Logo del Gobierno de Canarias

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

La campaña contra incendios forestales de 2023 cuenta con 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos

Además, se dispone de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, que actúan tanto en la prevención de incendios como en el análisis y evaluación de los que se produzcan

Estos recursos son la suma de los medios que aporta el Estado, la Comunidad Autónoma y los cabildos, y podrían ser ampliados en caso de emergencia con más medios de la UME, las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los hidroaviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea

Designados los miembros del Comité Asesor del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

Julio Pérez resalta la mejora registrada en los medios, en sus prestaciones y en la coordinación entre administraciones

Canarias dispondrá este verano de 1.401 efectivos, 160 vehículos y 18 medios aéreos tripulados, así como de varias unidades de drones, pertenecientes a diferentes administraciones, para la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2023. Así se ha puesto de manifiesto este lunes en la reunión de coordinación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (Infoca), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, quien ha resaltado, a lo largo del encuentro, la mejora registrada tanto en los medios y en sus prestaciones como en coordinación entre administraciones y ha animado a los presentes a seguir trabajando en esta línea.

Una vez finalizado el encuentro, en el que han participado representantes la Delegación del Gobierno central en Canarias, Ejecutivo canario y cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, AEMET, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencia (UME) y Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), quienes han presentado la relación de medios adscritos al Infoca por cada administración para la campaña 2023, se ha designado a los miembros del Comité Asesor del citado plan, que será constituido en el caso de que se produzca una emergencia.

Durante la reunión se ha analizado el protocolo de activación de medios y recursos en el ámbito autonómico, así como el funcionamiento de las Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP) nacionales y sus equipos de prevención y análisis de incendios forestales.

El total de los 1.401 efectivos humanos comprende la suma de los recursos del Gobierno del Estado, de Canarias y de cinco cabildos. La cifra incluye personal técnico, de dirección y coordinación, apoyo, mandos de operativos, equipos de extinción, coordinadores aéreos y tripulaciones, y no abarca los operativos que no son específicos de incendios forestales como bomberos urbanos, CECOES, personal policial, sanitario y de logística.

Además, el dispositivo contará, sin perjuicio de los que se puedan ir incorporando adicionalmente, con 160 vehículos autobombas (nodrizas, pesadas, medianas y ligeras), 17 helicópteros (pesados, medianos y ligeros) y un avión de carga en tierra (ACT), medios aéreos que se utilizarán tanto para la extinción como para el transporte.

A ellos se añadirían, en su caso, los efectivos y medios de la UME que se trasladen desde la Península, o los efectivos de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales y los aviones del Grupo 43 de la Fuerza Aérea, que gestiona el Ministerio de Transición Ecológica y que ya han participado en emergencias y crisis de seguridad de Canarias.

La aportación de recursos al dispositivo de prevención y lucha contra incendios por parte del Gobierno de Canarias asciende a 242 efectivos,15 autobombas y seis helicópteros multifuncionales del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). A estos últimos hay que sumar dos helicópteros de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), que contratará la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con el objetivo de que los EIRIF dispongan de medios aéreos propios para su transporte, y también para extinción y apoyo.

El conjunto de los cinco cabildos suma a la campaña 952 efectivos, 121 vehículos y cuatro helicópteros, mientras que la relación de efectivos del Gobierno de España supone 207 efectivos, 24 vehículos autobombas y seis medios aéreos.

Al igual que en 2022, este año se dispone de unidades de drones a la prevención y lucha contra los incendios forestales, pertenecientes al Ejecutivo canario, tanto del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) como del EIRIF, de la UME, dependiente del Ministerio de Defensa, el CNP, la Guardia Civil y de los propios cabildos.

Julio Pérez ha subrayado que los recientes incendios de La Caldera y del Teide han puesto de relieve la importancia de la capacidad de transporte y de la disponibilidad de los medios aéreos, así como el aumento de su eficacia, gracias a la precisión que proporcionan las cámaras térmicas y los drones. Igualmente, ha destacado el perfeccionamiento de los medios de geolocalización de personas mediante sus teléfonos móviles, aumentando la seguridad de los propios intervinientes en la extinción y otros equipos.

En época de peligro alto, los operativos de incendios forestales de Canarias se mantendrán desplegados y permanecerán siempre en alerta, y se aplicarán las medidas limitativas y prohibitivas establecidas en los correspondientes decretos sobre materias de Prevención de Incendios Forestales, y Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales.

Etiquetas

Canarias incorpora los gases de origen volcánico y el uso de drones al I Congreso Nacional de Emergencias

Canarias incorpora los gases de origen volcánico y el uso de drones al I Congreso Nacional de Emergencias

La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Montserrat Román, expone, en una de las sesiones del Congreso, las experiencias y lecciones aprendidas en la gestión de la crisis volcánica de La Palma

Subraya la necesidad de implantar herramientas digitales para compartir la información a tiempo real y la importancia de la divulgación y la cultura de autoprotección de la ciudadanía

El riesgo muy alto derivado de la presencia de gases de origen volcánico, la coordinación de operaciones de drones, así como la importancia de la divulgación y la cultura de autoprotección de la ciudadanía y el fomento e implantación de herramientas digitales para compartir información a tiempo real han sido algunas de las materias abordadas este jueves por la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román, en el I Congreso Nacional de Emergencias que se desarrolla en Madrid desde ayer.

Román, que ha participado como ponente en una de las mesas que han tenido lugar a lo largo de la jornada de hoy, en representación de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha explicado las experiencias y lecciones aprendidas durante la gestión de la crisis volcánica, a través de la aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca).

Entre otras, ha mencionado la necesidad de tener reservas para poder dotar de equipos de protección individual (EPI) y equipos de detección de gases a las personas intervinientes, y para instalar sistemas fijos de monitorización de gases (balizas y sensores), con el fin de controlar de forma continua sus registros. Y la importancia de incorporar a la gestión de la emergencia, en el grupo de intervención, la actuación de las unidades de drones autorizadas para la emergencia, y la coordinación de las operaciones aéreas y de gestión del espacio aéreo.

También ha hecho referencia a que es preciso poner más tecnología a disposición de la gestión de la emergencia, en concreto, según ha detallado, herramientas digitales colaborativas para compartir la información a tiempo real con todas las administraciones y organismos, aplicaciones de control de acceso con código QR, sistemas satelitales o aplicaciones para la dirección de todas las operaciones de drones o para emitir en streaming.

La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias ha apuntado igualmente que los largos periodos de inactividad volcánica pueden dificultar la adecuada percepción del riesgo en la población que pueda verse afectada. Por ello, ha afirmado que es tarea de los organismos públicos de protección civil contribuir a la consolidación de una cultura social preventiva de este riesgo.

A su juicio, los programas educativos dirigidos a cualquier grupo de edad deben tener como objetivo principal que la población conozca su territorio, asimile sus peculiaridades físicas y los riesgos inherentes a él, y desarrolle técnicas de autoprotección.

Etiquetas

La gestión del Gobierno de Canarias, objeto de estudio en el I Congreso Nacional de Emergencias

La gestión del Gobierno de Canarias, objeto de estudio en el I Congreso Nacional de Emergencias

El director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, ponente de una de las sesiones, expone las experiencias de los últimos años

Los incendios y la erupción volcánica, centro de atención del Congreso

La Dirección General de Seguridad y Emergencias, centro directivo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha expuesto este miércoles en Madrid, en el I Congreso Nacional de Emergencias, su gestión de las grandes emergencias registradas en Canarias durante los últimos años.

En este foro, que reúne a profesionales en materia de emergencias, autoridades e instituciones a nivel europeo, nacional, autonómico y local, el director general de Seguridad y Emergencias del Ejecutivo canario, Gustavo Armas, ha realizado un repaso por los incendios forestales ocurridos en 2019, la pandemia, los incendios de La Palma en 2020 y 2021, y la erupción volcánica en esta isla.

En relación a esta última, Armas ha explicado la estructura organizativa del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca) y el despliegue del Puesto de Mando Avanzado (PMA) y sus funciones. Además, ha agradecido la participación de todos los efectivos de los cuerpos de emergencia y seguridad que participaron en la gestión de la erupción volcánica.

Ha recordado que esta emergencia supuso un despliegue de cerca de mil efectivos, para una erupción que se prolongó durante 85 días y 8 horas, provocó la evacuación de más de 7.000 personas y afectó a 1.676 edificaciones, 73 kilómetros de vías y 1.676 hectáreas afectadas, de las cuales 349 eran de cultivo y 56 de espacios naturales protegidos.

Durante su intervención ha destacado que un aspecto novedoso de esta emergencia fue el papel de las aeronaves no tripuladas (drones) como instrumento de apoyo científico, seguridad, seguimiento del proceso eruptivo y riesgos derivados. Además, ha apuntado que las personas que coordinaron los medios aéreos han gestionado más de 3.000 operaciones. Según ha dicho, este es un aspecto a integrar en los planes de protección civil, debido a las características inherentes de este tipo de operaciones y el gran potencial que supone para la dirección y coordinación de emergencias.

Etiquetas

Agricultura adquiere tres drones multiespectrales para controlar posibles daños en los viñedos

Gran Canaria acogió recientemente una jornada teórica y práctica para probar en campo abierto las ventajas de los vehículos aéreos no tripulados

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Agricultura, impulsa la aplicación de la tecnología de vanguardia en el sector vitícola del archipiélago con la adquisición de tres drones con cámaras multiespectrales para la monitorización de los cultivos de viñedos.

En el marco del proyecto Apogeo, que tiene como objetivo la mejora de la capacidad vitícola de la Macaronesia mediante la agricultura de precisión, la Escuela de Capacitación Agraria de Arucas (Gran Canaria) acogió recientemente una jornada formativa práctica y teórica para evaluar en el campo la aplicación de estos vehículos aéreos no tripulados.

La adquisición de estos drones permitirá formar a las personas del sector agrario de Canarias en el uso de las tecnologías de Información y Comunicación (TICs), complementando las técnicas tradicionales de cultivo con los métodos de la denominada agricultura de precisión, y facilitando la creación de empresas más competitivas en el sector primario. Los drones posibilitan la realización de vuelos programados por el usuario para la toma de estos datos casi a ras de suelo, entre otras funciones.

El Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), coordinador del proyecto, fue el encargado, junto con el profesorado de las tres escuelas de capacitación agraria de Canarias (La Palma, Tenerife y Gran Canaria) y el personal técnico de la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias, de impartir las jornadas a través de varios de sus especialistas en el uso de tecnología hiperespectral.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señaló la importancia de “dar respuesta a las necesidades de una agricultura moderna, por lo que este tipo de proyectos nos hace más competitivos y permite adaptarnos a la aplicación de los avances tecnológicos en materia agraria”.

Etiquetas

Agricultura impulsa la formación en drones y la aplicación de la biotecnología para prevenir daños en cultivos

La consejera Alicia Vanoostende recalca la importancia de la formación en la capacitación profesional para “dar respuesta a las necesidades de una agricultura moderna»

La Dirección General de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han iniciado la primera acción formativa del proyecto APOGEO, un programa europeo que tiene como objetivo mejorar la capacidad vitícola de la Macaronesia mediante la agricultura de precisión.

Se trata de la puesta en marcha de un plan formativo orientado a mejorar la producción de cultivos, tanto en cantidad como en calidad, desarrollando la aplicación de técnicas de agricultura de precisión para promover una producción sostenible de los recursos naturales y humanos.

Así, el personal del Servicio de Capacitación Agraria de la Dirección General de Agricultura y el profesorado de las tres escuelas, de la mano de la investigadora del CSIC, Alicia Boto, y el catedrático de la ULPGC y coordinador del proyecto, José López Feliciano, iniciaron recientemente de forma telemática la jornada sobre el uso de drones con cámaras multiespectrales y su aplicación en la agricultura para detectar las posibles plagas en el cultivo difícilmente perceptibles por el ojo humano. También, realizaron una charla introductoria sobre la importancia de la biotecnología en la investigación de nuevos productos fitosanitarios, que sean respetuoso con el medio ambiente y a un coste asequible para el sector.

Este plan formativo, que como consecuencia del estado de alarma se realiza de forma telemática, se basa en cursos y seminarios dirigidos a quienes actualmente se dedican al sector y a quienes están interesados en formar parte, para gestionar e introducir las nuevas tecnologías en el proceso de cultivo y mejora de la competitividad.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, recalca la importancia de la formación en la capacitación profesional para “dar respuesta a las necesidades de una agricultura moderna, por lo que este tipo de proyectos nos hace más competitivos y permite adaptarnos a la aplicación de los avances tecnológicos en materia agraria”.

Cabe recordar que la reunión de lanzamiento del proyecto tuvo lugar el pasado 31 de enero en la sede de la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias y contó con la presencia de representantes de todas las entidades participantes en el proyecto, incluido el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, y el director general de Agricultura, Basilio Pérez. El proyecto de investigación APOGEO (programa INTERREG MAC) está financiado con fondos FEDER y plantea como principal objetivo la mejora de la competitividad e innovación en las empresas vitícolas de la Macaronesia mediante la agricultura de precisión.

Etiquetas

Política Territorial mejora la seguridad en La Caldera con el uso de drones

Parque Nacional de La Caldera de Taburiente

La Consejería forma al personal del Parque Nacional en el pilotaje de estos aparatos con los que se podrán controlar las zonas de difícil acceso

La Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Lady Barreto, mejorará la seguridad de La Caldera de Taburiente con el uso de drones. Para ello, imparte formación al personal del Parque Nacional en el pilotaje de estos aparatos con los que se podrán controlar las áreas de difícil acceso.

El uso de drones permitirá, asimismo, facilitar la gestión y planificación ambiental diaria de este espacio natural protegido relativas al control y erradicación de especies invasoras.

“Las nuevas tecnologías permiten un avance importante en la vigilancia de un espacio protegido tan amplio y con zonas de muy difícil acceso como es La Caldera de Taburiente, que, además, tiene gran cantidad de zonas acantiladas con sustratos inestables, una climatología muy cambiante en cortos periodos de tiempo y algunos senderos con tramos peligrosos”, explica la consejera.

“El uso de drones garantiza llevar a cabo labores de vigilancia en zonas de imposible o muy complicado acceso y revierte, por tanto, en la seguridad de los visitantes y de propios trabajadores del Parque Nacional, al tiempo que mejora notablemente la capacidad para detectar la posible presencia de especies exóticas invasoras”, añade Lady Barreto.

Para impartir el ciclo formativo se ha contado con una empresa especializada en el uso y manejo de aeronaves tripuladas en remoto que cuenta con una dilatada experiencia en la formación orientada a la gestión y planificación ambiental y en materia de seguridad en Canarias.

Etiquetas