Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Universitario de La Palma participa en el XIV Congreso Nacional GeSIDA 2023

Momento de la intervención de Julio Morais

Julio Morais, enfermero de la Unidad de Atención Especializada de ITS, intervino en la mesa redonda Abordaje interdisciplinar integral de las ITS

La cita congresual, celebrada en A Coruña, es un referente para investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH

El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en el XIV Congreso Nacional GeSIDA 2023, celebrado del 23 al 29 de noviembre en A Coruña, con intervención del enfermero experto de la Unidad de Atención Especializada de ITS del centro hospitalario, Julio Morais.

Julio Morais durante su intervención en la mesa redonda.
Julio Morais durante su intervención en la mesa redonda.

Estructurada en ponencias, mesas redondas y comunicaciones, la cita congresual es un punto de encuentro de referencia en el que investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH comparten conocimientos y experiencias, y establecen nuevas colaboraciones. En esta edición, ha estado centrada en los últimos avances en ciencia clínica y básica relacionados con esta enfermedad.

Julio Morais, de la Unidad de Atención Especializada de ITS del Hospital Universitario de La Palma, intervino en la mesa redonda GeSIDA-Seisida sobre Abordaje interdisciplinar integral de las ITS. En su exposición, el profesional del Hospital Universitario de La Palma, se centró en la figura de la enfermería experta y su impacto en la calidad de la Asistencial en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como en el cuidado de las personas que viven con VIH.

En la mesa redonda también intervinieron los profesionales Lucío García-Fraile, de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), Cristina Epalza. Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Servicio de Pediatría, Hospital 12 de Octubre (Madrid), y José Luis Blanco, del Hospital Clinic, (Barcelona). Moderaron la mesa José Antonio Pérez Molina, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y Mar Vera, del Centro Sanitario Sandoval (Madrid).

Etiquetas

Sanidad refuerza la consulta de lactancia materna del Área de Salud de La Palma

Incorpora un servicio de asesoramiento a las madres lactantes tras el alta hospitalaria con la incorporación de una profesional de Enfermería más

El Hospital Universitario de La Palma y la red de Atención Primaria avanzan en el proceso de acreditación como centros comprometidos con la lactancia

La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la plantilla de la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma, con la incorporación de una enfermera para este servicio de atención y asesoramiento a las madres lactantes tras recibir el alta hospitalaria después del parto.

Esta consulta de lactancia materna proporciona cuidados bajo conocimiento experto y experiencia clínica en el área de lactancia materna, brinda ayuda a las madres o familias que se encuentran con alguna dificultad en el proceso de amamantamiento, y se encuentra incluida como estrategia de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna desde la red de Atención Primaria.

El refuerzo de esta consulta forma parte del impulso de iniciativas de humanización de la asistencia al parto y la lactancia en el Hospital Universitario de La Palma y la red de Atención Primaria, para avanzar en la acreditación del Programa IHAN, como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Entre las estrategias de promoción, protección y apoyo institucional a la lactancia materna se ha de asegurar que una persona del equipo Atención Primaria cuenta con la formación teórico práctica en lactancia y que las familias tienen acceso a recursos cercanos para ello. Con el refuerzo de la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud se avanza en esta línea, mejorando el apoyo a las madres lactantes desde el inicio y tras el alta hospitalaria, estando para ello en estrecha coordinación con el Hospital Universitario de La Palma.

Se pretende garantizar que las madres y los recién nacidos reciban la atención necesaria a fin de poder establecer una alimentación óptima para el bebé, y promover, de ese modo, su salud y desarrollo. Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF indican que la lactancia materna ha de iniciarse durante la primera hora de vida y mantenerse de forma exclusiva a lo largo de los primeros seis meses de vida, continuando alimentos complementarios hasta los dos años o más.

Acreditación IHAN

Conscientes de la importancia en la protección de la salud de las madres y bebé y en ofertar prácticas de excelencia en la Atención Hospitalaria y en Atención Primaria, los profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma iniciaron el proceso para lograr esta acreditación de la estrategia IHAN para los centros públicos sanitarios de la Isla, que ya cuentan con la acreditación 1d, la primera de las diferentes fases de la IHAN.

En este proceso de acreditación, se cuenta con una Comisión de Lactancia Materna, un equipo multidisciplinar con representación de todos los grupos de profesionales implicados en la salud materno infantil: enfermeras, matronas, ginecólogos, pediatras y dirección hospitalaria.

Asimismo, se dispone de un protocolo Política de Lactancia Materna del Hospital Universitario de La Palma, un documento que sigue las recomendaciones de los Diez Pasos y Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de UNICEF/OMS.

Para continuar avanzando en la acreditación se siguen implementando acciones formativas en lactancia materna entre los profesionales sanitarios y personal técnico de los centros, en la disposición de recursos y servicios para las atención a las madres lactantes y recién nacidos, y en la implantación de las recomendaciones y estándares de calidad establecidos por la OMS y la UNICEF en «Los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Materna».

Etiquetas

Los pacientes del Hospital Universitario de La Palma puntúan con un 8,35 la atención recibida en el centro en 2022

El servicio de Otorrinolaringología, con un 9,10, es el mejor valorado por los pacientes según los resultados de la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria

El 100 por ciento de las personas encuestadas valoró de forma positiva la atención del paritorio

El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido una nota de 8,35 puntos en la última Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH), correspondiente al año 2022.

Esta encuesta la realiza anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS) con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

Los servicios hospitalarios es uno de los aspectos que analiza esta herramienta de valoración asistencial. En este sentido, Otorrinolaringología, con un 9,10 sobre 10, es el servicio mejor valorado. Le siguen Hematología con un 9, Traumatología con un 8,84 y Psiquiatría con un 8,79.

Por plantas, la de la Unidad Salud Mental es la que obtuvo mayor puntuación con un 8,79, seguida de Especialidades y Pediatría, con 8,69 y 8,41, respectivamente.

Valoración de la atención y el trato recibido

Otro de los aspectos que analiza la ESAH es la atención recibida, tanto por parte del personal sanitario como no sanitario. En este caso, el 96,8 por ciento de los pacientes encuestados se mostró satisfecho con la atención médica, mientras que la atención del personal de Enfermería fue valorada positivamente por el 99 por ciento de la muestra.

La atención por parte del personal administrativo fue valorada positivamente por el 97,3 por ciento de las personas encuestadas, el de los celadores por el 98 por ciento y el del personal de limpieza por el 98,4 por ciento.

Por otro lado, el 97,8 por ciento de los encuestados aseguró que el personal del centro fue respetuoso con su intimidad, el 78,5 por ciento afirmó conocer el nombre de su profesional de Medicina y el 92,9 por ciento de los pacientes aseguró que los profesionales del centro hospitalario se dirigieron a ellos por su nombre.

Sobre el tiempo que se tarda en atender a los usuarios, el 94,5 por ciento de las personas se mostraron satisfechas con el mismo y el 71,8 por ciento valoró de forma positiva el tiempo permitido para las visitas de los familiares.

Información recibida

El 95,2 por ciento de los pacientes se mostraron satisfechos con la información facilitada en relación a la evolución de su situación y el 98,3 por ciento valoró positivamente la información recibida sobre los tratamientos y cuidados que deben llevar una vez reciben el alta.

En cuanto al consentimiento, el 95,7 por ciento de los encuestados se mostró satisfecho con la información facilitada sobre el mismo y el 90,1 por ciento con el tiempo recibido para su lectura, comprensión y firma.

Atención obstétrica y en paritorio

En cuanto al bloque sobre el servicio de Obstetricia, el 100 por cien de las mujeres encuestadas mostró su satisfacción con el tiempo que permanecieron junto a sus hijos, mismo porcentaje que valoró de forma positiva la atención del paritorio.

Asimismo, el 88,5 por ciento de las personas encuestadas aseguró haber recibido información sobre los cuidados de los recién nacidos, y sobre los beneficios de la lactancia materna, el 92,3 por ciento de las mujeres encuestadas afirmó haber recibido información antes de ser dadas de alta.

Valoración del alojamiento

El 85,48 por ciento de los pacientes aseguró haber sido informado sobre el funcionamiento de la planta en relación a los horarios o las visitas y el 96,49 por ciento se mostró satisfecho con la limpieza de la habitación.

Asimismo, el 83,61 por ciento de los pacientes consideró que la habitación era nada o poco ruidosa debido a los timbres o voces y el 89,85 por ciento también calificó de nada o poco ruidosa la habitación por ruidos derivados de obras o maquinaria.

En cuanto a la comida, el 84,52 por ciento de los pacientes mostró su satisfacción con la temperatura de la misma, el 86,1 por ciento con la calidad y el 88,36 por ciento con la variedad de la dieta durante la estancia hospitalaria.

Muestra de la ESAH

La Encuesta es una herramienta que se lleva a cabo todos los años para medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida en aspectos que recogen, por ejemplo, la acogida al paciente, la información y calidad de la atención prestada, condiciones del alojamiento o trato recibido, entre otros, durante su proceso de hospitalización.

En esta ocasión, la ESAH de 2022 en el Hospital Universitario de La Palma se realizó con una muestra de 314 pacientes de los que un 52,3 por ciento fueron mujeres y un 47,7 hombres.

En cuanto a los grupos de edad más representativos, el 35,4 por ciento de los encuestados tenían 70 o más años, seguidos del grupo de entre 50 y 69 años, que representa al 26,4 de los participantes. Del total de pacientes encuestados, el 70,2 por ciento ingresó a través del servicio de Urgencias.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma realiza un simulacro dentro del Plan de emergencia ante catástrofes externas

En este ejercicio, celebrado este miércoles y jueves, participaron alrededor de ochenta profesionales, entre sanitarios y no sanitarios de Atención Primaria y de Hospitalaria y efectivos del SUC

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró durante dos jornadas un simulacro de asistencia sanitaria ante un accidente con múltiples víctimas, una actividad que se desarrolla en el marco del Plan de emergencia ante catástrofes externas, documento diseñado a raíz de la erupción volcánica de Cumbre Vieja.

En este simulacro, que se integra dentro del Canasar 2023, participaron alrededor de ochenta profesionales, de los que una veintena se corresponden con trabajadores de los centros de salud implicados: Los Sauces, Las Breñas y Santa Cruz de La Palma, así como el Consultorio Periférico de Barlovento. Estos trabajadores realizaron la primera atención a las víctimas en el lugar del siniestro ficticio.

Momento del simulacro

Además, los 45 profesionales del Hospital Universitario de La Palma participantes en el simulacro se desplegaron en Urgencias para atender a las víctimas derivadas al centro hospitalario y dar cobertura a este incidente.

Durante el simulacro, a las personas afectadas en el accidente se les realizó un triaje en el lugar del siniestro donde fueron clasificados según su gravedad. De estas personas, cinco fueron evacuadas en helicóptero al hospital y ocho se trasladaron en ambulancias también al centro hospitalario. Una vez en el Hospital Universitario de La Palma

El Centro de Salud de Las Breñas se convirtió durante el ejercicio en Servicio Normal de Urgencias en el que se habría atendido a 30 personas no procedentes del lugar del siniestro.

En el simulacro también se implicaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias medicalizadas y sanitarizadas. También se movilizó durante el ejercicio un remolque ersi40 equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe.

Este ejercicio se ha realiza por primera vez para evaluar el Plan de emergencia ante catástrofes externas y detectar puntos de mejora que aseguren que en una situación real todos los agentes implicados estén coordinados y entrenados.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de todos los profesionales en este ejercicio, ya que “es sumamente importante para la isla pues permite poner en práctica el Plan de emergencia ante catástrofes externas para, por un lado, poder corregir desajustes que se puedan producir en el abordaje de una catástrofe y, por otro, mantiene a nuestros profesionales entrenados ante este tipo de situaciones”

Etiquetas

Sanidad destinará 1,36 millones de euros a equipamiento del Hospital Universitario de La Palma con fondos REACT-UE

Durante 2023 se adquirirá una resonancia magnética, una tomografía computerizada, un arco quirúrgico y dos equipos de radiología convencional, entre otros equipos técnicos

En 2022 el Área de Salud de La Palma incorporó dos monitores fetales al Hospital Universitario de La Palma adquiridos con fondos REACT-UE

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibirá durante el presente ejercicio 2023 una partida presupuestaria a cargo de los fondos para Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU) que asciende a 1.366.848 euros para reforzar los equipos técnicos de distintos servicios médicos del Hospital Universitario de La Palma.

Así, se adquirirá una resonancia magnética por valor de 940.000 euros, una tomografía computarizada de 303.850 euros y dos equipos de Radiología convencional por valor de 149.350 euros cada uno.

Además, se incorporará un arco quirúrgico por 150.000 euros, un densitómetro por 50.985 euros, un ortopantomógrafo cuya inversión será de 43.000 euros y un inyector de contraste para la UCI y Cardiología que tendrá un presupuesto de 30.000 euros.

A este equipamiento hay que sumar los once ecógrafos para el centro hospitalario palmero y cuyo trámite se encuentra actualmente en ejecución del contrato y que ya han comenzado a ser instalados en los respectivos servicios médicos. Esta inversión, que ya fue comunicada recientemente, asciende a un total de 449.000 euros.

Fondos REACT-UE 2022

El Área de Salud de La Palma invirtió durante 2022 un total de 28.150 euros de fondos REACT-UE en dos sistemas de monitorización fetal de telemetría inalámbrica para vigilancia materno-fetal que se han instalado en el hospital.

Fondos REACT-UE

La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.

El objetivo específico de estas ayudas, denominado Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.

Etiquetas

Sanidad avanza en la segunda fase del estudio ISvolcan sobre impacto de la erupción en la salud

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la fase de exploración de los participantes de los municipios de la comarca este de la isla

Unos 2.700 voluntarios, seleccionados de forma aleatoria entre población adulta residente en los municipios de las comarcas oeste y este de la isla, participan en la investigación dirigida por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en colaboración con el Área de Salud de La Palma

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años

El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado la exploración y toma de muestras para las analíticas a los residentes en los municipios de la comarca este de La Palma que participan en el proyecto ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la realización de las pruebas, ahora centradas en las personas seleccionadas de los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Breña Baja, Los Sauces y Mazo, situados en la comarca este de la isla, la menos expuesta al volcán. De esta manera, se avanza en la investigación, que en una primera parte de esta segunda fase se centró en la toma de muestras y analíticas a las 700 personas participantes de los municipios de la comarca oeste, los más expuestos a la erupción volcánica.

En total, más de 2.700 personas residentes en ambas zonas de la isla participan en este investigación, que analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, realizaron cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, a los participantes se les realiza una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que, una vez concluida la toma de muestras, se iniciará el proceso del análisis toxicológico de las muestras centrada en la determinación de los contaminantes emitidos por el volcán así como en el análisis del resto de datos para la obtención de los primeros resultados.

La investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio, que contribuirá a comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.

En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación para avanzar en el conocimiento de cómo las consecuencias del volcán pueden afectar a medio y largo plazo en la salud de la población palmera.

Etiquetas

El Hospital Universitario de La Palma acoge la presentación de la Guía sobre prematuridad para sanitarios

El documento ha sido elaborado por la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife y el grupo de acompañamiento de La Palma con el objetivo de mejorar la comunicación y el bienestar de las familias

El Hospital Universitario de La Palma acogió el pasado viernes la presentación de la ‘Guía sobre prematuridad para personal sanitario’, elaborada por la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) y el grupo de acompañamiento de La Palma.

El acto contó con la presencia de la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, y la presidenta de Apremate, Vanesa Hernández, acompañada por representantes de la organización y profesionales de los servicios de Ginecología y de Pediatría del centro hospitalario.

La guía recoge las necesidades que el colectivo considera son vitales a la hora de mejorar al colaboración entre personal sanitario y familias con un bebé prematuro. El documento ofrece una serie de recomendaciones y pautas para el personal sanitario estructuradas en dos ejes temáticos: rebajar la incertidumbre a través de la comunicación y aumentar el bienestar de las familias.

La gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, valora la labor desarrollada por Apremate y destaca la importancia de dar una asistencia global a progenitores que se enfrentan al nacimiento de un bebé de forma prematura, “pues este hecho puede generar dudas y preocupaciones por el buen desarrollo del recién nacido”. Asimismo, destaca el compromiso “para continuar desarrollando líneas de colaboración con APREMATE para atender a las necesidades que se presenten a las familias de la isla en esta situación y seguir mejorando los criterios asistenciales para garantizar el buen desarrollo de estos bebés nacidos de forma prematura”.

Etiquetas

Sanidad refuerza el equipamiento tecnológico del Hospital Universitario de La Palma con once nuevos ecógrafos

Durante 2023 el Área de Salud de La Palma recibirá este nuevo equipamiento, que ha supuesto una inversión de más de 449.000 euros a cargo de fondos REACT-UE

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora un total de once nuevos ecógrafos al Hospital Universitario de La Palma, equipamiento que ha supuesto una inversión total de 449.256 euros (sin IGIC), procedente de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU) correspondientes al año 2023.

Actualmente, este procedimiento se encuentra en ejecución del contrato, por lo que ya ha comenzado la entrega de este equipamiento, proceso que se completará a lo largo de las próximas semanas con las sucesivas llegadas de estos equipos.

De estos once ecógrafos, ocho se destinarán a distintas especialidades médico-quirúrgicas (Urología, Nefrología, Neumología, Medicina Interna, Digestivo y Rehabilitación, entre otras) y suman una inversión total de 244.000 euros; otro se ubicará en el servicio de Medicina Intensiva, con un presupuesto de 49.997 euros; otro ecógrafo de gama alta, con un presupuesto de 89.926 euros, irá al servicio de Radiodiagnóstico, y, por último, un ecocardiógrafo, que ha supuesto una inversión de 65.333 euros, se ubicará en el servicio de Cardiología.

Del total de estos equipos, dos ya se encuentran en sus respectivos servicios médicos del centro hospitalario palmero: uno en Medicina Intensiva y otro en Cardiología. Los nueve restantes se irán incorporando a los diferentes servicios médicos del hospital en próximas fechas a medida que las empresas adjudicatarias hagan entrega de los nuevos equipos.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, sostiene que “esta inversión refleja el compromiso adquirido por este equipo directivo de renovar el equipamiento técnico de los centros sanitarios de la isla para dotar a los servicios hospitalarios de la tecnología más avanzada y continuar mejorando, así, la asistencia que damos a nuestra población”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, destaca que “con la incorporación de estos once ecógrafos se incrementa sustancialmente la capacidad asistencial y de diagnóstico del Hospital Universitario de La Palma, optimizando los recursos y mejorando tanto el trabajo de nuestros profesionales como los servicios que damos a la ciudadanía palmera”.

Fondos REACT-UE

La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.

 

 

Etiquetas

El nuevo TAC del Hospital Universitario de La Palma comienza a atender a los primeros pacientes

Este nuevo equipamiento, que fue adquirido con una inversión de 347.110 euros y financiado por el Plan INVEAT, comenzó su actividad el pasado lunes

El Área de Salud de La Palma informa de que el nuevo TAC instalado recientemente en el Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a atender a los primeros pacientes tras su puesta en funcionamiento el pasado lunes, 6 de febrero.

Durante su primera semana de actividad, los estudios realizados por este nuevo equipamiento han sido, principalmente, craneales, torácicos, abdominopélvicos y toracoabdominopélvicos.

Esta actividad inicial, que se ha compaginado con acciones formativas de los profesionales sanitarios en el manejo específico de este nuevo aparato, se irá incrementando y extendiendo progresivamente a otras especialidades y estudios diagnósticos según las necesidades de los diferentes servicios hospitalarios.

Este nuevo TAC fue adquirido con una inversión de 347.110 euros, financiada por la Unión Europea a través del Plan INVEAT consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

La puesta en marcha de este equipamiento se produjo este lunes tras culminar las tareas de instalación, calibración, comprobación y formación del personal en el manejo técnico de este aparato.

Este TAC es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías.

El nuevo aparato permitirá realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, sostiene que la puesta en marcha de este nuevo TAC supone un avance en la calidad de los servicios que se presta a la ciudadanía palmera y evitará desplazamientos de pacientes a los centros de referencia para ser diagnosticados de determinadas patologías.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, afirma que este nuevo equipo de alta tecnología permitirá realizar en la isla técnicas intervencionistas para llevar a cabo biopsia y drenajes y continuar mejorando la capacidad diagnóstica del Hospital Universitario de La Palma.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma comienza los trabajos de sustitución del TAC del Hospital Universitario de la isla

Este nuevo equipo cuenta con una inversión de 347.110 euros, financiado por el Plan INVEAT

El nuevo equipo entrará en funcionamiento a mediados de febrero, tras las labores de instalación, calibración y formación del personal

El antiguo TAC ahora retirado realizó durante el pasado año un total de 5.275 estudios

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comenzó durante el pasado fin de semana los trabajos de sustitución del TAC del Hospital Universitario de La Palma. Así, se retiró el equipamiento actual y se comenzó a instalar un nuevo TAC, adquirido con una inversión de 347.110 euros, financiados por la Unión Europea a través del Plan INVEAT consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

El nuevo equipo entrará en funcionamiento durante la segunda quincena del mes de febrero, tras las pertinentes labores de instalación, calibración, comprobación y formación del personal. El antiguo TAC retirado este fin de semana realizó durante el pasado año 2022 un total de 5.275 estudios.

Nuevo TAC del Hospital Universitario de La Palma

El nuevo TAC que se instalará en el centro hospitalario palmero es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías.

Así, con este nuevo equipamiento se podrán realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus.

El nuevo TAC permitirá la realización de técnicas intervencionistas para llevar a cabo biopsia y drenajes, que evitará en muchos de los casos la derivación de pacientes al centros de referencia en Tenerife.

Por otro lado, y mediante el software avanzado con el que está dotado este equipo, se conseguirá disminuir la dosis de contraste necesaria para lograr un estudio óptimo.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que desde este departamento se sigue buscando la mejora constante de los servicios sanitarios de toda la isla, y explica que se trabaja en la mejora del servicio de Radiodiagnóstico del CAE de Los Llanos de Aridane, “que será dotado próximamente con un TAC, un densitómetro, una ortopantomografía, un equipo de radiología digital y una nueva resonancia magnética. Todo ello con el objetivo de dar el mejor servicio en la comarca oeste de la isla”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, asegura que con la pronta puesta en marcha de este nuevo TAC en el Hospital Universitario “se dará un importante salto de calidad en la capacidad diagnóstica y terapéutica que ofrecemos a nuestros pacientes, lo que evitará desplazamientos a Tenerife y redundará en la calidad de vida de la población palmera”.

Etiquetas