Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica autoriza los servicios de temporada en dos playas de Breña Baja, en La Palma

Vista general de una playa en Los Cancajos

Entre los servicios solicitados por el Ayuntamiento palmero para las playas de Los Cancajos se encuentran zonas de hamacas, aseos y vestuarios, contenedores para la separación de residuos o duchas, entre otros

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha autorizado la ocupación del dominio público marítimo terrestre en Playa Nueva y Las Playas de El Varadero (Los Cancajos), en el municipio de Breña Baja, para la instalación de los servicios de temporada de los citados enclaves costeros.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha destacado que se trata de una de las competencias transferidas a través del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral, el cual se hizo efectivo el pasado 1 de enero.

Esta autorización concedida al Ayuntamiento tiene un plazo de vigencia de cuatro años y abarca 2.277, 43 metros cuadrados entre las dos playas. Entre los servicios solicitados se encuentran zonas de hamacas, aseos y vestuarios, contenedores para la separación de residuos, duchas, torre de vigilancia para socorrismo o zonas de sombra para personas con movilidad reducida, entre otros.

El documento también establece que deberán mantenerse las playas y lugares públicos de baño en óptimas condiciones de limpieza, higiene y salubridad. Una vez vencido el plazo de la autorización, se procederá de manera inmediata al levantamiento de las instalaciones, a la completa limpieza del terreno ocupado y a la ejecución de las actuaciones precisas para asegurar la íntegra conservación del dominio público marítimo terrestres, devolviendo los terrenos a su estado anterior.

El Ayuntamiento de Breña Baja será el encargado de gestionar la licitación de la prestación de servicios de temporada, siempre garantizando que en este procedimiento se atenderá al mayor interés y utilidad pública de las propuestas presentadas.

Etiquetas

Transición Ecológica desarrollará actuaciones de mitigación y adaptación climática en el litoral de Tabaiba

Visita a las obras en Tabaiba, Tenerife

José Antonio Valbuena detalló que su Consejería destinará 1,8 millones de euros a este proyecto que pretende la mejora de la escollera del frente marítimo y de los accesos actuales al mar de este enclave costero

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha proyectado en el frente litoral de Tabaiba, perteneciente al municipio de El Rosario, diferentes actuaciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático y a sus principales efectos, como la previsible subida del nivel del mar en los territorios insulares.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que a estos trabajos se encomendarán más de 1.800.000 euros para “actuaciones encaminadas a la mejora y restauración de la escollera actual situada en la explanada frente al paseo marítimo, la mejora de la accesibilidad al mar para la ciudadanía, el acondicionamiento e integración de la explanada como zona de estancia y la corrección de impactos en la playa de la zona, entre otras”.

Por su parte, el alcalde del municipio de El Rosario, Escolástico Gil, destacó que a través de este proyecto “se recupera un espacio deteriorado y que no hace justicia al potencial de esta parte de nuestra costa”. Asimismo, el primer edil rosariero recordó que el proyecto para la reforma de la explanada del frente de Tabaiba ya fue encargado y financiado por la Corporación local.

Escolástico Gil agradeció “la colaboración de la Dirección Provincial de Costas, a la que presenté el proyecto a finales de 2021, así como al Gobierno de Canarias, tanto a su vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, como al consejero José Antonio Valbuena, como máximo responsable del área de Transición Ecológica, con la que siempre mantenemos una excelente relación dado nuestro mutuo interés en potenciar proyectos ecológicos y sostenibles”.

Valbuena recordó que este y otros proyectos subvencionados en esta legislatura han supuesto un hito para la historia de Canarias, ya que se trata de la primera vez que se financian proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas por parte del Ejecutivo regional.

A lo largo del desarrollo de las obras se emplearán materiales nobles y duraderos, bajo el principio de integración ambiental, y se procederá a la plantación de vegetación propia del ambiente marino, que favorezca los espacios de sombra en varios puntos seleccionados del frente litoral.

Las obras previstas contribuirán, entre otros aspectos, también a la mejora del sistema de saneamiento y depuración de aguas residuales domésticas del ámbito urbano próximo, de manera que no se producirán vertidos incontrolados e inadecuados al mar. También se realizará una limpieza en la zona de costa sur.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias transfiere al Ayuntamiento de Mogán los servicios de temporada de sus playas

José Antonio Valbuena resalta que se trata de la primera gestión de las playas en Canarias tras asumir el Ejecutivo autonómico el traspaso de las competencias de costas este mes de enero

La Agencia de Protección del Medio Natural será la responsable de la supervisión para que las distintas instalaciones cumplan con las características y zonas asignadas por el Gobierno canario

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha transferido este viernes los servicios de temporada de siete playas al Ayuntamiento de Mogán, en la isla de Gran Canaria. Este trámite administrativo es una de las competencias adquiridas en la gestión de costas por el Ejecutivo autonómico tras la entrada en vigor del Real Decreto 713/2022, de 30 de agosto, de traspaso de funciones y servicios de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de ordenación y gestión del litoral.

En concreto, este viernes se ha transferido al Ayuntamiento grancanario la gestión de los conocidos como servicios de playas en Taurito, Playa del Cura, Playa de Mogán, Agua Marina, Patalavaca, Costa Alegre y Marañuelas.

Como recuerda el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, desde este mes de enero el Gobierno de Canarias es el responsable de la ordenación y gestión de las playas de la Comunidad Autónoma y por tanto, junto a los consistorios del litoral del archipiélago, será el encargado de decidir la distribución de los servicios e instalaciones de las playas, esto es, de las hamacas, sombrillas, quioscos y puestos de salvamento, entre otros.

“Se trata de un hito histórico ya que nunca el Gobierno de Canarias había tenido una participación directa en la gestión de las playas y, por otro lado, también constituye una novedad para el propio Ayuntamiento de Mogán, que podrá administrar directamente todas sus playas sin empresas intermediarias”, resaltó Valbuena.

La Agencia de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias, que asistió al despliegue de hamacas y sombrillas este viernes en Mogán, será la responsable de la supervisión para que las distintas instalaciones cumplan con las características y zonas asignadas por el Gobierno autonómico.

Por su parte, el viceconsejero autonómico de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz,  subrayó que las playas del litoral canario “constituyen unos ecosistemas marinos de la máxima importancia, con unas connotaciones culturales y lúdicas, que requieren de protección, vigilancia, así como una adecuada ordenación de usos y actividades que suponen una prioridad para nuestro departamento”.

Por último, el director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, explicó que a lo largo de esta legislatura se ha estado trabajando en la delimitación de las playas del archipiélago zonificando las áreas de arena seca, es decir, las no inundables de las playas, así como los ámbitos de gestión. Así, por primera vez se está procediendo de forma sistemática a volar y fotografiar las playas con marea llena a fin de poder estudiar y supervisar la capacidad de carga de las mismas y el cumplimiento de la Ley de Costas. De hecho, en el Visor IDECanarias de GRAFCAN la ciudadanía puede acceder, en la Herramienta de Pilotaje del Litoral Canario (www.pilotajelitoralcanario.es), a las distintas instalaciones y equipamientos de las playas de las islas.

Etiquetas

Transición Ecológica organiza unas jornadas sobre la transferencia de competencias de Costas

El Ejecutivo promueve este evento virtual en el que expertos disertarán sobre esta materia el próximo 9 de diciembre a las 9:00 horas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias celebrará el próximo 9 de diciembre, a partir de las 9:00 horas, la ‘Jornada de Transferencias de Competencias de Costas’. Se trata de un evento online en el que expertos en el área abordarán los retos y funciones que adquirirá Canarias una vez asuma las competencias el próximo 1 de enero de 2023.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, participará en el acto de inauguración y ha señalado que “este hecho supone un importante paso hacia el autogobierno y recoge el sentir de Canarias, expresado en la reforma de nuestro Estatuto de Autonomía en el año 2018”.

En este encuentro participarán también Valeriano Díaz, jefe del Servicio de Ordenación del Litoral Oriental del Gobierno de Canarias, que disertará sobre el ‘Marco competencial de la Comunidad Autónoma de Canarias después del traspaso de funciones y servicios del estado en materia de ordenación del litoral y gestión del litoral’ y Ángel Lobo, doctor en Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna y especialista en ordenación del litoral y del espacio marítimo, que abordará ‘Las autorizaciones en dominio público marítimo terrestre, en especial las de usos de servicios de las playas y eventos turísticos culturales y deportivos’.

Por otra parte, la secretaria general técnica de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, Marta Bonnet, conversará sobre el proceso de transferencia de competencias a las comunidades autónomas.

Finalmente, José Fernández, ingeniero de caminos, canales y puertos, cerrará este encuentro con su ponencia ‘Las concesiones de dominio público marítimo terrestre y las adscripciones de dominio público para la construcción de nuevos puertos’.

Las personas interesadas en asistir podrán inscribirse en la dirección https://competenciascanariasdecostas.com/ y recibirán un enlace para acceder a la jornada.

Etiquetas

Transición Ecológica analiza con Ashotel y la FEHT las prioridades del sector en el traspaso de Costas

Momento de la reunión

Ambas organizaciones harán llegar a la Consejería un listado con los expedientes que consideran más urgentes para analizar

Valbuena indica que se mantendrán reuniones con todas las partes interesadas con el objetivo de recabar información de interés y compartir la visión que el Gobierno canario tiene en cuanto a la gestión de esta nueva competencia

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias continúa su ronda de encuentros preparatorios del traspaso de Costas, que se producirá el próximo 1 de enero de 2023, para recabar información sobre los distintos expedientes que se transferirán desde el Estado al Ejecutivo regional para su posterior análisis y tramitación.

En esta ocasión, el consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero autonómico de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz, se reunieron con representantes de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT) y Ashotel.

Valbuena destacó el trabajo previo que se está realizando para estar preparados para asumir las competencias y empezar a trabajar cuanto antes. “Seguimos reuniéndonos con todas las partes interesadas para que, una vez se oficialice el traspaso, tengamos clara la hoja de ruta de los primeros meses y los temas que más preocupan a la población canaria en este ámbito”, añadió.

La representación de las asociaciones de empresarios del turismo corrió a cargo del presidente de la FEHT, José María Mañaricua; Águeda Borges y Nicolás Villalobos, integrantes de la junta directiva de dicha federación, y Juan Pablo González, gerente de Ashotel. Los dirigentes de la patronal hotelera plantearon al consejero la urgencia y relevancia de una solución satisfactoria para diversos asuntos relacionados con la gestión del litoral, como es el caso de la situación de los dos hoteles de Corralejo, en la isla de Fuerteventura.

En el encuentro se acordó que las patronales hoteleras harán llegar a la Consejería un listado con los expedientes que consideran más urgentes para su análisis y volver a verse más adelante para seguir avanzando, tal y como se ha hecho con otros colectivos como la Plataforma de Afectados por la Ley de Costas.

Valbuena incidió en que la legislación específica no variará ni se reinterpretará por parte de este Ejecutivo, por lo que su aplicación en las islas seguirá siendo la misma que hasta ahora, pero sí existirá una especial sensibilidad con los asuntos que de verdad preocupan en el Archipiélago y una mayor cercanía en el trámite de estos expedientes.

Esta reunión de trabajo forma parte de la ronda de encuentros que la Consejería anunció que realizaría este año con todas las partes implicadas (plataformas, agrupaciones, cabildos, colectivos ecologistas, ayuntamientos, particulares, etc.) antes de que se haga efectivo el citado traspaso de competencias.

Etiquetas

Transición Ecológica prolongará el proyecto de uso público sostenible en Punta del Hidalgo con fondos propios

Presentación Proyecto

José Antonio Valbuena participó en la presentación de los resultados preliminares de esta iniciativa, la cual ha logrado una importante recuperación de los hábitats de la zona

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias prolongará el proyecto experimental de desarrollo sostenible del uso público en la costa de Punta del Hidalgo (Tenerife) más allá del presente año 2022 y la financiará con fondos propios del Ejecutivo regional. Todas las acciones contempladas en esta propuesta se han desarrollado a través del Servicio de Biodiversidad autonómico con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.

Así lo anunció el consejero responsable de este Departamento, José Antonio Valbuena, durante la presentación de los resultados preliminares de esta iniciativa “que ha logrado una importante recuperación de los hábitats y ecosistemas naturales de este entorno privilegiado de la isla y una gran sensibilización por parte de la población local y extranjera”.

“Este proyecto ha supuesto un ejemplo de colaboración interadministrativa entre el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Laguna, logrando importantes avances como el corte al tráfico rodado en la zona por parte del Consistorio, el cual causaba importantes daños de contaminación y presión en la zona, y la instalación de casetas y paneles informativos que han hecho que la ciudadanía aprecie la fauna y flora que caracterizan a este enclave lagunero”.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, subraya “el compromiso del Gobierno municipal y la Consejería de Transición Ecológica a la hora de poner en marcha programas que garanticen la conservación, el respeto y el conocimiento de los indudables valores medioambientales y paisajísticos de nuestro litoral”, y se reafirma en “nuestra intención de seguir avanzando en medidas para el desarrollo de la biodiversidad en un entorno que ejemplifica la enorme diversidad natural del municipio como es Punta del Hidalgo”.

Valbuena incidió en que este tipo de propuestas serán cada vez más comunes en el litoral de toca Canarias, ya que debemos reducir significativamente la presión humana sobre los espacios costeros y hacer un uso más sostenible de los mismos para que podamos disfrutarlos y a la vez poder convivir con distintas especies que enriquecen nuestra biodiversidad. “En la Punta del Hidalgo, por suerte, el vehículo ha dejado de ser el protagonista y la recuperación de la biota ha sido notable en muy poco espacio de tiempo”.

El proyecto experimental de desarrollo sostenible del uso público en la costa de Punta del Hidalgo ha incluido medidas como las citadas restricciones de tráfico y la creación de un aparcamiento delimitado, el diseño y elaboración de una estrategia de gestión del espacio, el aumento de la vigilancia para el cumplimiento de la normativa vigente y diferentes campañas de limpieza de basuras y eliminación de hidrocarburos.

También se han llevado a cabo acciones formativas con colegios de la isla y colectivos locales que han mostrado interés en conocer las labores que se están desarrollando y la importancia de preservar el patrimonio natural que alberga este emplazamiento.

El litoral de la Punta del Hidalgo, más concretamente el Paseo de San Juanito, se ha dividido en cuadriculas de 500 x 500 metros para su análisis de especie. Durante este proceso, se han detectado 322 especies de fauna, 112 especies de algas, 69 especies de flora, tres cianobacterias, un liquen, nueve especies protegidas del intermareal y 19 especies protegidas de avifauna.

Etiquetas

Transición Ecológica expone a los ayuntamientos de Canarias el proyecto ‘PIMA Adapta Costas’

En el centro José Antonio Valbuena

José Antonio Valbuena explicó que este trabajo abarca los riesgos reales a los que se enfrentan los entornos costeros de las islas si no se toman las medidas de adaptación necesarias frente al cambio climático

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha celebrado este viernes, 14 de octubre, una reunión virtual con los ayuntamientos de Canarias para compartir las principales conclusiones del proyecto ‘PIMA (Plan de Impulso al Medio Ambiente) Adapta Costas Canarias’.

El consejero autonómico responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, explicó que “el objetivo prioritario de este trabajo es determinar los distintos escenarios y riesgos a los que se enfrentan los entornos costeros del archipiélago, en caso de no tomar ninguna medida por parte de las instituciones públicas frente a los efectos del cambio climático”.

En esta línea, Valbuena señaló que es importante analizar estos resultados para coordinar y planificar acciones conjuntas de cara a una correcta adaptación a estos fenómenos y así evitar inversiones futuras por daños en el litoral. “El Gobierno de Canarias ya trabaja en esta línea y contempla diferentes medidas a corto y medio plazo en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que previsiblemente se aprobará en el mes de noviembre en el Parlamento regional, pero la implicación de los ayuntamientos en este ámbito es fundamental para lograr este objetivo”, añadió.

El consejero subrayó que este proyecto determina, entre otros datos, que las pérdidas económicas directas estimadas, asociadas tanto a los procesos erosivos como a los procesos de inundación costera derivados del cambio climático, pueden alcanzar un 11% del PIB actual en el peor escenario de cambio climático en 2100.

El informe PIMA Adapta Costas también avanza que las consecuencias de la inacción climática podrían abarcar desde un aumento de las inundaciones episódicas con afectación directa a la población, a daños en infraestructuras claves como las vías de transporte terrestre, la desaparición de playas turísticas, la reducción de hábitats y ecosistemas y un aumento de la erosión en toda la franja costera de las islas.

Toda la información sobre el estudio realizado dentro del PIMA Adapta Costas se encuentra disponible en https://pimacostas.grafcan.es/ .

El PIMA Adapta Costas garantiza la uniformidad metodológica de todas las comunidades autonómicas con el impulso del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). En Canarias, la Consejería de Transición Ecológica encomendó su redacción a la Empresa Pública Cartografía de Canarias S.A (Grafcan) que, a su vez, ha contado con la asesoría y la asistencia de cuadros técnicos y científicos propios, así como del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHC) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Etiquetas

Transición Ecológica convocará en diciembre la Comisión Mixta sobre Costas

José Antonio Valbuena con otros participantes de la reunión

Se trata de uno de los acuerdos alcanzados entre el consejero José Antonio Valbuena y el presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, José Luis Langa

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias convocará este próximo mes de diciembre la Comisión Mixta sobre Costas, tal y como ha acordado esta semana el consejero regional José Antonio Valbuena en una reunión mantenida con la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas (PCALC).

En el encuentro también han estado presentes el viceconsejero autonómico de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz; y el presidente y la secretaria de la citada plataforma, José Luis Langa y Ana Delia Ramayo, respectivamente.

La convocatoria de esta Comisión se trata de uno de los compromisos del protocolo firmado en el año 2016 por parte de la extinta Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad y la Asociación Canaria en Defensa de los Intereses de los Afectados por la Ley de Costas. Valbuena recordó que su compromiso inicial fue “convocar esta comisión una vez se cerrara el acuerdo de la transferencia de competencias, por lo que nos encontramos en disposición de oficializar este organismo, incluyendo a Fecam y Fecai, para trabajar conjuntamente y hacer labores de seguimiento”.

La reunión sirvió, entre otros asuntos, para analizar las diferentes competencias que Canarias asumirá a partir del próximo 1 de enero de 2023 y para recabar información sobre los distintos expedientes que se transferirán desde el Estado al Ejecutivo regional para su posterior análisis y tramitación. Valbuena recalcó que la interpretación de la Ley de Costas nacional seguirá siendo la misma, ya que no podemos hacer ningún tipo de reinterpretación, pero con una mayor sensibilidad y cercanía en los procedimientos.

En la reunión, Langa explicó a Valbuena que, como consecuencia de la reforma de la Ley de Costas, en 2013, la Dirección General habilitó un plazo para que los ayuntamientos enviaran información a Madrid en la que constaran los servicios esenciales de los que están dotados los núcleos poblacionales consolidados.

“Los ayuntamientos que hicieron los deberes -apunta Langa- lograron la desafección por parte de Costas; pero muchos ayuntamientos no enviaron la información y, por ello, ahora nos encontramos con que Costas quiere derribar núcleos que se consideran consolidados, y a falta de otras opciones hemos tenido que judicializar las causas para parar los derribos”, matiza el letrado.

Es por ello que, según apunta el presidente de la PCALC, “es el momento de activar esta Comisión Mixta, que se firmó con el objetivo de evitar lo que pasó en 2013, toda vez que a partir del 1 de enero de 2023 Canarias va a tener las competencias en materia de gestión y ordenación del litoral”.

“La ley sigue siendo la misma y tenemos que actuar dentro de la legalidad, pero si ponemos sobre la mesa caso por caso los núcleos afectados por Costas y hacemos bien el trabajo, con la sensibilidad que requiere este territorio, estimaremos que, con la ley en la mano, muchos de ellos cumplen los requisitos de núcleos urbanos consolidados, pues forman parte de la historia del pueblo canario”, matizó Langa.

En este sentido, Valbuena recordó que está recopilando con ayuntamientos y administraciones implicadas toda la documentación al respecto, información que también ha solicitado a la PCALC, con el fin de conocer la realidad de cada zona y así poder actuar en consecuencia.

Esta reunión de trabajo forma parte de la ronda de encuentros que la Consejería anunció que realizaría este año con todas las partes implicadas (plataformas, agrupaciones, cabildos, ayuntamientos, particulares, etc.) para recabar información de interés y compartir la visión que el Gobierno canario tiene en cuanto a la gestión de esta competencia y cómo se procederá en los primeros meses de gestión.

Etiquetas

Canarias y Estado constituirán una comisión técnica para analizar los expedientes en materia de Costas

El consejero José Antonio Valbuena

José Antonio Valbuena explica que su Departamento ha planificado los trabajos previos para asumir las competencias el próximo 1 de enero de 2023

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Política Territorial constituirán en próximas fechas una comisión técnica para analizar todos los expedientes en marcha relacionados con la competencia de Costas, que asumirá el Ejecutivo regional a partir del próximo 1 de enero.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que su Departamento ya ha planificado todos los trabajos previos necesarios para evaluar el volumen de expedientes, fijar prioridades y establecer una hoja de ruta “que permita que la transición sea mucho más sencilla para el personal técnico y político que asumirá estas labores”.

En este sentido, Valbuena avanzó que su Consejería realizará este mismo año una ronda de consultas y encuentros con colectivos (grupos ecologistas, patronales hoteleras, Plataforma de Afectados por la Ley de Costas, etc.), administraciones públicas (cabildos y ayuntamientos) y particulares vinculados a este tipo de expedientes para compartir la visión que el Gobierno canario tiene en cuanto a la gestión de esta competencia y cómo se procederá en los primeros meses de gestión.

El consejero autonómico recalcó que el “traspaso de estas competencias no supondrá una reinterpretación de la ley vigente para favorecer determinados intereses, pero sí una mayor cercanía por parte de la administración a la hora de analizar estos procedimientos y “un interés claro de proteger el litoral como uno de nuestros bienes naturales más preciados”.

Asimismo, Valbuena recordó que este traspaso de competencias también supondrá la delegación de 20 puestos de trabajo por parte del Ministerio, “que se verán reforzados por otros 25 efectivos propios que se crearán en la Relación de Puestos de Trabajo de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias”.

“Esta transferencia histórica ha precisado de un gran número de reuniones para alcanzar un acuerdo que situara a Canarias con las mismas competencias que otras comunidades autónomas como Andalucía o Cataluña, que era el objetivo prioritario de este Gobierno”, subrayó Valbuena.

Etiquetas

Canarias asume las competencias en Costas a partir del 1 de enero tras el acuerdo sellado hoy con el Estado

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se congratula de este resultado histórico tras una compleja negociación rematada en tiempo récord

El jefe del Ejecutivo explica que Canarias incorpora 20 trabajadores ahora estatales y dos sedes, si bien se contemplan 1,5 millones más en el capítulo de personal de la Consejería de Transición Ecológica para incrementar la plantilla en 25 más

La Comisión Bilateral ha permitido también aprobar el nuevo reglamento de este órgano, ya adaptado al Estatuto de Autonomía renovado en 2018, y ratificar la transferencia a las islas de la tutela financiera y de defensa de la competencia

Torres destaca el acuerdo logrado hoy en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia que permite que unos 680 menores migrantes presentes en las islas se repartan entre otras regiones atendiendo al principio de solidaridad interterritorial

El presidente subraya que, según lo expuesto hoy en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, las entregas a cuenta a las islas por la financiación autonómica del Estado crecerán el 11% en 2023, lo que fortalece la atención de los servicios esenciales

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, suscribió esta tarde, en el marco de la Comisión Mixta de Transferencias celebrada en la sede Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, junto con la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, la transferencia de competencias en Costas contemplada en el Estatuto de Autonomía de las islas que se renovó en 2018.

En la rueda de prensa posterior, Torres se congratuló de este resultado histórico tras un difícil proceso de negociación, iniciado desde el comienzo de esta legislatura y que ha presentado diversos puntos complejos que, sin embargo, no han impedido que el Archipiélago pueda gestionar las competencias en Costas desde el 1 de enero de 2023. Otras regiones lograron incluir estas competencias en sus estatutos de autogobierno con mucha más antelación (algunas en 2008) y por ahora siguen sin ejercerlas.

Canarias asume las competencias en Costas a partir del 1 de enero tras el acuerdo sellado hoy con el Estado

Pese a la difícil negociación, Torres subrayó la relevancia de la agilidad en el traspaso si se atiende a que el nuevo Estatuto canario se aprobó hace menos de 4 años. Recalcó que lo que siempre ha buscado el Gobierno de Canarias es hacer un buen traspaso que diera seguridad jurídica y fuera pragmático y efectivo en el día a día y desde el principio, aunque eso supusiera algunos meses de retraso.

En esta línea, felicitó al equipo de la Consejería de Transición Ecológica que se ha encargado de este proceso y al del Ministerio por los esfuerzos hechos para alcanzar el acuerdo más satisfactorio posible. De hecho, subrayó que, como reclamaba Canarias, se gestionarán las mismas competencias que Cataluña o Andalucía.

El presidente de Canarias llamó la atención sobre el hecho de que la última Comisión Bilateral, cuya acta se aprobó hoy, tuvo lugar en diciembre de 2010, con Zapatero como presidente de España y Paulino Rivero como responsable del Gobierno regional, así como que la Comisión Mixta previa a la de hoy fue en 2015. Por eso, considera muy relevante que, en menos de 3 años, se hayan cerrado estas dos reuniones tras resolverse los 18 conflictos que ha habido entre Canarias y el Estado en este tiempo, algunos de ellos llevados al Tribunal Constitucional, si bien han decaído o se han alcanzado acuerdos, como ha ocurrido con el 80% de deducciones a la inversión para las producciones audiovisuales.

“Nuestra costa es una de las joyas de Canarias, pero hay que preservarla”

Torres subrayó que la costa de Canarias, mayor que la de otros territorios, “es una de las joyas de las islas y un gran reclamo turístico, pero hay que preservarla”. De ahí, la importancia de las desaladoras o los emisarios para cumplir también con la Agenda Canaria 2030”. A su juicio, los 20 puestos de trabajo que se traspasan por el Estado son insuficientes, pero se completarán con otros 25 empleados más que se irán incorporando desde enero próximo, con lo que la cifra final sí ofrece garantías para una gestión efectiva.

El jefe del Ejecutivo destacó la “implicación” del Gobierno de España con Canarias no sólo con este paso en las competencias, sino con “los 1.144 millones en ayudas a empresas por la crisis de la covid, el apoyo por el volcán en La Palma o, en estos últimos días, con el incendio del norte de Tenerife”.

Además, Torres se congratuló de que, según lo expuesto en la reunión de hoy del Consejo de Política Fiscal y Financiera, las entregas a cuenta a las islas de la financiación autonómica por parte del Estado crecerán el 11% en 2023 (hasta los 543 millones de euros), a lo que se suma la liquidación del año 2019 (719 millones). Con estos incrementos se garantiza el mantenimiento y el reforzamiento de los servicios públicos básicos, a lo que también ayuda la confirmación de las suspensión de las reglas fiscales en 2023.

Ese refuerzo presupuestario se une también a la coincidencia entre ambos gobiernos en la necesidad de que haya un cambio legislativo en materia de migración para la gestión de los menores no acompañados. En este sentido, Torres resaltó los 50 millones que incluirá, de nuevo, el presupuesto estatal para esta cuestión y, sobre todo, el anuncio de hoy, durante la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, de que se ha aprobado que unos 680 menores se trasladarán a otras comunidades autónomas atendiendo a un principio de solidaridad interterritorial reclamado por Canarias.

La ministra de Política Territorial, por su parte, destacó la relevancia de esta Comisión Bilateral y Mixta, “el punto final a muchos días de trabajo y que responde a un Gobierno que comprende la pluralidad del país y la necesidad del desarrollo de los estatutos de autonomía”. Según recalcó, ha sido “una colaboración leal en línea con la atención preferente que le da el Gobierno central a las islas. De hecho -indicó-, nunca ha habido un Gobierno más comprometido con Canarias que el actual Ejecutivo central”.

La ministra recordó también que esta Comisión Bilateral no se daba desde 2010 y que ha permitido mejorar la prestación de servicios de los ayuntamientos a sus vecinos y una transferencia de Costas en cumplimiento del Estatuto “que se ve culminada hoy”.

La Comisión Bilateral contó, asimismo, con la presencia del consejero regional de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y del responsable del área de Obras, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis. El vicepresidente autonómico y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, no pudo asistir por encontrarse desde esta mañana en Madrid con motivo de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

1,5 millones para el incremento paulatino de personal

El acuerdo del traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad en materia de ordenación y gestión del litoral de las islas prevé un paulatino incremento del personal encargado de estas competencias con el fin de garantizar una adecuada gestión. Con ese fin, se prevé destinar 1,5 millones de euros de la Consejería de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático para incrementar el capítulo 1 (personal) y asumir esta plantilla según los términos contemplados en el Estatuto de Autonomía.

La transferencia no implica cambios en la Ley de Costas, aunque sí garantiza una mayor cercanía, conocimiento y sensibilidad en la protección y gestión del litoral isleño al encargarse desde ahora el Ejecutivo canario, siempre dentro de los márgenes de la normativa estatal.

Fruto de esta negociación, y aparte de los 20 trabajadores, el traspaso incluye dos bienes inmuebles (cuyo mantenimiento y reposición corresponderá ahora a la Comunidad), 7 vehículos y los contratos del suministro de agua y electricidad. A falta de incrementar la plantilla, el acuerdo requiere de un desembolso de 805.368 euros por el personal y los equipos traspasados.

Una Comisión Bilateral Canarias-Estado que se reúne por primera vez en casi 12 años

Además de este histórico traspaso de competencias, concretado en la reunión de la Comisión Mixta, durante la Comisión Bilateral se ha aprobado también un nuevo reglamento, ya adaptado al Estatuto de Autonomía de 2018. Torres destacó, asimismo, el traspaso de competencias en tutela financiera, lo que ayudará a los ayuntamientos a costear los servicios a sus vecinos, y el derecho de defensa de la competencia.

Asimismo, se aprobó el acta de la sesión de la Comisión Bilateral anterior, de 2010, y se analizaron los puntos pendientes en estos casi 12 años, sobre todo las cuestiones en las que existen conflictos entre el Gobierno central y el regional abordados hasta ahora por comisiones de trabajo.

En este sentido, Torres recordó que Canarias es una de las comunidades con mayor índice de conflictividad con el Estado, si bien esos grupos de trabajo han ido resolviendo distintos aspectos, tales como el referente al 80% de deducción fiscal para inversiones audiovisuales (el REF del cine). Todos estos asuntos han decaído porque la Comunidad se ha amoldado a lo que ha dicho el Constitucional, como ocurrió con los tests de antígenos (aunque ya no tiene actualidad ante la evolución de las medidas anticovid) o porque hubo un acuerdo entre los dos ejecutivos respecto a las producciones audiovisuales a favor de los intereses de Canarias. También porque a veces se ha fallado en contra de la propuesta de las islas, como pasó con el conflicto del vino del plátano.

La controversia respecto a los puertos también se ha resuelto hoy, según indicó Torres, con una postura común que preserva el hecho de que se prorroguen las licencias de los puertos deportivos cuando existen inversiones relevantes.

Etiquetas