Logo del Gobierno de Canarias

La Comisión Mixta celebra una primera reunión plenaria, tras su reorganización en 2024

Se aprueban proyectos de restauración de bienes muebles por un importe total de 183.000 euros
Reconocimiento a José Lavandera por su compromiso con la conservación del patrimonio eclesiástico canario

La Comisión Mixta Iglesia Católica–Administraciones Públicas de Canarias celebró en Las Palmas de Gran Canaria su reunión plenaria del año 2025 con carácter presencial, centrada en la coordinación y mejora de la gestión del patrimonio eclesiástico, que representa el 25% de los Bienes de Interés Cultural (BIC) del Archipiélago.

La sesión contó con la presencia del obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos, y de representantes de ambas diócesis, los cabildos insulares y la FECAM, presididos por el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, consolidando así el trabajo conjunto iniciado en abril de 2024. Además, se llevó a cabo una visita institucional a la Catedral de Santa Ana, donde pudieron explicarse los avances que motiva la revisión de su expediente BIC.

Durante la sesión se aprobaron proyectos de restauración por un valor total de 183.009,12 euros, de los cuales 167.177,60 € corresponden a actuaciones en la Diócesis de Canarias y 15.831,52 € a intervenciones en la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna. Los proyectos incluyen la restauración de esculturas y pinturas de alto valor histórico ubicadas en templos de Arucas, Gáldar, La Laguna, Los Realejos y la Catedral de Santa Ana.

Asimismo, se informó sobre próximas exposiciones como el proyecto La Palma, encrucijada de arte sacro, que conectará el patrimonio de la isla con centros artísticos de Flandes, Sevilla, México y Cuba. Estas muestras —que tendrán lugar en la Iglesia de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma— se celebrarán entre junio de 2025 y mayo de 2026, permitiendo divulgar la rica red de intercambios artísticos entre estos territorios y Canarias.

La Comisión abordó también otros asuntos clave en materia de gestión patrimonial, como el balance del desarrollo de su actividad, los retos de futuro y cuestiones vinculadas a la catalogación, difusión e investigación de bienes eclesiásticos, así como la actualización de los expedientes BIC de la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Valverde (El Hierro) y ambas catedrales. Con ello se adoptan directrices acordes al Plan Nacional de Catedrales,

acordándose, además, la revisión de los expedientes de tres monasterios de clausura que subsisten en el archipiélago y poseen declaración BIC para justificar sus memorias, concretar las delimitaciones y vincular el patrimonio mueble

que conservan.

Reconocimiento a José Lavandera López

Reconocimiento a José Lavandera

En el marco del plenario, la Comisión Mixta rindió un emotivo homenaje a José Lavandera López, quien ha ejercido como secretario de este órgano desde su creación. El sacerdote canario recibió una placa conmemorativa de manos del viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, como muestra de agradecimiento por su compromiso constante con la conservación del patrimonio eclesiástico canario.

Umpiérrez destacó su trayectoria: “José Lavandera ha sido una figura esencial en la articulación de esta Comisión. Su conocimiento, su entrega y su defensa del patrimonio cultural han sido fundamentales para avanzar en la protección de nuestros bienes eclesiásticos. Hoy queremos agradecerle no solo su labor profesional, sino también su vocación de servicio.”

Lavandera, quien ha desempeñado numerosos cargos en la Diócesis de Canarias —entre ellos deán de la Catedral de Santa Ana, archivero, director del Archivo Histórico Diocesano, párroco de San Francisco de Las Palmas y arcediano de Fuerteventura—, agradeció emocionado el reconocimiento, subrayando la importancia de “seguir sumando esfuerzos entre instituciones para que el patrimonio sacro canario siga vivo y accesible para las generaciones futuras”.

 

Etiquetas

Nieves Lady Barreto anuncia la puesta en marcha de la Oficina Fiscal en Canarias

La Comisión Mixta entre la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y la Fiscalía se reunió hoy para abordar las necesidades materiales y personales al servicio de la Administración de Justicia

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, iniciará las actuaciones necesarias para la puesta en marcha la Oficina Fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias, de modo paralelo a la implantación de los Tribunales de Instancia. Este es uno de los acuerdos alcanzados en la Comisión Mixta entre la Consejería y la Fiscalía, en materia de medios materiales y personal al servicio de la Administración de Justicia en Canarias, celebrada hoy en Santa Cruz de Tenerife, con la presencia de la consejera y de la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés.

La creación de la Oficina Fiscal se regula por el real decreto 40/2014 de 15 de marzo, y cuenta con un proyecto desde el año 2018, que quedó pendiente de aprobación en la anterior legislatura. En este sentido, la consejera ha anunciado que la intención del Gobierno es aprovechar el impulso de la implantación de la Ley Orgánica 1/2025 de medidas de eficiencia del servicio público de Justicia para ponerla en funcionamiento.

Entre los asuntos tratados en el orden del día, se compartió un análisis de las plantillas y los refuerzos, con el fin de poder estudiar su dimensionamiento a las necesidades actuales y futuras con la nueva Ley, así como del estado en materia de infraestructuras que afectan a órganos fiscales, también se abordaron las previsiones de la implantación del papel 0 por su especial incidencia en la jurisdicción penal, entre otros temas.

Por parte de la Consejería asistieron el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, mientras que por parte de la Fiscalía participaron la fiscal jefa Provincial de Las Palmas, Beatriz Sánchez Carreras; el fiscal jefe Provincial de Santa Cruz de Tenerife, José Luis Sánchez Jáuregui Alcaide; la fiscal jefa de Área de Arrecife de Lanzarote-Puerto del Rosario, Yolanda López Gómez; la fiscal de sala jefa de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, Esmeralda Rasillo López y la fiscal de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado, Eva Serrano Sánchez.

Etiquetas

Aprobada la restauración de casi medio centenar de bienes vinculados a la Bajada de la Virgen de los Reyes

Miguel Ángel Clavijo reafirma el compromiso del Gobierno con el patrimonio cultural de la isla de El Hierro, en la Comisión Mixta

La Comisión Mixta Iglesia católica-administraciones públicas de Canarias adoptó en su última reunión varios acuerdos que facilitarán la gestión y la intervención sobre bienes culturales de titularidad eclesiástica. Lo más destacable de esta cita fue la aprobación de la restauración de 48 bienes pertenecientes a los templos históricos de El Hierro, para ser exhibidos antes de la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes, así como tres intervenciones en dos bienes muebles de ls isla de Gran Canaria y una pintura de La Palma.

En la tercera sesión permanente de esta legislatura se trataron asuntos relativos a las nuevas directrices de la comisión; la tramitación y validación de expedientes que persiguen la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC); y el estudio y aprobación de proyectos de restauración y exposiciones temporales que pretenden llevarse a cabo en los próximos meses.

Cabe recordar que la Comisión Mixta está formada por miembros del Gobierno de Canarias, cabildos insulares, representantes de la Federación Canaria de Municipios (FECAN), la Diócesis de Canarias y la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna bajo la copresidencia de Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, y Jorge Martín de la Coba, representante de la Diócesis de Canarias.

Para Clavijo, “la conservación de los bienes vinculados a las festividades tradicionales de Canarias es esencial para mantener vivo el patrimonio inmaterial” como es el caso de los elementos que conforman la Bajada de la Virgen de los Reyes. A través de las intervenciones en los bienes muebles, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con una de “las manifestaciones culturales y religiosas más importantes del archipiélago”, aseguró, “un compromiso que se materializará en numerosos proyectos durante el año”.

Proyectos de restauración

Como es habitual, uno de los puntos clave de esta convocatoria fue la aprobación de los proyectos de conservación y restauración sobre bienes eclesiásticos. En este caso, la intervención sobre 51 bienes muebles adscritos a templos de El Hierro, Gran Canaria y La Palma por un importe de más de 60.000 euros fue mayoritariamente respaldado.

La isla de El Hierro es la prioridad de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna en el primer trimestre del año con la intervención en 48 bienes de orfebrería pertenecientes al Santuario de Nuestra Señora de Los Reyes, la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, la Ermita de Santiago Apóstol, la Iglesia de San Pedro Apóstol, la Iglesia de San Andrés, la Parroquia de San Antonio Abad, la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y San Simón.

En cuanto a la isla de La Palma, se aprobó la restauración de un lienzo novohispano de la Virgen de Guadalupe perteneciente a la Iglesia de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma, que será intervenido por el Taller de Restauración y Conservación de Pintura y Escultura del Cabildo de La Palma.

La Comisión Mixta también dio luz verde a las dos propuestas de restauración presentadas por la Diócesis de Canarias sobre la talla del Cristo Yaciente de Manuel Ramos González que conserva la Iglesia Matriz de Arucas y sobre la escultura de San Juan Evangelista de la parroquia de Agüimes, atribuida a José Luján Pérez.

Además de los proyectos de restauración y conservación, ambas diócesis informaron sobre las próximas exposiciones temporales que incluirán bienes eclesiásticos de distinta tipología. Las cuatro iniciativas, con los informes favorables, serán presentadas a lo largo del año en distintos municipios del archipiélago, bajo la coordinación de la Comisión Mixta.

Los bienes pertenecientes a la Iglesia Católica en Canarias suponen el 25% de los Bienes de Interés Cultural (BIC), por ello, la Comisión Mixta se convierte en un órgano fundamental de asesoramiento y consulta para informar sobre cualquier acción que pueda afectar a la investigación, la difusión, la conservación o el valor del patrimonio eclesiástico.

Etiquetas

La Comisión Mixta avala declarar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción como Bien de Interés Cultural

La tercera Comisión Mixta Iglesia Católica-Administraciones Públicas de esta legislatura tuvo lugar esta mañana en el Cabildo insular de La Gomera

El Gobierno de Canarias impulsa una campaña sistemática para vincular con carácter homogéneo los bienes muebles en los expedientes BIC

El Cabildo insular de La Gomera acogió la tercera reunión permanente de la Comisión Mixta Iglesia Católica-Administraciones Públicas de Canarias de la presente legislatura en la que se presentó el nuevo criterio para vincular con carácter homogéneo los bienes muebles adscritos a Bienes de Interés Cultural (BIC). El expediente para declarar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (San Sebastián de La Gomera) como BIC es el modelo piloto que servirá de referencia para las futuras tramitaciones.

Por parte del Gobierno de Canarias presidió la mesa el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horario Umpiérrez, y por parte de la Iglesia, el Secretario General-Canciller de la Diócesis de Canarias, Eloy Santiago. Otros miembros del Gobierno de Canarias, cabildos insulares y las Diócesis de Canarias y San Cristóbal de La Laguna fueron también recibidos por el presiente el Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo.

“Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la administración en la gestión del patrimonio diario es la disparidad de modelos a seguir”, adelantó Umpiérrez, “por ello es tan importante el trabajo que estamos haciendo en La Gomera”. La iglesia “será una referencia a nivel administrativo y jurídico» porque “estamos seguros de que este nuevo modelo de trabajo va a ser un éxito”, concluyó.

Para el representante de la Diócesis de Canarias, este tipo de diálogos “son fundamentales entre las instituciones ya que muchos de los bienes que forman parte de la riqueza patrimonial de Canarias son titularidad de la Iglesia Católica”. En esta ocasión, “se ha hecho hincapié en la información y estado de cuestión sobre los expedientes BIC en curso vinculados con la iglesia”, explicó.

La consejera de Patrimonio del Cabildo insular de La Gomera, Rosa Elena García, insistió en la importancia de la cooperación interadministrativa que se da entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo insular para la declaración de la Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción como BIC, «convirtiendo este espacio en el primero con esta distinción de protección que no solo incluye su estructura, sino también el valioso contenido que alberga en su interior».

Hasta la fecha, no se había puesto especial interés en este aspecto de los expedientes BIC con categoría de Monumento pero con la campaña sistemática impulsada por el Gobierno de Canarias se pretende que los bienes muebles vinculados tengan el mismo nivel de protección que el inmueble en sí mismo, desde un aspecto jurídico. Se trata de una nueva hoja de ruta para tener unas pautas y referentes estandarizados en todas las administraciones públicas canarias con competencias en patrimonio cultural.

Siguiendo el acuerdo adoptado en la Comisión Mixta, las nuevas tablas de anexos de los bienes muebles vinculados tienen una perspectiva múltiple porque van a servir para futuras declaraciones BIC, inmuebles antiguos que tienen una declaración sin vinculación de bienes y también para expedientes que están incoados antes de que pasen a las ponencias técnicas para su declaración.

Iglesia de la Asunción

La isla de La Gomera cuenta con cinco BIC: el Edificio de Pozo de la Aguada, el Bujero del Silo, La Fortaleza, la Torre del Conde y la zona arqueológica de Puntallana. Ahora bien, tal y como se dejó constancia en la Comisión Mixta, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción cuenta con valores excepcionales como para convertirse en Bien de Interés Cultural, motivo por el que en la próxima Comisión Insular de Patrimonio Cultural se pretende aprobar la incoación del procedimiento.

Este templo resume la historia de la isla porque en él se reúne un conjunto de bienes bastante notable, de distinta procedencia y origen, que permiten valorar la evolución de las artes desde el siglo XVI hasta prácticamente principios del siglo XIX. Sin embargo, el valor de este edificio va más allá del uso religioso y litúrgico, ya que es un referente de la memoria colectiva y cultural de la sociedad gomera.

Por otro lado, se aprobaron cuatro proyectos de restauración-conservación sobre bienes muebles por un importe de casi 30.000 euros. Específicamente, dos esculturas pertenecientes a la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción y otra escultura de la Iglesia de San Benito de Abad ubicadas en San Cristóbal de La Laguna, y en Las Palmas de Gran Canaria, un elemento textil de la Iglesia San Francisco Asís.

Además, en la misma reunión se abordaron otros temas relativos a la concreción de su propio reglamento, la aprobación de proyectos sobre exposiciones temporales y la presentación de proyectos de restauración y conservación, con el fin de agilizar procedimientos administrativos y contar con documentos uniformes al respecto.

Cabe recordar que los bienes pertenecientes a la Iglesia Católica en Canarias suponen el 25% de los Bienes de Interés Cultural (BIC), por ello, la Comisión Mixta es fundamental como órgano de asesoramiento y consulta para informar sobre cualquier acción que pueda afectar a la investigación, la difusión, la conservación o el valor del patrimonio eclesiástico.

Etiquetas

La Gomera acoge la Comisión mixta de cooperación y coordinación en materia de Justicia entre el Gobierno y el TSJC

Nieves Lady Barreto y Juan Luis Lorenzo Bragado encabezan la reunión entre ambas instituciones para abordar soluciones de manera conjunta

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), encabezaron hoy la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación en materia de Justicia entre el Gobierno de Canarias y el TSJC, que permite abordar de forma conjunta las necesidades en materia de Justicia, informar de la planificación de actuaciones y colaborar en sus soluciones. La reunión busca acercarse a la realidad de las distintas islas, se ha celebrado en esta ocasión en La Gomera, donde ayer se mantuvo un encuentro con el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, autoridades y responsables insulares en justicia.

Nieves Lady Barreto informó que entre los asuntos tratados en la Comisión Mixta han estado las infraestructuras judiciales que se tienen que mejorar, el mantenimiento de las existentes y aquellas que se tienen que poner en funcionamiento, con el personal y los medios necesarios “para que los ciudadanos tengan una mejor atención y, por lo tanto, puedan ejercer ese derecho fundamental, que es el de acceso a la justicia”.

Al respecto, la consejera señaló que se abordó el estado de nuevos edificios “que llevan años esperando, como Fuerteventura y La Palma, pero también juzgados concretos en islas como la de Tenerife”.  La consejera añadió que la Ciudad de la Justicia de Tenerife es un asunto que para nosotros y para la Sala de Gobierno del TSJC es prioritario y vamos a seguir trabajando para resolver la conflictividad existente.

Por su parte, el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo, enmarcó este encuentro en la cooperación necesaria establecida entre la Sala de Gobierno, máximo órgano de Gobierno del Poder Judicial en Canarias y la Consejería responsable de Justicia, que actúa como administración prestacional, para buscar conjuntamente las mejores fórmulas para la solución de los problemas.

La reunión de la Comisión contó también con la asistencia del viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez, la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, y la secretaria general técnica de la Consejería, Carmen Nery Cordobés.

Por parte del Tribunal Superior de Justicia de Canarias asistieron el presidente de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Manuel Hernández Cordobés; la decana de los juzgados de Santa Cruz de Tenerife, Esmeralda Casado y la presidenta de sección segunda civil y penal de la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, Pilar Parejo.

 

 

Etiquetas

La Comisión Mixta Comunidad Autónoma-Iglesia se renueva

El Gobierno de Canarias propone un nuevo reglamento con unas directrices básicas y uniformes

Se aprueban diecisiete proyectos de restauración de bienes muebles por un importe de casi 250.000 euros

La Casa Mesa de San Cristóbal de La Laguna acogió hoy, 30 de abril, la primera reunión de la Comisión Mixta Comunidad Autónoma de Canarias-Iglesia Católica de la presente legislatura. Se trata del primer plenario que se celebra con renovación de sus miembros, en la que la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural ha presentado un borrador del futuro reglamento para mejorar la organización y funcionamiento del propio órgano que vela por la salvaguarda de los bienes pertenecientes a la Iglesia Católica, que en Canarias suponen el 25% de los Bienes de Interés Cultural (BIC).

Cabe recordar que la Comisión Mixta está formada por miembros del Gobierno de Canarias, cabildos insulares, representantes de la Federación Canaria de Municipios (FECAN) y las Diócesis de Canarias y San Cristóbal de La Laguna. En esta ocasión, bajo la presidencia del director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, y la vicepresidencia del Secretario General-Canciller de la Diócesis de Canarias, Eloy Santiago, se trataron diferentes asuntos relativos a la catalogación, medidas de difusión e investigación de los bienes eclesiásticos.

Este encuentro “ha sido muy importante para establecer las bases y criterios que definan la utilidad de este órgano”, aseguró Clavijo, quien insiste en “conseguir el consenso” sobre el reglamento que está ahora mismo en estudio. Con este código no solo se hace una planificación de carácter interno sino que se da prioridad a que “el extraordinario patrimonio que tiene la Iglesia en Canarias pueda ser intervenido de manera más eficaz por el beneficio de toda la ciudadanía”, explicó.

En el orden del día, además de recoger las aportaciones de los miembros sobre el nuevo reglamento, se abordó el registro de bienes muebles vinculados a la Iglesia. En este sentido, el Gobierno anuncia unas directrices para futuras declaraciones BIC con bienes vinculados para unificar las fichas de los expedientes así como revisar las declaraciones BIC previas con el objetivo de homogeneizar criterios técnicos.

Proyectos de restauración

Otro de los puntos a destacar, fueron las prácticas y dinámicas a seguir en la aprobación de los proyectos de restauración. En esta reunión se aprobaron diecisiete proyectos de restauración y conservación de bienes muebles adscritos a templos de Tenerife, Gran Canaria y La Palma por un importe de casi 250.000 euros.

Por parte de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna se presentaron doce intervenciones, que ascienden a los 88.000 euros, en varias pinturas de la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava (Tenerife), las pinturas murales del exterior de la Parroquia de Santiago Apóstol de Los Realejos (Tenerife) y la escultura de “Nuestra Señora de la Piedad” de la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat en San Andrés y Sauces (La Palma), entre otros proyectos de restauración.

También se dio luz verde a los cinco intervenciones propuestas por la Diócesis de Canarias entre las que destacan los retablos de la Virgen de la Antigua y de San José, la pintura de «Jesús condenado a muerte, Jesús con la cruz a cuestas (escenas I y II del vía crucis)” adscritos a la Catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria). En este caso, se destinará 159.000 euros a estos bienes y otros pertenecientes al patrimonio eclesiástico de la isla de Gran Canaria.

Etiquetas

La comisión mixta de seguimiento de las obras de la playa de Valleseco aborda su último periodo de ejecución

El director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, destaca que se trata de una importante actuación que cuenta con una inversión total de 16 millones de euros en cuatro anualidades

El director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo, asistió hoy a la reunión de la comisión mixta de seguimiento de las obras de la playa de Valleseco, en la capital tinerfeña, en la que se abordó el último periodo de ejecución.

Héctor Mateo destacó que “es la actuación en infraestructuras de más relevancia de la Consejería de Turismo y Empleo, con una inversión total de 16 millones y aportación de la Consejería de 5.732.332 euros en cuatro anualidades, tras un convenio suscrito con el Estado en 2017”. Una obra que, afirmó, “se ha realizado sin problema, con una buena contratación y dirección de obra y que ahora llega al punto final”.

Apuntó que esta obra, pendiente de su recepción para que pueda ser inaugurada, es de gran importancia, puesto que, aunque se trata de una acción enmarcada dentro de las medidas para impulsar las infraestructuras turísticas, supone también un beneficio para la población residente, en este caso de Santa Cruz de Tenerife, con una apertura más al mar a través de esta playa.

En este sentido, subrayó el papel de este tipo de equipamientos, no sólo para  impulsar el que está considerado como el motor económico de las islas, sino que amplía su campo de acción a la población local que, por su proximidad, se beneficia directamente de estas actuaciones.

La comisión mixta de seguimiento fue creada para dar cumplimiento a lo estipulado en el convenio suscrito en noviembre de 2019 entre la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la extinta Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, para la realización de las actuaciones del proyecto de las obras de defensa marítima y ordenación de la zona de charcos del área funcional de Valleseco. Dicho foro cuenta con una representación de todas las Administraciones participantes.

Etiquetas

Gobierno y TSJC analizan sus líneas de cooperación y colaboración

Gobierno y TSJC analizan sus líneas de cooperación y colaboración

Ambas instituciones repasan la efectividad de las medidas adoptadas a lo largo del presente año para mejorar las dotaciones de medios humanos y materiales de los partidos judiciales de las islas

De igual modo, revisan los proyectos que está previsto poner en marcha en el corto, medio y largo plazo, así como el funcionamiento de los ya desarrollados

El Palacio de Congresos de Fuerteventura ha acogido esta semana la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación entre la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), encuentro que ha estado encabezado por el titular de este departamento, Julio Pérez, y el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo.

En la reunión, en la que se ha examinado la efectividad de las medidas adoptadas a lo largo del presente año, para mejorar las dotaciones de medios humanos y materiales de los partidos judiciales de las islas, y se han revisado los proyectos que está previsto poner en marcha en el corto, medio y largo plazo, así como el funcionamiento de los ya desarrollados, han participado, por parte del Gobierno canario, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos; la secretaria general técnica de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Adela Altamirano; y la jefa de servicio de la Dirección General de Relaciones con la Justicia, Socorro Robador.

Por parte del TSJC han estado presentes también el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC, con sede en Santa Cruz de Tenerife, Pedro Hernández; el presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Emilio Moya; la magistrada-jueza decana del partido judicial de Santa Cruz de Tenerife, Esmeralda Casado; la magistrada de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Mónica García; la magistrada de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Pilar Parejo; y la titular del Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de Tenerife, Raquel Alejano.

Etiquetas

Canarias asume las competencias en Costas a partir del 1 de enero tras el acuerdo sellado hoy con el Estado

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se congratula de este resultado histórico tras una compleja negociación rematada en tiempo récord

El jefe del Ejecutivo explica que Canarias incorpora 20 trabajadores ahora estatales y dos sedes, si bien se contemplan 1,5 millones más en el capítulo de personal de la Consejería de Transición Ecológica para incrementar la plantilla en 25 más

La Comisión Bilateral ha permitido también aprobar el nuevo reglamento de este órgano, ya adaptado al Estatuto de Autonomía renovado en 2018, y ratificar la transferencia a las islas de la tutela financiera y de defensa de la competencia

Torres destaca el acuerdo logrado hoy en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia que permite que unos 680 menores migrantes presentes en las islas se repartan entre otras regiones atendiendo al principio de solidaridad interterritorial

El presidente subraya que, según lo expuesto hoy en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, las entregas a cuenta a las islas por la financiación autonómica del Estado crecerán el 11% en 2023, lo que fortalece la atención de los servicios esenciales

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, suscribió esta tarde, en el marco de la Comisión Mixta de Transferencias celebrada en la sede Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, junto con la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, la transferencia de competencias en Costas contemplada en el Estatuto de Autonomía de las islas que se renovó en 2018.

En la rueda de prensa posterior, Torres se congratuló de este resultado histórico tras un difícil proceso de negociación, iniciado desde el comienzo de esta legislatura y que ha presentado diversos puntos complejos que, sin embargo, no han impedido que el Archipiélago pueda gestionar las competencias en Costas desde el 1 de enero de 2023. Otras regiones lograron incluir estas competencias en sus estatutos de autogobierno con mucha más antelación (algunas en 2008) y por ahora siguen sin ejercerlas.

Canarias asume las competencias en Costas a partir del 1 de enero tras el acuerdo sellado hoy con el Estado

Pese a la difícil negociación, Torres subrayó la relevancia de la agilidad en el traspaso si se atiende a que el nuevo Estatuto canario se aprobó hace menos de 4 años. Recalcó que lo que siempre ha buscado el Gobierno de Canarias es hacer un buen traspaso que diera seguridad jurídica y fuera pragmático y efectivo en el día a día y desde el principio, aunque eso supusiera algunos meses de retraso.

En esta línea, felicitó al equipo de la Consejería de Transición Ecológica que se ha encargado de este proceso y al del Ministerio por los esfuerzos hechos para alcanzar el acuerdo más satisfactorio posible. De hecho, subrayó que, como reclamaba Canarias, se gestionarán las mismas competencias que Cataluña o Andalucía.

El presidente de Canarias llamó la atención sobre el hecho de que la última Comisión Bilateral, cuya acta se aprobó hoy, tuvo lugar en diciembre de 2010, con Zapatero como presidente de España y Paulino Rivero como responsable del Gobierno regional, así como que la Comisión Mixta previa a la de hoy fue en 2015. Por eso, considera muy relevante que, en menos de 3 años, se hayan cerrado estas dos reuniones tras resolverse los 18 conflictos que ha habido entre Canarias y el Estado en este tiempo, algunos de ellos llevados al Tribunal Constitucional, si bien han decaído o se han alcanzado acuerdos, como ha ocurrido con el 80% de deducciones a la inversión para las producciones audiovisuales.

“Nuestra costa es una de las joyas de Canarias, pero hay que preservarla”

Torres subrayó que la costa de Canarias, mayor que la de otros territorios, “es una de las joyas de las islas y un gran reclamo turístico, pero hay que preservarla”. De ahí, la importancia de las desaladoras o los emisarios para cumplir también con la Agenda Canaria 2030”. A su juicio, los 20 puestos de trabajo que se traspasan por el Estado son insuficientes, pero se completarán con otros 25 empleados más que se irán incorporando desde enero próximo, con lo que la cifra final sí ofrece garantías para una gestión efectiva.

El jefe del Ejecutivo destacó la “implicación” del Gobierno de España con Canarias no sólo con este paso en las competencias, sino con “los 1.144 millones en ayudas a empresas por la crisis de la covid, el apoyo por el volcán en La Palma o, en estos últimos días, con el incendio del norte de Tenerife”.

Además, Torres se congratuló de que, según lo expuesto en la reunión de hoy del Consejo de Política Fiscal y Financiera, las entregas a cuenta a las islas de la financiación autonómica por parte del Estado crecerán el 11% en 2023 (hasta los 543 millones de euros), a lo que se suma la liquidación del año 2019 (719 millones). Con estos incrementos se garantiza el mantenimiento y el reforzamiento de los servicios públicos básicos, a lo que también ayuda la confirmación de las suspensión de las reglas fiscales en 2023.

Ese refuerzo presupuestario se une también a la coincidencia entre ambos gobiernos en la necesidad de que haya un cambio legislativo en materia de migración para la gestión de los menores no acompañados. En este sentido, Torres resaltó los 50 millones que incluirá, de nuevo, el presupuesto estatal para esta cuestión y, sobre todo, el anuncio de hoy, durante la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, de que se ha aprobado que unos 680 menores se trasladarán a otras comunidades autónomas atendiendo a un principio de solidaridad interterritorial reclamado por Canarias.

La ministra de Política Territorial, por su parte, destacó la relevancia de esta Comisión Bilateral y Mixta, “el punto final a muchos días de trabajo y que responde a un Gobierno que comprende la pluralidad del país y la necesidad del desarrollo de los estatutos de autonomía”. Según recalcó, ha sido “una colaboración leal en línea con la atención preferente que le da el Gobierno central a las islas. De hecho -indicó-, nunca ha habido un Gobierno más comprometido con Canarias que el actual Ejecutivo central”.

La ministra recordó también que esta Comisión Bilateral no se daba desde 2010 y que ha permitido mejorar la prestación de servicios de los ayuntamientos a sus vecinos y una transferencia de Costas en cumplimiento del Estatuto “que se ve culminada hoy”.

La Comisión Bilateral contó, asimismo, con la presencia del consejero regional de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y del responsable del área de Obras, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis. El vicepresidente autonómico y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, no pudo asistir por encontrarse desde esta mañana en Madrid con motivo de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

1,5 millones para el incremento paulatino de personal

El acuerdo del traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad en materia de ordenación y gestión del litoral de las islas prevé un paulatino incremento del personal encargado de estas competencias con el fin de garantizar una adecuada gestión. Con ese fin, se prevé destinar 1,5 millones de euros de la Consejería de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático para incrementar el capítulo 1 (personal) y asumir esta plantilla según los términos contemplados en el Estatuto de Autonomía.

La transferencia no implica cambios en la Ley de Costas, aunque sí garantiza una mayor cercanía, conocimiento y sensibilidad en la protección y gestión del litoral isleño al encargarse desde ahora el Ejecutivo canario, siempre dentro de los márgenes de la normativa estatal.

Fruto de esta negociación, y aparte de los 20 trabajadores, el traspaso incluye dos bienes inmuebles (cuyo mantenimiento y reposición corresponderá ahora a la Comunidad), 7 vehículos y los contratos del suministro de agua y electricidad. A falta de incrementar la plantilla, el acuerdo requiere de un desembolso de 805.368 euros por el personal y los equipos traspasados.

Una Comisión Bilateral Canarias-Estado que se reúne por primera vez en casi 12 años

Además de este histórico traspaso de competencias, concretado en la reunión de la Comisión Mixta, durante la Comisión Bilateral se ha aprobado también un nuevo reglamento, ya adaptado al Estatuto de Autonomía de 2018. Torres destacó, asimismo, el traspaso de competencias en tutela financiera, lo que ayudará a los ayuntamientos a costear los servicios a sus vecinos, y el derecho de defensa de la competencia.

Asimismo, se aprobó el acta de la sesión de la Comisión Bilateral anterior, de 2010, y se analizaron los puntos pendientes en estos casi 12 años, sobre todo las cuestiones en las que existen conflictos entre el Gobierno central y el regional abordados hasta ahora por comisiones de trabajo.

En este sentido, Torres recordó que Canarias es una de las comunidades con mayor índice de conflictividad con el Estado, si bien esos grupos de trabajo han ido resolviendo distintos aspectos, tales como el referente al 80% de deducción fiscal para inversiones audiovisuales (el REF del cine). Todos estos asuntos han decaído porque la Comunidad se ha amoldado a lo que ha dicho el Constitucional, como ocurrió con los tests de antígenos (aunque ya no tiene actualidad ante la evolución de las medidas anticovid) o porque hubo un acuerdo entre los dos ejecutivos respecto a las producciones audiovisuales a favor de los intereses de Canarias. También porque a veces se ha fallado en contra de la propuesta de las islas, como pasó con el conflicto del vino del plátano.

La controversia respecto a los puertos también se ha resuelto hoy, según indicó Torres, con una postura común que preserva el hecho de que se prorroguen las licencias de los puertos deportivos cuando existen inversiones relevantes.

Etiquetas

Torres se reúne con Pedro Sánchez en La Moncloa y asiste a la Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma

Reunión con el presidente Pedro Sánchez en La Moncloa.

La cifra de recursos movilizados hasta el día de hoy asciende a 487,1 millones de euros, de los que Canarias ha aportado en torno al 10%

El Consejo de Ministros aprobará mañana la designación de un Comisionado Especial para La Palma, labor que desarrollará el palmero Héctor Izquierdo

La Comisión Mixta presenta ante el Defensor del Pueblo un informe sobre las medidas emprendidas en La Palma durante los seis primeros meses desde el inicio de la erupción en Cumbre Vieja

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha sido recibido en la mañana de este lunes por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, junto con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata. El motivo de la reunión ha sido la puesta en común de todos los recursos activados por las diferentes administraciones públicas para la emergencia y la reconstrucción de La Palma.

Posteriormente, se ha celebrado una nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma, copresidida por el presidente de Canarias y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.

En la Comisión Mixta han participado -también de forma presencial- la ministra de Transportes, Raquel Sánchez; la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y los alcaldes y la alcaldesa de Los Llanos de Aridane (Noelia García), El Paso (Sergio Rodríguez) y Tazacorte (Juan Miguel Rodríguez) han intervenido de forma telemática.

El presidente de Canarias destacó que no existen precedentes de coordinación interadministrativa para dar una respuesta tan rápida como la que se ha dado en La Palma por el volcán. Torres ha trasladado que desde el Gobierno autonómico se han movilizado ya 42,1 millones de euros para la reconstrucción de La Palma, una cantidad que representa en torno al 10 por ciento de todos los recursos activados por el conjunto de las administraciones públicas hasta el momento, que ascienden a 487,1 millones de euros.

Un momento de la nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma.
Un momento de la nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma.

De las ayudas que ya han llegado a la Isla, Torres destaca el hecho de que el Gobierno de España haya entregado 60.000 euros por casa perdida de primera ocupación al 60% de los afectados, las aportaciones del Cabildo, los 63 millones del Plan Extraordinario de Empleo para La Palma, los 10 millones de las desaladoras, las subvenciones al sector primario (agricultores, ganaderos y pescadores) y el coste de hospedaje en los hoteles, primero a través del Gobierno regional y, ahora, mediante la Administración insular. El presidente también aludió a las obras de emergencia en carreteras y a otras infraestructuras costeadas con fondos públicos. Torres considera “indiscutible los datos de lo que ya se ha entregado, como también resulta indiscutible que nunca podremos devolver a los palmeros y palmeras lo que han perdido, pues ahí estaban sus recuerdos”.

En esta línea, el presidente autonómico subrayó que ya se han entregado 109 viviendas provisionales, a 3 de junio de 2022, de un total previsto por ahora de 230 (si se suman las 121 modulares ya compradas), “para lo que hemos priorizado a La Palma de entre todas las Islas. Somos conscientes -indicó- de que no es posible resolver todas las demandas de los afectados, pero también de que este es el ejemplo de reacción de las administraciones ante una catástrofe más rápido y con más fondos públicos”.

El ministro de la Presidencia ahondó en esa capacidad de respuesta y puso el énfasis en que “nunca antes se había conseguido entregar ayudas con tanta rapidez y tanta eficacia, y eso es un ejemplo de cooperación interadministrativa, cuando se trabaja por los ciudadanos y ciudadanas”. Félix Bolaños aseguró que el Gobierno de España ya ha movilizado casi tres cuartas partes de los recursos que se activaron para La Palma, con 16.400 beneficiarios. Además, recalcó que el Ejecutivo central no parará de trabajar hasta concluir la recuperación de la Isla.

Bolaños anunció que mañana, martes 7 de junio, el Consejo de Ministros creará un Comisionado para La Palma, para el que se designará a Héctor Izquierdo, un palmero que conoce bien la isla y sus necesidades y la persona que coordinará todas las medidas con las administraciones implicadas, según apuntó Torres. Bolaños también anunció que el Consejo de Ministros aprobará un paquete de 7,4 millones de euros para el restablecimiento de infraestructuras en el municipio de El Paso.

El presidente del Cabildo de La Palma considera que las reuniones de hoy son una prueba más “del ejemplo de colaboración” que se ha dado con el volcán entre todas las instituciones “desde el minuto uno, trabajando de la mano y sin descanso, y dando certezas a los vecinos y vecinas”.

Informe presentado ante el Defensor del Pueblo

Tras la celebración de la Comisión Mixta, el presidente canario, el ministro de la Presidencia y el presidente del Cabildo de La Palma han entregado al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, un informe sobre las actuaciones y medidas emprendidas tras la erupción del volcán en Cumbre Vieja. El documento responde a una petición del Defensor del Pueblo a las administraciones implicadas para conocer la situación real.

En el informe, elaborado conjuntamente por el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, se hace una exposición detallada de las medidas de prevención; las respuestas inmediatas que se dieron en el transcurso de la emergencia; los medios desplegados durante la erupción; los instrumentos normativos y de coordinación activados; las medidas para la reparación, compensación y asistencia de las personas afectadas, y las acciones para la reconstrucción y el impulso social y económico de la isla realizadas hasta el 19 de marzo, que es la fecha que la Comisión decidió establecer como referencia para presentar un balance de seis meses (del 19 de septiembre al 19 de marzo).

Para Torres, la presentación de este informe detallado ante el Defensor del Pueblo supone rendir cuentas y visibilizar “el esfuerzo sin precedentes” que se está haciendo desde lo público, además de “continuar con un ejercicio de transparencia” que se lleva practicando desde el inicio de la emergencia con la publicación regular de informes sobre los recursos movilizados y las acciones que se activan para apoyar a la ciudadanía palmera y emprender la reconstrucción.

Ángel Gabilondo recordó que, en enero pasado, la institución que preside anunció que actuarían de oficio en el caso de los afectados del volcán en La Palma. Esta medida se aplica desde el 1 de febrero y cuenta ahora con este informe elaborado por las distintas administraciones, por lo que agradeció la colaboración mostrada hasta ahora.

Ángel Víctor Torres volvió a reconocer ante el Defensor del Pueblo “el comportamiento ejemplar” de los palmeros y las palmeras, y remarcó “el hito de que no se produjera ninguna muerte ni daños personales, a pesar de las dimensiones de la catástrofe”.

El presidente canario, por último, insistió en la importancia de la unidad entre las instituciones, y de la ciudadanía en general, para afrontar la reconstrucción de La Palma. “Nunca podremos devolver lo que tenían porque las pérdidas tenían también un valor emocional incalculable, pero seguiremos haciendo lo posible y lo imposible por aliviar la situación de las personas afectadas”, concluyó.

LA ERUPCIÓN EN CIFRAS

  • 85 días de erupción.
  • 159 millones de metros cúbicos de lava (cálculo aproximado).
  • 1.219 hectáreas de tierra cubiertas (equivalentes a 1.707 campos de fútbol).
  • 73,8 kilómetros de carreteras sepultadas.
  • 2.988 edificaciones afectadas.

Etiquetas