Logo del Gobierno de Canarias

Enfermeras Residentes de Pediatría del HUC presentan un estudio sobre factores de abandono de la lactancia materna

Este trabajo ha sido tema del proyecto de fin de residencia de las enfermeras Leire Vañes y Patricia Crespo

La leche materna es el alimento idóneo para el desarrollo físico, inmunológico e incluso psíquico del ser humano en los primeros meses de vida. Ha sufrido cambios a lo largo de la historia y sus etapas y, en la actualidad, es una cuestión abordada a nivel global y en la que están implicadas organizaciones mundiales como la OMS y UNICEF.

Las enfermeras residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de de Canarias, Leire Vañes Baños y Patricia Crespo Recio, han querido estudiar los conocimientos previos de los beneficios de la lactancia en las madres susceptibles a amamantar y los factores que contribuyen en su abandono antes de los seis meses tras el nacimiento, tiempo mínimo que recomienda la OMS para garantizar el bienestar óptimo del recién nacido.

Para ello, han hecho un análisis de la evolución histórica desde la prehistoria, de la anatomía y fisiología de la lactancia así como de los factores individuales, sociales, culturales y comunitarios condicionantes de abandono analizados a través de un proyecto basado en la realización de encuestas a las madres de los recién nacidos en el HUC en los meses de septiembre y octubre, durante su estancia en el centro hospitalario y a los tres y seis meses del nacimiento del bebé

También han puesto de relieve los aspectos de mejora como el que se refleja en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), creada por la OMS y UNICEF para adoptar medidas en los servicios de salud para que se garantice la promoción, el apoyo y la protección de la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento

Este trabajo ha sido objeto del trabajo del proyecto de fin de residencia de estas enfermeras, siendo el tutor del trabajo José Ángel Rodríguez. Leire Vañes y Patricia Crespo señalan que eligieron este tema ya que “nuestro papel con la mujer y el niño recién nacido es garantizar los mejores cuidados desde el nacimiento, empezando por su nutrición.” Recuerdan que la lactancia materna es el mejor alimento para el recién nacido durante los primeros seis meses tras el nacimiento, además de ser un determinante para su futuro desarrollo en la etapa adulta.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife celebra las primeras jornadas de grupos de apoyo a la lactancia

El encuentro, organizado por la Comisión de Lactancia, reunió a profesionales y participantes de los diferentes proyectos de promoción y apoyo a la lactancia materna en Tenerife

Esta jornada se enmarca en las acciones formativas para la acreditación del Programa IHAN, que reconoce el compromiso con la humanización y mejora de las prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este miércoles 24 de mayo las ‘Primeras Jornadas de Grupos de Apoyo a la Lactancia en Tenerife’, un encuentro que reunió a los profesionales que participan en los diferentes proyectos de promoción y apoyo a la lactancia materna en la isla.

Bajo el lema ‘Tejiendo la red que queremos’, la jornada se estructuró en mesas redondas y talleres prácticos que contaron con la participación del personal de los centros de salud que desarrollan talleres de lactancia, de las comisiones de lactancia de los centros en proceso de acreditación IHAN, de las unidades especializadas de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y de las comisiones de lactancia de los dos hospitales universitarios, así como responsables de los grupos de asesoras externos madre a madre.

Jornada de lactancia

Organizado por la Comisión de Lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, el encuentro se celebró en el Centro Ciudadano El Tranvía, en La Laguna, y sirvió para compartir conocimientos, reflexionar estrategias para mejorar la atención a las familias, aprender las bases para una comunicación más eficaz en los grupos y crear una red de apoyo y atención a madres y bebés en una etapa vital de sus vidas.

Asimismo, se analizaron y conocieron las experiencias de otros profesionales del territorio nacional en centros IHAN, así como de redes de apoyo a la lactancia a través de asociaciones y de madres y familias participantes.

Las mesas redondas abordaron la actividad y experiencias sobre los grupos de apoyo a la lactancia para madres y grupos de apoyo madre a madre, la estrategia IHAN, la metodología de talleres de lactancia y los recursos en lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. La jornada concluyó con diferentes talleres prácticos sobre ‘Extracción de leche’, ‘Técnicas para la dinamización grupal’, ‘Incorporación laboral y lactancia’, y ‘Acompañamiento al destete’.

Grupos de apoyo y formación

Esta jornada se enmarca en las acciones periódicas que se desarrollan en el ámbito de la formación a profesionales para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative. Actualmente, nueve centros de salud de Tenerife han recibido la acreditación de la fase 1D, iniciando así el camino hacia la acreditación conjunta coordinados a través de la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

Dentro de la estrategia IHAN, uno de los pasos imprescindibles para obtener la acreditación es ofertar a las madres lactantes grupos de apoyo donde resolver dudas y encontrar a otras madres. En este sentido, veinte centros de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ofrecen un grupo de apoyo a la lactancia para las madres de su zona de salud.

La formación del personal es otro pilar para la acreditación y, desde la Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, se están impulsando diversas líneas de trabajo. Entre ellas, los últimos miércoles de cada mes, y en colaboración con el equipo de coworking, se realizan ‘Píldoras en lactancia’, sesiones formativas virtuales dirigidas a todos los profesionales de Canarias.

Acreditación y reconocimiento IHAN

La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, y a los centros de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.

Etiquetas

Seis centros de salud de Lanzarote reciben la acreditación de la fase 2D del programa IHAN

El Comité Ejecutivo de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia ha concedido la certificación a los centros de salud de Titerroy, Valterra, San Bartolomé, Costa Teguise, Playa Honda y Playa Blanca

Esta acreditación, la segunda del programa IHAN, compuesto por cuatro fases, otorga el reconocimiento como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil

Los centros de salud de Titerroy, Valterra, San Bartolomé, Costa Teguise, Playa Honda y Playa Blanca del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido la acreditación de la fase 2D del Programa IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative.

Con esta acreditación, dichos centros de Atención Primaria lanzaroteños dan un paso más hacia su reconocimiento como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil y alcanzan la segunda fase del proyecto, compuesto por un total de cuatro fases.

Equipo de Matronas de Lanzarote

Formación del personal y educación maternal para familias

La obtención de la acreditación 2D por parte de dichos centros de salud ha implicado un plan de formación en lactancia, a cargo de los formadores IHAN, entre los profesionales de Atención Primaria, tanto de Medicina, Enfermería y matronas como como el personal técnico y auxiliares administrativas del Área de Salud de Lanzarote, que, de esta manera, muestran su compromiso con esta línea de trabajo que persigue mejorar la calidad en la atención a las madres y a sus bebés.

El Comité Ejecutivo de IHAN ha valorado, asimismo, la creación de salas de lactancia en todos los centros de salud acreditados y la elaboración por parte de las matonas de la Política de alimentación infantil y la planificación de talleres de lactancia y de educación maternal para las embarazadas y sus familiares.

De otro lado, los comités de lactancia de los centros de salud implicados han desarrollado distintas acciones para la promoción y el apoyo a la lactancia materna, como la elaboración recientemente de cartelería informativa para distribuir y exponer en los centros de salud.

Actualmente, los seis centros de salud acreditados en la fase 2D trabajan en la iniciativa conjunta para continuar avanzando en la implantación de la estrategia y conseguir la acreditación de la fase 3D.

Acreditación y reconocimiento IHAN

El objetivo principal de la iniciativa IHAN, impulsada por la OMS y UNICEF, es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote y la Dirección de Atención Primaria de la isla felicitan a todo el personal implicado en lograr esta acreditación y les anima a seguir trabajando para continuar avanzando hacia el resto de las fases del proyecto.

Etiquetas

Los centros de salud de Fuerteventura reciben la acreditación de la fase 3D de la IHAN

lactancia

El Comité Ejecutivo de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia ha concedido esta certificación a los centros de salud de Antigua, Corralejo, Gran Tarajal, Morro Jable y Puerto del Rosario I y II del Área de Fuerteventura

Esta acreditación 3D es la penúltima del proyecto IHAN, compuesto por cuatro fases, otorga el reconocimiento como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil

La totalidad de los centros de salud de Fuerteventura, dependientes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido la acreditación de la fase 3D del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative, con la que los centros de salud de Antigua, Corralejo, Gran Tarajal, Morro Jable y Puerto del Rosario I y II se equiparan al Hospital General de Fuerteventura y alcanzan la penúltima fase del proyecto, compuesto por cuatro fases.

Con esta acreditación, tanto el Hospital General de Fuerteventura, como todos los centros de salud de la isla se encuentran en Fase 3D, por lo que quedan reconocidos como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

De esta manera, el centro hospitalario majorero y los centros de Atención Primaria se convierten en referentes en Canarias en lograr este reconocimiento en la fase 3D, siendo referentes en la calidad de excelencia al cuidado de la madre lactante y su bebé, redundando y mejorando, con ello, la salud a corto, medio y largo plazo de la población majorera.

Formación del personal

La obtención de esta acreditación 3D por parte de los centros de salud ha implicado la formación del 80 por ciento de la plantilla de los centros, entre personal sanitario (de Medicina, Enfermería, matronas…) y no sanitario (personal técnico, auxiliares administrativos…) a cargo de nueve formadores IHAN pertenecientes al Área de Salud de Fuerteventura e integrantes de las diferentes Comisiones de Lactancia de Atención Especializada y Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura.

Los cursos de formación del personal sanitario han tenido una duración de veinte horas para el personal directamente implicado con el binomio madre-bebé y de cuatro horas para el resto de personal sanitario, mientras que la formación para el personal no sanitario ha tenido una duración de dos horas.

Todas estas acciones formativas se han llevado a cabo en el Hospital General de Fuerteventura y los centros de salud de la isla desde que se iniciaron los trámites para conseguir las primeras acreditaciones de Isla IHAN en el año 2019.

Además, se ha apostado por la difusión de investigación, tendencias y progreso en la aplicación de acciones para la promoción y el apoyo a la lactancia materna desde el nacimiento, con acciones en la isla, tales como la celebración bianual de las Jornadas de Actualización en Lactancia Materna en las que han participado especialistas nacionales e internacionales en este ámbito.

Acreditación y reconocimiento IHAN

La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.

El Área de Salud de Fuerteventura da la enhorabuena a todo el personal implicado en lograr esta acreditación y les anima a seguir trabajando para lograr la 4D y última fase.

Etiquetas

Atención Primaria de Gran Canaria elabora una guía de actuación de urgencias en lactancia materna

El documento, redactado por la Comisión de Lactancia, pretende facilitar a los profesionales el abordaje de las dificultades más frecuentes relacionadas con la lactancia materna

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha elaborado la Guía de Actuación de Urgencias en Lactancia Materna, un documento dirigido a los profesionales para facilitar el abordaje de las dificultades más frecuentes relacionadas con la lactancia materna de pacientes que acuden a los servicios de Urgencias.

El documento es fruto del trabajo coordinado por once profesionales de la Comisión de Lactancia Materna de Gran Canaria y presenta de manera detallada la definición, diagnóstico, tratamiento disponible en Atención Primaria y líneas de derivación de las pacientes que acuden a la consulta de Urgencias con determinadas dificultades relacionadas con la lactancia materna.

De esta manera, la guía recoge una serie de recomendaciones y pautas para el personal sanitario ante casos de dolor al amamantar, ingurgitación mamaria, obstrucción mamaria, grietas, mastitis, absceso mamario, perla de leche, síndrome de Raynaud, dermatitis de la mama o medicación y lactancia o fármacos contraindicados.

Además de la guía, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha dispuesto cartelería de la guía para consulta por parte de los profesionales de Atención Primaria en las salas de atención a las usuarias de lactancia materna.

Comisión de Lactancia Materna

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria es un organismo formado por un grupo profesional multidisciplinar de personas implicadas y motivadas en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo su proceso del embarazo y del parto.

Además, se encarga de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde este primer nivel asistencial orientándose con un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.

Las integrantes de la Comisión de Lactancia Materna, por otro lado, sensibilizan a los profesionales y a la comunidad, poniendo en marcha acciones con otros servicios asistenciales e innovación en la formación e investigación desde el área de Atención Primaria.

Etiquetas

Varias gerencias del SCS recogen sus acreditaciones dentro de la Iniciativa IHAN

El Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma correspondiente a la fase 3D, mientras que los centros de Atención Primaria de la isla recogieron la acreditación de la fase 2D

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria recogió la acreditación de la fase 2D

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y los centros de salud de Lanzarote recibieron el diploma de haber superado la fase 1D

Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria y Doctor José Molina Orosa y el Hospital General de Fuerteventura, así como los centros de salud de Lanzarote y Fuerteventura, recogieron esta mañana los diplomas que los acreditan tras haber superado las fases respectivas del Programa IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia.

Representantes del Hospital de La Candelaria en el acto

 

Así, el Hospital General de Fuerteventura recibió el diploma de la fase 3D y los centros de salud de esta isla recogieron la certificación de la fase 2D dentro de su iniciativa conjunta. El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha recibido el diploma tras alcanzar la fase 2D, mientras que el Hospital Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, y los centros de salud de esta isla recibieron el diploma de la fase 1D.

La entrega de estas certificaciones ha corrido a cargo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

El proyecto internacional consta de cuatro fases, que culminan con la entrega de una certificación oficial que acredita que los hospitales cumple con todas las medidas para ser centros IHAN.

Estos galardones suponen un reconocimiento para todos estos centros sanitarios y respaldan la implantación de un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficiencia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.

Entrega de la certificación a Fuerteventura

Acreditación y reconocimiento IHAN

La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote pone en marcha salas de lactancia materna en cinco centros de salud

Estos espacios propician un ambiente cálido y confortable en los centros sanitarios de Atención Primaria y facilitan que las madres puedan amamantar a sus bebés

La creación de las salas de lactancia supone un paso más en la estrategia de los centros para la acreditación dentro de la Iniciativa para la humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) de la que han superado las primeras fases

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Fundación Martínez Hermanos, ha puesto en marcha cinco salas destinadas a la lactancia materna en los centros de salud de la isla. Se trata de espacios confortables y cómodos para facilitar a las madres que amamanten a sus bebés en un entorno tranquilo.

Los centros de salud de Titerroy, Valterra, Playa Blanca, Costa Teguise y San Bartolomé disponen desde hace unos días de salas dedicadas a la lactancia materna. Separados por un biombo, estos espacios se han acondicionado cerca de las consultas de Pediatría y se han equipado con nuevo mobiliario como sillones de lactancia, mesitas auxiliares de apoyo, así como lamparas, decoración donada por la Fundación Martínez Hermanos.

Sala de lactancia.

Estos espacios facilitan que las madres puedan amamantar a sus bebés o sacarse la leche durante el tiempo de espera en el centro de salud, o dentro de su jornada laboral, en los casos de las trabajadoras del centro y propician un ambiente cálido y sereno con cierta intimidad.

Las nuevas salas de lactancia suponen una mejora en la atención a las madres y sus bebés y contribuyen al bienestar de ambos. Por otro lado, con la la creación de estos espacios se da un paso más para la acreditación de los centros de salud de Lanzarote en la estrategia marcada por la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), de la que han superado las primeras fases.

La lactancia materna se considera una de las principales medidas de salud pública, por lo que la evidencia científica respalda su apoyo con políticas sanitarias, en esa línea la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote promueve y respalda iniciativas para su para su protección y fomento.

Seis centros de salud de Lanzarote han superado ya los primeros requisitos para la acreditación del Programa IHAN, iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Asimismo, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa ha iniciado el proceso para ser reconocido como centro comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se une a la iniciativa de humanización del nacimiento y lactancia

Veinte Zonas Básicas de Salud de Gran Canaria inician el proceso para la acreditación del programa IHAN

Impulsada por la OMS y UNICEF, esta iniciativa reconoce el compromiso de los equipos profesionales con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y la salud materno infantil

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impulsa la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y ha iniciado el proceso para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), en veinte zonas básicas de salud de la red de Atención Primaria para ser reconocidos como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Impulsada por la OMS y UNICEF, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. De esta manera, la iniciativa anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad, a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Conscientes de la importancia que la Atención Primaria juega en el mantenimiento, y apoyo y promoción de la lactancia, así como en la protección de la salud de las madres y bebé, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se suma al proyecto Centros de Salud IHAN (CS-IHAN), impulsando la acreditación de veinte zonas básicas de salud.

Este lunes, 13 de febrero, se ha mantenido la primera reunión para iniciar la acreditación conjunta en la Fase 1 de las zonas básicas de salud de Gáldar, Moya, Alcaravaneras, Mogán, Guía, Schamann, Firgas, Puerto, Agüimes, Valsequillo, Guanarteme, Barrio Atlántico, San Gregorio, Tafira-lomo, Cono Sur, San Juan, Vecindario, Valleseco, Triana, Jinamar, un proceso en el que contarán con apoyo y asesoramiento de la Comisión de Lactancia de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

La plena acreditación IHAN es un proceso complejo que exige un importante esfuerzo tanto de los profesionales implicados como de los responsables de la Administración, que deben comprometerse al apoyo e impulso de los cambios necesarios para lograr la acreditación.

Entre las acciones a desarrollar, se incluye un plan de formación en lactancia materna entre los profesionales de los centros de salud, médicos de Familia, pediatras, matronas, enfermeras/os de Atención Primaria, técnicos auxiliares en cuidados de enfermería (TCAE) y administrativos, para seguir profundizando en esta línea de trabajo que persigue la calidad en la atención a las madres y a sus bebés.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha una sala de lactancia en el Centro de Salud Puerto del Rosario II

Además, se siguen realizando los talleres de lactancia materna por todas las zonas básicas de la Isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha una sala destinada a la lactancia materna en el Centro de Salud de Puerto del Rosario II, tras finalizar el acondicionamiento de un espacio anexo a la zona de Pediatría de dicho centro sanitario.

Esta sala permitirá a las madres amamantar a sus bebés o sacarse la leche durante el tiempo de espera en el centro de salud, o dentro de su jornada laboral, en los casos de las trabajadoras del propio centro. Esta nueva iniciativa redundará en una mejora de la atención a los usuarios y se da cumplimiento a una de las acciones a llevar a cabo dentro de la estrategia marcada en la cuarta y última fase de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAM) para convertir a Fuerteventura en isla IHAM, culminado de esta forma todas sus fases.

El Centro de Salud de Puerto del Rosario II se une, de esta manera, a los centros de salud de Puerto del Rosario I y Antigua, que ya cuentan también con una sala para facilitar la lactancia materna a sus usuarias y trabajadoras.

Cartel de talleres de lactancia.

Por otro lado, los talleres de lactancia materna se siguen desarrollando por todas las zonas básicas de la isla. Así, en el Centro de Salud Puerto del Rosario I se celebran los martes en horario de 12:30 a 14:00, en el Centro de Salud Puerto del Rosario II los jueves de 12:30 a 14:30 y todos los martes cada quince días en en la sala de reuniones de Educación Maternal. Además, todos los martes entre las 17:30 y las 19:30 horas tienen lugar en el espacio habilitado en la Sociedad de Cazadores de Antigua.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, sostiene que “debemos ofrecer a las mamás todas las herramientas necesarias para facilitar la lactancia materna y debe ser, además, un objetivo de todas las instituciones y desde los servicios sanitarios públicos debemos incurrir con el ejemplo a seguir”.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, considera que “crear espacios donde se potencie la lactancia es invertir en la salud de los bebés en un futuro” y recuerda que “con estas acciones se facilita esta función tan importante que realizan las madres, que muchas veces se ven limitadas, abandonando muchas de ellas el proceso de lactancia”.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura presenta su avance a fase 3D en la acreditación IHAN

El Comité Ejecutivo de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia ha reconocido al centro hospitalario con la certificación de fase 3D, convirtiéndose, así, en el primer hospital del SCS en lograr esta categoría

Esta acreditación 3D es la penúltima del proyecto IHAN, compuesto por cuatro fases

El Hospital General de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido la acreditación de la fase 3D del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative, con la que el hospital majorero alcanza la penúltima fase del proyecto, compuesto por cuatro fases.

El Hospital General queda reconocido como centro comprometido con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil. De esta manera, el centro hospitalario majorero se convierte en el primer hospital de Canarias en lograr este reconocimiento en la fase 3D.

Con el objeto de promover y difundir este logro, fruto del trabajo y la implicación de todo el personal del Área de Salud de Fuerteventura, con especial atención al personal directamente implicado en el binomio madre-bebé y dentro de los actos conmemorativos del 40 aniversario del Hospital General de Fuerteventura, se ha organizado para este miércoles, 2 de noviembre, una ponencia en la que se dará a conocer todo el proceso de transformación que se ha llevado a cabo hasta la obtención de esta fase y se explicará qué implica para los centros sanitarios avanzar hasta la fase 3D de esta iniciativa internacional. La presentación tendrá lugar en el salón de actos del Hospital a las 13:00 horas y estará abierta a todo el público que desee asistir.

La obtención de esta acreditación 3D por parte del hospital ha implicado la formación del 80 por ciento de la plantilla de los centros, entre personal sanitario (Medicina, Enfermería, matronas…) y no sanitario (personal técnico, auxiliares administrativos…) a cargo de nueve formadores IHAN pertenecientes al Área de Salud de Fuerteventura e integrantes de las diferentes Comisiones de Lactancia de Atención Especializada y Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura. Los cursos de formación del personal sanitario han tenido una duración de veinte horas para el personal directamente implicado con el binomio, cuatro horas para el resto de personal sanitario y la formación para el personal no sanitario ha tenido una duración de dos horas

Todas estas acciones se han llevado a cabo en el Hospital General de Fuerteventura y los centros de salud de la isla desde que se iniciaron los trámites para conseguir las primeras acreditaciones de Isla IHAN en el año 2020.

Además, se ha apostado por la difusión de investigación, tendencias y progreso en la aplicación de acciones para la promoción y el apoyo a la lactancia materna desde el nacimiento, con acciones en la isla, tales como la celebración anual de las Jornadas de Actualización en Lactancia Materna en las que han participado especialistas nacionales e internacionales en este ámbito.

Actualmente, los centros de Atención Primaria de la isla están pendientes de la resolución de la solicitud de su avance a esta fase 3D de IHAN.

Acreditación y reconocimiento IHAN

La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción por el avance en este proyecto en la isla y destaca la importancia del fomento de la lactancia materna en el nacimiento.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Rodríguez, garantiza que se continuará apostando por este proyecto “que en un corto periodo de tiempo ha dado muy buenos resultado, generando una grata satisfacción en las familias y el personal implicado”.

Asimismo, ambos animan a participar en esta presentación, que estará presidida por expertas de la Comisión de la Lactancia del Hospital General de Fuerteventura, y por Pedro Esquivel, enfermero especialista en Pediatría, que ha participado como ponente en las II Jornadas de LactaCanarias, celebradas recientemente en Tenerife.

Etiquetas