Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Universitario de La Palma participa en el XIV Congreso Nacional GeSIDA 2023

Momento de la intervención de Julio Morais

Julio Morais, enfermero de la Unidad de Atención Especializada de ITS, intervino en la mesa redonda Abordaje interdisciplinar integral de las ITS

La cita congresual, celebrada en A Coruña, es un referente para investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH

El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en el XIV Congreso Nacional GeSIDA 2023, celebrado del 23 al 29 de noviembre en A Coruña, con intervención del enfermero experto de la Unidad de Atención Especializada de ITS del centro hospitalario, Julio Morais.

Julio Morais durante su intervención en la mesa redonda.
Julio Morais durante su intervención en la mesa redonda.

Estructurada en ponencias, mesas redondas y comunicaciones, la cita congresual es un punto de encuentro de referencia en el que investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH comparten conocimientos y experiencias, y establecen nuevas colaboraciones. En esta edición, ha estado centrada en los últimos avances en ciencia clínica y básica relacionados con esta enfermedad.

Julio Morais, de la Unidad de Atención Especializada de ITS del Hospital Universitario de La Palma, intervino en la mesa redonda GeSIDA-Seisida sobre Abordaje interdisciplinar integral de las ITS. En su exposición, el profesional del Hospital Universitario de La Palma, se centró en la figura de la enfermería experta y su impacto en la calidad de la Asistencial en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como en el cuidado de las personas que viven con VIH.

En la mesa redonda también intervinieron los profesionales Lucío García-Fraile, de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), Cristina Epalza. Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Servicio de Pediatría, Hospital 12 de Octubre (Madrid), y José Luis Blanco, del Hospital Clinic, (Barcelona). Moderaron la mesa José Antonio Pérez Molina, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y Mar Vera, del Centro Sanitario Sandoval (Madrid).

Etiquetas

Sanidad refuerza la consulta de lactancia materna del Área de Salud de La Palma

Incorpora un servicio de asesoramiento a las madres lactantes tras el alta hospitalaria con la incorporación de una profesional de Enfermería más

El Hospital Universitario de La Palma y la red de Atención Primaria avanzan en el proceso de acreditación como centros comprometidos con la lactancia

La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la plantilla de la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma, con la incorporación de una enfermera para este servicio de atención y asesoramiento a las madres lactantes tras recibir el alta hospitalaria después del parto.

Esta consulta de lactancia materna proporciona cuidados bajo conocimiento experto y experiencia clínica en el área de lactancia materna, brinda ayuda a las madres o familias que se encuentran con alguna dificultad en el proceso de amamantamiento, y se encuentra incluida como estrategia de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna desde la red de Atención Primaria.

El refuerzo de esta consulta forma parte del impulso de iniciativas de humanización de la asistencia al parto y la lactancia en el Hospital Universitario de La Palma y la red de Atención Primaria, para avanzar en la acreditación del Programa IHAN, como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Entre las estrategias de promoción, protección y apoyo institucional a la lactancia materna se ha de asegurar que una persona del equipo Atención Primaria cuenta con la formación teórico práctica en lactancia y que las familias tienen acceso a recursos cercanos para ello. Con el refuerzo de la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud se avanza en esta línea, mejorando el apoyo a las madres lactantes desde el inicio y tras el alta hospitalaria, estando para ello en estrecha coordinación con el Hospital Universitario de La Palma.

Se pretende garantizar que las madres y los recién nacidos reciban la atención necesaria a fin de poder establecer una alimentación óptima para el bebé, y promover, de ese modo, su salud y desarrollo. Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF indican que la lactancia materna ha de iniciarse durante la primera hora de vida y mantenerse de forma exclusiva a lo largo de los primeros seis meses de vida, continuando alimentos complementarios hasta los dos años o más.

Acreditación IHAN

Conscientes de la importancia en la protección de la salud de las madres y bebé y en ofertar prácticas de excelencia en la Atención Hospitalaria y en Atención Primaria, los profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma iniciaron el proceso para lograr esta acreditación de la estrategia IHAN para los centros públicos sanitarios de la Isla, que ya cuentan con la acreditación 1d, la primera de las diferentes fases de la IHAN.

En este proceso de acreditación, se cuenta con una Comisión de Lactancia Materna, un equipo multidisciplinar con representación de todos los grupos de profesionales implicados en la salud materno infantil: enfermeras, matronas, ginecólogos, pediatras y dirección hospitalaria.

Asimismo, se dispone de un protocolo Política de Lactancia Materna del Hospital Universitario de La Palma, un documento que sigue las recomendaciones de los Diez Pasos y Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de UNICEF/OMS.

Para continuar avanzando en la acreditación se siguen implementando acciones formativas en lactancia materna entre los profesionales sanitarios y personal técnico de los centros, en la disposición de recursos y servicios para las atención a las madres lactantes y recién nacidos, y en la implantación de las recomendaciones y estándares de calidad establecidos por la OMS y la UNICEF en «Los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Materna».

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma promueve el apoyo a la lactancia materna entre empresas y administraciones públicas

La actividad tendrá lugar mañana miércoles, a partir de las 16:30 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Breña Baja

El objetivo es que las madres lactantes cuenten con el apoyo de las entidades públicas y privadas cuando retornen al trabajo

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemora la Semana de la Lactancia Materna, que se celebra en todo el mundo del 1 al 7 de agosto bajo el lema Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!, con un taller formativo que persigue que entidades públicas y empresas privadas se involucren en el apoyo a las madres durante la lactancia materna.

Dicha iniciativa, organizada de forma conjunta por la Comisión de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma, el equipo BPSO de Lactancia Materna y GALAM Acerina, un grupo de apoyo madre a madre, se centrará en la formación de profesionales sanitarios, familiares y la comunidad en general para, de esta forma, cumplir con el objetivo de la Semana Lactancia Materna de proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.

Mañana miércoles, 2 de agosto, será cuando tenga lugar el taller Abordaje de la lactancia materna e incorporación al trabajo. Será en el salón de plenos del Ayuntamiento de Breña Baja a partir de las 16:30 horas.

Presentar la legislación actual en materia de conciliación familiar y laboral y prestar colaboración y apoyo a los organismos y empresas locales e insulares en la atención a la lactancia materna desde sus entidades, son algunos de los objetivos que persigue esta actividad que contará con la participación de profesionales sanitarios expertos en lactancia materna.

Promoción de la lactancia materna

Por otro lado, el Comité organizador de la jornada presentará la iniciativa ‘Bienvenida la Lactancia Materna Aquí’ para facilitar la adhesión a las diferentes organizaciones interesadas.

Este proyecto, basado en otro similar puesto en marcha en Irlanda del Norte, se dará a conocer a través de una infografía diseñada para esta jornada. En ella, se recogen las recomendaciones que deben cumplir las entidades públicas y privadas en el apoyo activo a las madres trabajadoras para que continúen amamantando una vez se incorporen al mercado laboral.

En este sentido, durante el encuentro se hará hincapié en la importancia de que las mujeres que trabajan encuentren en su empresa y personal el apoyo y comprensión necesaria que les permita continuar con la lactancia materna al retornar al trabajo.

La aceptación de la lactancia materna en todas las instalaciones comerciales abiertas al público en general, poner en conocimiento del personal el plan de apoyo a las madres que amamantan o la colocación en un lugar visible del distintivo y certificado de membresía de la iniciativa de ‘Bienvenida la Lactancia Materna Aquí’, son los requisitos que cumplen las empresas que son miembros de la misma.

En cuanto a las nuevas entidades que opten por adherirse a este proyecto, deberán comprometerse por escrito a cumplir con los criterios que le otorgan el certificado y el distintivo.

Además, la Comisión de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma y GALAM Acerina emitirán un distintivo identificativo que certifique la adhesión de la empresa al proyecto.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma y el SUC participan en un simulacro de seguridad marítima

En este ejercicio, celebrado este miércoles en aguas de Santa Cruz de La Palma y coordinado por la Armada Española, han participado profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y efectivos del SUC

La práctica ha simulado la respuesta coordinada ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar

Profesionales del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado este miércoles en un simulacro de seguridad marítima en aguas cercanas a Santa Cruz de La Palma.

El ejercicio Marsec-23, coordinado por la Armada Española, a través del Mando Naval de Canarias, ha contado con la participación profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y del SUC.

Llegada de un herido al Hospital Universitario de La Palma

La práctica ha simulado la coordinación y respuesta ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto, playa de Bajamar y los Guinchos.

En el simulacro, que implicó la atención de ocho pacientes y cinco evacuaciones al Hospital Universitario de La Palma, participaron profesionales del Área de Salud de La Palma entre enfermeras, médicos de Atención Primaria, técnicos de Radiodiagnóstico, auxiliares de Enfermería, celadores y residentes de Enfermería y Medicina de Atención Primaria y Hospitalaria, así como profesionales de diferentes categorías del servicio de Urgencias del centro hospitalario palmero.

En el simulacro también participaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias de soporte vital básico, avanzado y de transporte no urgente. También se movilizó durante el ejercicio un remolque equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe y se montó una carpa pequeña en el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma invierte más de 300.000 euros a reforzar el equipamiento de Atención Primaria

La inversión, procedente de los fondos europeos Next Generation, ha permitido adquirir un total de 32 equipos, entre ecógrafos y sondas sectoriales

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, destina una inversión de 319.520 euros procedente de los fondos europeos Next Generation a la adquisición e instalación de equipamiento clínico con el objetivo de reforzar los centros sanitarios de la isla.

Esta ficha financiera ha permitido adquirir dieciséis ecógrafos de consola de gama media-alta, a los que se han destinado 295.520 euros (sin IGIC), y dieciséis sondas sectoriales compatibles, por un valor total de 24.000 euros (sin IGIC).

Esta maquinaria se destinará a los diferentes centros sanitarios de Atención Primaria de La Palma con el objetivo de mejorar la asistencia a pacientes y usuarios y reforzar las técnicas radiológicas en este nivel asistencial.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, sostiene que con este nuevo equipamiento se continúa la línea de trabajo marcada de seguir impulsando la calidad asistencial que se presta a la ciudadanía palmera desde la Atención Primaria, entendido como eje vertebrador del sistema sanitario público.

Para la gerente de los servicios sanitarios, Mercedes Coello, “estos nuevos equipos servirán para reforzar la capacidad diagnóstica de los profesionales de Atención Primaria, haciendo más resolutivos a los centros de salud, lo que redundará en continuar mejorando los servicios que prestamos a la ciudadanía”.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma destina casi 70.000 euros a equipos para los servicios de salud bucodental

Con esta inversión, procedente del Ministerio de Sanidad, se adquirirá equipamiento técnico para el Hospital Universitario de La Palma y los centros de salud de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, invierte 69.976 euros procedentes del Ministerio de Sanidad en equipamiento técnico para impulsar las unidades de salud bucodental tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria, dentro del marco del Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud.

Así, el Hospital Universitario de La Palma incorporará un carro de material auxiliar en quirófano para uso de rotatorio dental; un equipo de ortopantomografía para el diagnóstico y ejecución de cirugías orales, y un juego de instrumento rotatorio. La incorporación de todo este este equipamiento permitirá comenzar a ofrecer a los pacientes nuevos tratamientos y servicios bucodentales.

Por su parte, en Atención Primaria, se incorporarán dos juegos de instrumento rotatorio para los centros de salud de Los Llanos de Aridane y de Santa Cruz de La Palma; dos lámparas de polimerización de composite para dichos centros de salud, un bisturí eléctrico para implementar en el Centro de Salud de la capital palmera el nuevo servicio de remoción de frenillos orales sin necesidad de canalizar a servicio hospitalario y mobiliario para la Unidad Dental del Centro de Salud de Los Llanos de Aridane.

Para el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, “reforzar el equipamiento técnico de los servicios bucodentales es fundamental para mejorar la salud de la ciudadanía palmera, pues contribuye a ofrecer la mejora calidad asistencial para, por un lado, resolver los problemas que presenan los pacientes y, por otro, prevenir futuras complicaciones y afecciones”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, explica que estos equipos redundarán en un mejor manejo de las afecciones y patologías bucodentales, pues darán a los profesionales herramientas técnicas adecuadas para resolver estos problemas de salud.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma realiza un simulacro dentro del Plan de emergencia ante catástrofes externas

En este ejercicio, celebrado este miércoles y jueves, participaron alrededor de ochenta profesionales, entre sanitarios y no sanitarios de Atención Primaria y de Hospitalaria y efectivos del SUC

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró durante dos jornadas un simulacro de asistencia sanitaria ante un accidente con múltiples víctimas, una actividad que se desarrolla en el marco del Plan de emergencia ante catástrofes externas, documento diseñado a raíz de la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

En este simulacro, que se integra dentro del Canasar 2023, participaron alrededor de ochenta profesionales, de los que una veintena se corresponden con trabajadores de los centros de salud implicados: Los Sauces, Las Breñas y Santa Cruz de La Palma, así como el Consultorio Periférico de Barlovento. Estos trabajadores realizaron la primera atención a las víctimas en el lugar del siniestro ficticio.

Momento del simulacro

Además, los 45 profesionales del Hospital Universitario de La Palma participantes en el simulacro se desplegaron en Urgencias para atender a las víctimas derivadas al centro hospitalario y dar cobertura a este incidente.

Durante el simulacro, a las personas afectadas en el accidente se les realizó un triaje en el lugar del siniestro donde fueron clasificados según su gravedad. De estas personas, cinco fueron evacuadas en helicóptero al hospital y ocho se trasladaron en ambulancias también al centro hospitalario. Una vez en el Hospital Universitario de La Palma

El Centro de Salud de Las Breñas se convirtió durante el ejercicio en Servicio Normal de Urgencias en el que se habría atendido a 30 personas no procedentes del lugar del siniestro.

En el simulacro también se implicaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias medicalizadas y sanitarizadas. También se movilizó durante el ejercicio un remolque ersi40 equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe.

Este ejercicio se ha realiza por primera vez para evaluar el Plan de emergencia ante catástrofes externas y detectar puntos de mejora que aseguren que en una situación real todos los agentes implicados estén coordinados y entrenados.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de todos los profesionales en este ejercicio, ya que “es sumamente importante para la isla pues permite poner en práctica el Plan de emergencia ante catástrofes externas para, por un lado, poder corregir desajustes que se puedan producir en el abordaje de una catástrofe y, por otro, mantiene a nuestros profesionales entrenados ante este tipo de situaciones”

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma extiende el servicio de hospitalización a domicilio a la comarca oeste

Este nuevo recurso, que contará con nueve camas, tendrá una plantilla multidisciplinar compuesta por profesionales de Medicina, de Enfermería y de Fisioterapia que atenderá a población de los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso

Las principales patologías que pueden ser tratadas en este modelo asistencial son, entre otras, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como infecciones respiratorias como la neumonía. También se manejan pacientes oncológicos con el programa de quimioterapia domiciliaria

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha desde este jueves, día 30 de marzo, el servicio de hospitalizacion a domicilio (HAD) en los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso, a los que se sumarán progresivamente otras localidades de la comarca oeste de La Palma. De esta forma se extiende este servicio a toda la isla, ya que hasta ahora estaba en marcha en la comarca este de La Palma.

Esta mañana, la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, se reunió con los profesionales que conforman este nuevo servicio cuya base central está en el Hospital Universitario de La Palma, pero cuenta con una sede satélite en el CAE de Los Llanos de Aridane para optimizar los recursos a la hora de organizar los desplazamientos de los profesionales a los domicilios de los pacientes para prestar asistencia sanitaria. En esta visita, Tristancho estuvo acompañada por el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, y por el jefe del servicio de Atención Especializada de la Dirección General de Programas Asistenciales, Víctor Naranjo.

Momento de la visita

El servicio de HADO supone un modelo asistencial alternativo que ofrece un conjunto de atenciones, cuidados médicos, enfermeros y fisioterapéuticos de rango hospitalario fuera del propio centro, ya que se les dan en sus domicilios.

La plantilla de profesionales que conforma este nuevo servicio de HADO en la comarca oeste de La Palma está compuesta por personal de Medicina, de Enfermería y de Fisioterapia que se encargarán de atender a un total de nueve camas virtuales, si bien el proyecto arranca con cinco camas, número que se irá incrementando paulatinamente hasta alcanzar dicho número total.

De esta forma, se pone a disposición del usuario recursos terapéuticos y de diagnóstico con la misma calidad y seguridad que los del área de hospitalización, pero en un entorno más cercano, confortable y familiar que propicia la humanización de la asistencia.

Asistencia sanitaria

Así, los pacientes ingresados es esta Unidad son atendidos, entre otros motivos, por infecciones que requieren solo tratamiento intravenoso, pacientes con heridas quirúrgicas que requieren curas diarias más específicas que las que pueden hacerse desde Atención Primaria y úlceras que requieran abordaje completo, así como rehabilitación precoz de pacientes provenientes de los servicios de Neurología, Traumatología, Hematología y personas que han estado en ingresos prolongados en UCI.

Entre los procedimientos más frecuentes que se pueden realizar en HADO están oxigenoterapia, administración de fármacos, nutrición artificial, pruebas complementarias como analíticas y recogida de muestras biológicas para cultivos, electrocardiografía y espirometrías, entre otros.

Esta Unidad también constituye una vía de promoción de la salud, ya que facilita, mediante actuaciones directas en el domicilio del paciente, que los usuarios adquieran conocimientos de autocuidados y modifiquen hábitos y actitudes negativas relacionados con su salud.

Perfil del paciente

Los principales requisitos que debe cumplir un paciente para ser incluido en este servicio son estar clínicamente estable, con evolución favorable, tener un diagnóstico establecido y un tratamiento pautado que luego podrá ser modificado por el equipo médico responsable, según su evolución. También debe residir en la zona geográfica de cobertura de la unidad, tener disponibilidad de comunicación telefónica y aceptar voluntariamente ser atendido en esta modalidad asistencial.

Por otro lado, los usuarios que por el momento pueden acceder a esta Unidad son aquellos que residan en todo el ámbito municipal de Los Llanos de Aridane y El Paso.

Para el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez “esta nueva unidad resulta muy útil para el manejo de pacientes ancianos, crónicos y frágiles que necesitarían ingreso hospitalario, si no fuera por la disponibilidad de este recurso que les permite afrontar su proceso asistencial en su domicilio”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios recordó que “las principales patologías que pueden ser tratadas en este modelo asistencial son, entre otras, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como infecciones respiratorias como la neumonía. También se manejan pacientes oncológicos con el programa de quimioterapia domiciliaria”.

Etiquetas

Sanidad avanza en la segunda fase del estudio ISvolcan sobre impacto de la erupción en la salud

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la fase de exploración de los participantes de los municipios de la comarca este de la isla

Unos 2.700 voluntarios, seleccionados de forma aleatoria entre población adulta residente en los municipios de las comarcas oeste y este de la isla, participan en la investigación dirigida por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en colaboración con el Área de Salud de La Palma

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años

El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado la exploración y toma de muestras para las analíticas a los residentes en los municipios de la comarca este de La Palma que participan en el proyecto ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la realización de las pruebas, ahora centradas en las personas seleccionadas de los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Breña Baja, Los Sauces y Mazo, situados en la comarca este de la isla, la menos expuesta al volcán. De esta manera, se avanza en la investigación, que en una primera parte de esta segunda fase se centró en la toma de muestras y analíticas a las 700 personas participantes de los municipios de la comarca oeste, los más expuestos a la erupción volcánica.

En total, más de 2.700 personas residentes en ambas zonas de la isla participan en este investigación, que analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, realizaron cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, a los participantes se les realiza una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que, una vez concluida la toma de muestras, se iniciará el proceso del análisis toxicológico de las muestras centrada en la determinación de los contaminantes emitidos por el volcán así como en el análisis del resto de datos para la obtención de los primeros resultados.

La investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio, que contribuirá a comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.

En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación para avanzar en el conocimiento de cómo las consecuencias del volcán pueden afectar a medio y largo plazo en la salud de la población palmera.

Etiquetas

Sanidad adjudica la redacción del proyecto del nuevo Consultorio Local de Puerto de Tazacorte

La redacción de este proyecto cuenta con una inversión de 12.668 euros y tiene un plazo de ejecución de dos meses

El nuevo edificio se construirá en un local cedido por el Ayuntamiento de Tazacorte

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado el contrato para la redacción del proyecto básico y de ejecución del nuevo Consultorio Local de Puerto de Tazacorte, en La Palma, por un importe de 12.668 euros y con un plazo de ejecución del contrato de dos meses. Este nuevo edificio se construirá en un solar cedido por el Ayuntamiento de la localidad.

Con la resolución de la redacción de este proyecto se inicia el procedimiento para que la zona del Puerto de Tazacorte cuente con un nuevo centro sanitario ubicado en un edificio de nueva construcción que dé la asistencia adecuada a la población residente en la zona.

Actualmente, la prestación de la asistencia sanitaria en esta zona de La Palma se está dando de manera provisional en un local cedido por la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias. Con la adjudicación de la redacción del proyecto del nuevo edificio para el Consultorio Local de Puerto de Tazacorte el Área de Salud de La Palma ha iniciado los trámites para la construcción de un nuevo edificio cercano a este local provisional con el que se dará estabilidad a largo plazo a las condiciones en las que se presta la asistencia sanitaria en la zona.

Más de 3.700 tarjetas sanitarias

El Consultorio Local Puerto de Tazacorte integra, junto al Centro de Salud de Tazacorte, la Zona Básica de Salud (ZBS) de Tazacorte, que comprende las entidades de población de Cardón, La Costa, Marina, Puerto, San Borondón, Tarajal y Tazacorte y que atiende a una población de 3.776 tarjetas sanitarias individuales, de las que 360 se corresponden con población pediátrica y las 3.416 restantes a población adulta.

La atención continuada en esta ZBS se presta con presencia física en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane, que cuenta con un Servicio Normal de Urgencias.

 

Etiquetas