciclón tropical Hermine

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha recibido esta semana en su despacho, junto con el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo de Armas, al teniente coronel de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en el Sur de España, José Alberto Gallego, quien estuvo acompañado por el comandante jefe de la UME en Canarias, Enrique Gregory, y el cabo mayor Reinaldo Estévez.

Durante el encuentro, han analizado la actual situación de la UME en las islas, así como sus proyectos, y el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha agradecido el esfuerzo y dedicación constante en todos los servicios prestados, de forma especial los últimos despliegues efectuados con motivo del incendio registrado este verano en el norte de Tenerife y como consecuencia del ciclón tropical Hermine.

En estos momentos, la UME dispone de dos bases en el archipiélago, una en Tenerife y otra en Gran Canaria, desde donde se trasladan al resto de las islas siempre que es necesario porque se genera algún riesgo.

Etiquetas

Julio Pérez recibe al nuevo comandante jefe de la Unidad Militar de Emergencias en Canarias

Julio Pérez recibe al nuevo comandante jefe de la

El consejero destaca el esfuerzo y dedicación constante de la UME durante todos los servicios prestados en las Islas y ensalza la ardua e importante labor desarrollada a lo largo de toda la situación de emergencia volcánica en La Palma

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha recibido hoy en su despacho de Santa Cruz de Tenerife al nuevo comandante jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Canarias, Enrique Gregory Trovo, que estuvo acompañado por el comandante Manuel Burgos Arranz, quien ha ocupado provisionalmente el cargo en Canarias durante los últimos cuatro meses, y por el cabo mayor, Reinaldo Estevez Sánchez.

Pérez mostró el reconocimiento del Gobierno de Canarias al esfuerzo y dedicación constante de la UME en las Islas durante todos los servicios prestados, y ensalzó especialmente el importante y arduo trabajo y las actuaciones realizadas a lo largo de toda la situación de emergencia volcánica en La Palma, así como el compromiso demostrado tanto con la Isla como con sus habitantes

Enrique Gregory se pone al frente de la Unidad de Intervención en Emergencias ‘Canarias’, -con bases en Tenerife y Gran Canaria- sobre la que el consejero insistió en alabar su quehacer en todas las intervenciones desarrolladas en cada una de las situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas en Canarias.

 

 

Etiquetas

Julio Pérez agradece la labor de Sergio A. Viana en su despedida como comandante jefe de la UME en Canarias

Pérez agradece la labor de Sergio A. Viana en su despedida como comandante jefe de la UME en Canarias

El consejero destaca el quehacer de la Unidad Militar de Emergencias como eficaz complemento de los servicios de emergencia de las Islas durante las muchas situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha recibido hoy en su despacho al comandante jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Sergio Álvarez Viana, quien se despide de su puesto en las Islas y a quien ha mostrado el reconocimiento y agradamiento del Gobierno de Canarias por su compromiso, dedicación y cooperación que han sido, recalca, inquebrantables a lo largo de su mando en Canarias.

Pérez trasladó también a Álvarez Viana tanto la disponibilidad como la gran labor que ha desarrollado la UME durante su mando como eficaz complemento a los servicios de emergencia de la Comunidad Autónoma de Canarias para garantizar el bienestar y seguridad de la ciudadanía.

Álvarez Viana ha sido durante tres años jefe de la Unidad de Intervención en Emergencias ‘Canarias’, tiempo en el que dicha unidad -con bases en Tenerife y Gran Canaria- ha participado en las labores de extinción de incendios que se han declarado en las islas, el último el registrado en los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma. Pérez destacó asimismo el quehacer y servicios prestados e intervenciones desarrolladas por los equipos que ha dirigido Álvarez Viana durante la pandemia ocasionada por la Covid-19 y en otras muchas de las situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas.

En la despedida del comandante también estuvieron presentes el director general de Emergencias y Seguridad del Ejecutivo canario, Gustavo Armas; el comisario del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), Luis Santos; y el cabo mayor de la UME Reinaldo Estévez.

Etiquetas

La Dirección General de Seguridad y Emergencias creará en 2021 una unidad de equipo de búsqueda y rescate urbano

Protección Civil del Gobierno de Canarias

Será la tercera unidad especializada de toda España y estará disponible para actuar en toda la Macaronesia

Asimismo, participará en cinco proyectos europeos en 2021, lo que le permitirá contar con un plan de asistencia a cruceros en caso de accidente o mejorar la prevención de incendios forestales, entre otros aspectos

La Dirección General de Seguridad y Emergencias de Canarias (DGSE), dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas que dirige Julio Pérez, participará en 2021 en cinco proyectos europeos que permitirán, entre otros aspectos, crear una unidad de equipos de búsqueda y rescate urbano (USAR) que estará operativo en la Macaronesia.

Como explica el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, la creación de la USAR (Urban Search and Rescue) nace dentro del proyecto UMEMAC (Unidad Modular de Emergencia de la Macaronesia), que es el principal instrumento con el que cuentan las regiones ultraperiféricas de España y Portugal para ofrecer una respuesta eficaz a los desafíos comunes a los que se enfrentan en materia de innovación, competitividad, internacionalización y desarrollo sostenible.

La finalidad de UMEMAC es que esta región disponga de un equipo USAR mediano que permitirá realizar operaciones de búsqueda y rescate técnico en estructuras colapsadas o con fallas de madera pesada y/o construcción de mampostería reforzada, incluyendo estructuras reforzadas con acero estructural. Armas señala que el objetivo es contar con 80 efectivos formados y certificados por la ONU para actuar en la Macaronesia o cuando sean requeridos por la ONU o el Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Así, en 2021, Canarias contaría con la tercera unidad especializada en España (las otras son la de la Comunidad de Madrid y la de la Unidad Militar de Emergencias -UME-). Para ello, durante el próximo año adquirirá todo el material necesario y llevará a cabo la formación a todos los integrantes.

También la Dirección General de Seguridad y Emergencias abordará en 2021 el proyecto MAWADIPOL, que hará posible la asistencia a cruceros en caso de accidente a través de la implantación de mecanismos para la asistencia de pasaje de cruceros en tierra.

A lo largo del próximo año se prevé crear un protocolo general que sirva para Canarias, Azores y Cabo Verde, por lo que se adquirirá material necesario para la asistencia y respuesta en caso de un incidente en estas embarcaciones y se elaborará un estudio de riesgos y un plan de asistencia a los cruceristas.

Por su parte, el proyecto GESFOGO estará enfocado en la prevención y gestión de incendios forestales que afectan en mayor medida a zonas verdes de la Red Natura 2000, así como el resto de los espacios naturales protegidos del Archipiélago.

Para ello, se desarrollará una cámara móvil terrestre que hará seguimiento de los incendios forestales y se implementará la aplicación del cálculo del índice de Grandes Incendios Forestales en Canarias, que adaptará una nueva fórmula que permitirá obtener datos ajustados a todas las Islas y activar las Alertas y el dispositivo de INFOCA con anterioridad al inicio de estos episodios.

Los otros dos proyectos, Alert For You y RISKLAB, servirán para desarrollar e implementar un sistema de alerta temprana para la población, la elaboración de mapas de riesgos y la implantación en el centro de coordinación de una gestión de emergencias mediante el uso de software de georreferenciación (GIS) que hará posible ofrecer de forma inmediata y en tiempo real información de los posibles riesgos asociados a distintas zonas, gracias a un sistema de geolocalización.

Alert For You posibilitará la recepción y envío de un sistema de avisos de alerta temprana, en distintos idiomas, la comunicación de alertas o siniestros, instrucciones sobre cómo actuar ante emergencias o información sobre riesgos, entre otros temas de interés y para 2021 se garantizará el alojamiento de la misma en los servidores del Gobierno de Canarias.

Mientras, en el ámbito de RISKLAB, durante 2021 se continuará desarrollando la implementación tecnológica en la gestión de emergencias a través del análisis de bases de datos, evaluación de parámetros de riesgo (naturales, tecnológicos y antrópicos); simuladores de escenarios; implementación cartográfica y elementos de gestión de emergencias (SMC, cartografía de riesgo, alerta temprana, etc.); con el fin de implementar un sistema de gestión de riesgos en base a la elaboración de mapa de riesgos y a la alerta temprana.

Etiquetas

Canarias será el escenario de un simulacro de erupción volcánica y terremoto

Julio Pérez y Luis Manuel Martínez presentan el Ejercicio Conjunto Combinado “Canarias 2020”

En el Ejercicio Conjunto Combinado “Canarias 2020” participarán en marzo, entre otros, Protección Civil de Canarias, la Policía Canaria y la Unidad Militar de Emergencias (UME) en un escenario de crisis de máximo nivel que tendrá lugar en el Archipiélago

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y el teniente general jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Luis Manuel Martínez, anunciaron hoy la realización del Ejercicio Conjunto Combinado “Canarias 2020”, que consiste en un simulacro de una situación de emergencia de nivel 3 (el máximo) que tendrá lugar entre el 21 y 26 de marzo del próximo año.

También acudieron a la presentación el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, el subcomisario del Cuerpo General de la Policía Canaria, Jesús González, el director del CECOES 1-1-2, José Domingo Linares, y el técnico del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias, Jorge Parra. Por parte de la UME asistieron el coronel del Departamento de Relaciones y Evaluación, coronel Marí y Marín, que a su vez dirigirá el Ejercicio, el jefe del II Batallón de la UME, del que depende la UIEM Canarias, teniente coronel Garcés Menduiña, y el jefe de la UIEM Canarias, comandante Álvarez Viana.

Se trata de un ejercicio que lleva a cabo la UME cada año y que le permite estar en las condiciones idónea para dar una respuesta inmediata en la dirección de una emergencia de interés nacional. La UME planifica, programa y dirige este ejercicio combinado, que será el décimo de este tipo. Servirá de adiestramiento en la transición de la dirección de la crisis desde el nivel 2 (Comunidad Autónoma) a nivel 3 (Estado), además de gestión de la propia crisis, coordinación con otros organismos y traspaso de responsabilidad en la fase de normalización de la emergencia.

Este simulacro de emergencia de interés nacional estará originado por un riesgo principal de erupciones volcánicas, tras el cual emergerán riesgos secundarios como seísmos, incendios forestales o accidentes aéreos. También serán incluidos Riesgos Tecnológicos. En concreto, la situación de emergencia se producirá como consecuencia de un terremoto tectónico de magnitud 5.2 a 10 kilómetros de profundidad, con epicentro a pocos kilómetros al norte de Santa María de Guía (Gran Canaria). El Instituto Geográfico Nacional (IGN) le asigna una intensidad máxima VII-VIII.

La sacudida es muy potente y se registran numerosos heridos y algunos fallecidos. Además, se producen daños muy graves en edificaciones y numerosos deslizamientos de ladera. Ante esta situación, el Plan Especial de Riesgo Sísmico se coloca en nivel 2 de emergencia, y el Plan Territorial de Protección Civil se coloca al mismo nivel. El IGN no emite alerta de maremoto para todo el Archipiélago.

Pero al poco de producirse el terremoto, se detecta una elevación repentina de dióxido sulfúrico y dióxido de carbono en Tenerife. Los datos de la red GPS e imágenes de satélite indican deformaciones muy notables del terreno, por lo que el semáforo volcánico de información a la población se sitúa en naranja, de “erupción inminente”, y el Plan Especial de Riesgo Volcánico de Canarias pasa a situación de alerta máxima.

Una vez producida la erupción en Tenerife, comienza una fase explosiva y una columna eruptiva de dos a tres kilómetros de altura. Aparecen columnas de lava, flujos piroclásticos, expulsión de fragmentos volcánicos y bombas hasta 200 metros fuera del cono. Además, son muchos son efectos asociados: deslizamientos de ladera, desprendimientos rocosos, incendios forestales, emanaciones tóxicas no mortales, pero que contaminan acuíferos. El semáforo volcánico se sitúa en rojo, y el Plan Especial de Riesgo Volcánico de Canarias pasa a situación operativa 2.

Valorada la situación en ambas Islas, y tras evaluar el nivel de daños, el Gobierno de Canarias propone al Ministerio del Interior que declare la situación de Emergencia de Interés Nacional de los Planes Especiales de Riesgo Sísmico y Volcánico. Para la gestión y resolución de esta emergencia serán necesarios diversos medios, unidades, organismos y entidades de todos los niveles (local, autonómico, nacional e internacional).

Etiquetas