Logo del Gobierno de Canarias

Julio Pérez impulsa la unificación de los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz

Justicia, La Orotava, Puerto de la Cruz, partido judicial, Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Gobierno de Canarias, TSJC

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad se reúne con el secretario de Estado de Justicia para analizar la propuesta elevada desde Canarias, que tiene el apoyo de los dos municipios, los operadores jurídicos públicos y privados y el informe favorable del TSJC

El objetivo, según Julio Pérez, es lograr que la Administración de Justicia sea un servicio público más accesible y ágil a través de estructuras organizativas más eficientes, flexibles e innovadoras

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se ha reunido este miércoles en Madrid con el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, con el propósito de dar un impulso a la unificación de los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz. Ambos han analizado la propuesta elevada desde Canarias para alcanzar este objetivo, que cuenta con el apoyo tanto de estos dos municipios como los de la mayoría del norte de la isla de Tenerife y de los operadores judiciales públicos y privados, además del informe favorable de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

En la citada propuesta, se insta al Ministerio de Justicia a modificar la Ley de Demarcación y Planta Judicial, al objeto de unificar los partidos judiciales de La Orotava y Puerto de la Cruz. En la actualidad, el partido judicial de la Orotava, que abarca un total de seis municipios –La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava, Los Realejos y San Juan de la Rambla–, está integrado por cinco juzgados de Primera Instancia e Instrucción. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 tiene asumida, además, la competencia de violencia sobre la mujer de forma exclusiva pero no excluyente.

Por su parte, el partido judicial de Puerto de la Cruz, que cuenta con un solo municipio, el que le da nombre y constituido conforme a su carácter turístico, se compone de tres juzgados de Primera Instancia e Instrucción. El número 3 tiene asumida la competencia de violencia sobre la mujer de forma exclusiva pero no excluyente.

La conveniencia de unificar ambos partidos judiciales, iniciativa promovida por los decanos de ambos partidos y que cuenta con el amplio respaldo de los operadores jurídicos públicos y privados, resulta de numerosas razones, según ha explicado Julio Pérez. Entre ellas, los beneficios logísticos y económicos que se derivarían de concentrar en un mismo edificio judicial los cuatro edificios existentes actualmente, y cuyas sedes se sitúan a siete kilómetros de distancia; optimizar la prestación de los servicios policiales; mejorar la tramitación procesal de los procedimientos judiciales y la posibilidad de constituir un juzgado exclusivo de Violencia de Género, que abarcaría la mayor parte del norte de la isla de Tenerife, necesario por el volumen de asuntos de esta naturaleza que proliferan en ambos partidos judiciales, y la posibilidad de una atención más adecuada y especializada a las víctimas de los delitos ubicados en dicho ámbito.

Analizando la carga de trabajo de cada uno de los partidos judiciales y teniendo en cuenta que la Orden JUS/1415/2018, de 28 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo entre el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio de Justicia para la determinación del sistema de medición de la carga de trabajo de los órganos judiciales, dispone que, para los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción el módulo de entrada sería de 680 asuntos civiles incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 1.000 anotaciones penales por órgano y año.

Conforme a este baremo, desde el año 2019 la evolución de la carga de trabajo ha sido, en los cinco juzgados del partido judicial de La Orotava, 739 asuntos civiles incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 988,80 asuntos penales. Destaca la jurisdicción civil, donde existe una patente superación del módulo en más de un 8%.

Similares datos ofrece el ejercicio 2020 (con las particularidades que el mismo presente por el Covid-19), en el que los cinco juzgados del partido judicial de La Orotava ingresaron 784,80 asuntos civiles incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 825,60 asuntos penales.

Los tres juzgados del partido judicial de Puerto de la Cruz ingresaron, en el ejercicio 2019, 459 asuntos civiles, incluyendo jurisdicción voluntaria y ejecuciones, y 938,67 asuntos penales. En el año 2020, ingresó cada juzgado 526 asuntos civiles (superior al anterior año) y 637 asuntos penales (inferiores al ejercicio anterior probablemente por excepcionales circunstancias derivadas del Covid-19).

En el 2021, el partido judicial de Puerto de la Cruz ingresó 663,67 asuntos civiles y 804,67 asuntos penales, y el partido judicial de La Orotava, 1044,80 asuntos civiles y 1499,80 asuntos penales (incluidos los asuntos de violencia sobre la mujer en ambos casos).

El consejero ha recordado que el Estatuto de Autonomía de Canarias atribuye a la Comunidad Autónoma de Canarias, en relación con la Administración de Justicia y en los términos que establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial, la competencia de “informar sobre la delimitación de las demarcaciones territoriales de los órganos judiciales de Canarias, así como su capitalidad en los términos que fije la legislación estatal. A tal efecto, se tendrán en cuenta, entre otros criterios, las peculiares características geográficas de Canarias derivadas de la insularidad, así como la densidad poblacional y la cercanía a los municipios de especial actividad turística”.

En este sentido, ha detallado que nuestra norma estatutaria dispone en el artículo 91, en relación con la demarcación y planta judiciales, que “el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, al menos cada cinco años, previo informe del Consejo de Justicia de Canarias, podrá proponer al Gobierno del Estado la determinación y la revisión de la demarcación y la planta judiciales en Canarias. Esta propuesta, que es preceptiva, deberá acompañar al proyecto de ley que el Gobierno envíe a las Cortes Generales. Igualmente, informará sobre la delimitación de las demarcaciones territoriales de los órganos judiciales, así como de su capitalidad, en los términos establecidos en la legislación del Estado”.

Igualmente, establece que “las modificaciones de la planta judicial que no comporten reforma legislativa podrán corresponder al Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, la Comunidad Autónoma de Canarias podrá crear secciones y juzgados por delegación del Gobierno del Estado, en los términos previstos por la Ley Orgánica del Poder Judicial”. Por último, señala que “la capitalidad de las demarcaciones judiciales se fija mediante ley del Parlamento de Canarias”.

El consejero ha advertido, no obstante, de que, teniendo en cuenta la legislación reseñada, al objeto de concretar el procedimiento a seguir y los trámites necesarios para concretar la propuesta de unificación o fusión planteada, esta no implica la creación en sentido estricto de un partido judicial, sino la supresión de un partido judicial y la consiguiente ampliación de la circunscripción territorial de otro partido judicial que ya tiene fijada su capitalidad en el municipio de La Orotava, del que adopta su denominación.

Por ello, en aras de la agilidad y economía procesal, bastaría la modificación del anexo I de la Ley de Demarcación y Planta Judicial de Relación de términos municipales agrupados por partidos judiciales.

Etiquetas

Julio Pérez felicita al Juzgado de Violencia contra la Infancia de la capital grancanaria por el galardón del CGPJ

Julio Pérez felicita al Juzgado de Violencia contra la Infancia de la capital grancanaria por el galardón del CGPJ

El órgano de gobierno de los jueces otorga a este juzgado uno de los X Premios Calidad de la Justicia, por garantizar de forma más eficaz el derecho a la tutela efectiva a favor de niños y adolescentes

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad muestra su satisfacción porque se reconoce la labor llevada a cabo a través de este proyecto puesto en marcha hace más de un año, gracias a la colaboración de su departamento

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha trasladado su felicitación al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo, y al titular del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Martín, por el galardón concedido a este órgano judicial por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Julio Pérez ha mostrado su satisfacción por el reconocimiento del CGPJ a la labor llevada a cabo a través de este proyecto, puesto en marcha hace más de un año, gracias a la colaboración de su departamento, en lo que se refiere a medios humanos y materiales, y de forma especial a través del trabajo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas, como apuntó recientemente el propio Tomás Martín, con motivo de la presentación de la Guía de actuación del propio Juzgado.

El galardón del CGPJ, uno de los Premios Calidad de la Justicia de esta edición, en concreto a la Justicia más accesible, distingue al Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de la capital grancanaria por constituir “una iniciativa pionera que ha logrado garantizar de forma eficaz el derecho a la tutela efectiva a favor de niños, niñas y adolescentes”. Para ello, según explica el jurado, se han dedicado instrumentos y recursos que “facilitan el acceso a la justicia de los y las menores víctimas de violencia, generando espacios de tranquilidad, confianza y seguridad en la realización de las actuaciones judiciales que evita su victimización secundaria”.

Entre los principales hitos de este proyecto figuran la creación de una sala Gesell telemática, la creación de una unidad de valoración forense integral, la incorporación de un dispositivo móvil de video grabación para la práctica de pruebas constituidas, protocolos de colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado o la puesta en marcha del programa “Vente con tu mascota”, junto con el uso del “kit de bienvenida” para la práctica de citaciones judiciales.

Julio Pérez ha insistido en la importancia de esta iniciativa, cuyas actuaciones han permitido ofrecer una protección especial a más de 400 niños, niñas y adolescentes a lo largo del último año, porque ha demostrado, en opinión del consejero, que se puede humanizar la justicia, envuelta tradicionalmente de aspereza. “Con la misma ley y las mismas personas, los mismos medios, han hecho realidad un procedimiento, una justicia, que no es áspera”, ha dicho.

A su vez, ha hecho hincapié, citando el texto de la Memoria del juzgado de este primer año, en que ese proceso de humanización de la justicia “es un camino de excelencia enfocado hacia la eficiencia y eficacia del trabajo que realizan los trabajadores del juzgado”, y ha defendido que, como proyecto ejemplar, en el sentido literal de la palabra, “debemos proponernos, entre todos, extender el modelo a otros partidos judiciales”.

Etiquetas

Gobierno y TSJC analizan sus líneas de cooperación y colaboración

Gobierno y TSJC analizan sus líneas de cooperación y colaboración

Ambas instituciones repasan la efectividad de las medidas adoptadas a lo largo del presente año para mejorar las dotaciones de medios humanos y materiales de los partidos judiciales de las islas

De igual modo, revisan los proyectos que está previsto poner en marcha en el corto, medio y largo plazo, así como el funcionamiento de los ya desarrollados

El Palacio de Congresos de Fuerteventura ha acogido esta semana la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación entre la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), encuentro que ha estado encabezado por el titular de este departamento, Julio Pérez, y el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo.

En la reunión, en la que se ha examinado la efectividad de las medidas adoptadas a lo largo del presente año, para mejorar las dotaciones de medios humanos y materiales de los partidos judiciales de las islas, y se han revisado los proyectos que está previsto poner en marcha en el corto, medio y largo plazo, así como el funcionamiento de los ya desarrollados, han participado, por parte del Gobierno canario, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos; la secretaria general técnica de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Adela Altamirano; y la jefa de servicio de la Dirección General de Relaciones con la Justicia, Socorro Robador.

Por parte del TSJC han estado presentes también el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC, con sede en Santa Cruz de Tenerife, Pedro Hernández; el presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Emilio Moya; la magistrada-jueza decana del partido judicial de Santa Cruz de Tenerife, Esmeralda Casado; la magistrada de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Mónica García; la magistrada de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Pilar Parejo; y la titular del Juzgado de Primera Instancia de Santa Cruz de Tenerife, Raquel Alejano.

Etiquetas

Julio Pérez agradece al Juzgado de Violencia contra la Infancia su protección especial a más de 400 menores

Julio Pérez agradece al Juzgado de Violencia contra la Infancia su protección especial a más de 400 menores

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad muestra su admiración por esta iniciativa que califica de importantísima porque demuestra que se puede humanizar la justicia envuelta tradicionalmente de aspereza

El presidente del TSJC espera que esta experiencia piloto, que cuenta con el refrendo de la sala de gobierno y el CGPJ, sea exportable a todos los partidos judiciales del archipiélago

Tomás Martín, impulsor del Juzgado, subraya que el objetivo es sacar a la víctima cuanto antes del proceso y reducir los plazos, lo que ha permitido que la media de realización de la prueba preconstituida sea de 13 días

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha agradecido al titular del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, Tomás Martín; a la letrada de la Administración de Justicia de este Juzgado, Ana Sola, y a todo su equipo, el trabajo desarrollado a lo largo del último año, que ha permitido ofrecer una protección especial a más de 400 niños, niñas y adolescentes.

Julio Pérez, que intervino ayer en la presentación de la Guía de Actuación del citado Juzgado –un detallado documento de 123 páginas–, junto con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo; el decano del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Avelló, y el propio Tomás Martín, ha mostrado su admiración y respeto por la labor llevada a cabo a través de este proyecto puesto en marcha, gracias a la colaboración de su departamento, hace un año, tiempo en el que se ha atendido a 406 víctimas y registrado 365 causas.

También ha calificado de importantísima esta iniciativa porque demuestra que se puede humanizar la justicia, envuelta tradicionalmente de aspereza. “Con la misma ley y las mismas personas, los mismos medios, han hecho realidad un procedimiento, una justicia, que no es áspera”, ha dicho. Igualmente, ha hecho hincapié, citando el texto de la memoria del juzgado de este primer año, en que ese proceso de humanización de la justicia “es un camino de excelencia enfocado hacia la eficiencia y eficacia del trabajo que realizan los trabajadores del juzgado”.

Ha resaltado la disponibilidad de los trabajadores, que no han tenido ningún inconveniente, sino todo lo contrario, en incorporarse antes y salir más tarde, para poder atender el incremento de la carga de trabajo, con un importante componente emocional, que ha supuesto la puesta en marcha de este proyecto piloto.

El consejero se ha referido a la incorporación de novedades técnicas y tecnológicas, que no es ajena a la justicia, a pesar de que a veces se cree lo contrario, y ha señalado la comunicación, para agilizar las pruebas periciales, e incluso la arquitectura, adaptada a las necesidades de las víctimas y con objeto de proteger al menor. “Todo esto es muy importante”, ha recalcado.

Julio Pérez ha manifestado su satisfacción doble, tanto por su papel de responsable de la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias como por la protección al menor, que le produce los resultados logrados por el Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas de Gran Canaria, un proyecto pionero en España.

Un referente y un verdadero orgullo

También el decano del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria ha tenido palabras de felicitación para Tomás Martín como impulsor del proyecto y por haber contagiado a los trabajadores de su juzgado, que se ha convertido en un referente y un verdadero orgullo, al proporcionar una especial protección y tutela a los menores que son víctimas de violencia. En este sentido, ha advertido de que “una sociedad que no cuida a sus niños y niñas no tiene futuro”.

El presidente del TSJC ha hecho énfasis en los resultados obtenidos en este primer año de funcionamiento del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, “concretos y tangibles”, y en la necesaria coordinación y cooperación de todas las partes implicadas para alcanzarlos. “Un proyecto que aglutina y motiva hace que todos arrimen el hombro”, ha explicado, a la vez que ha mostrado su deseo de que esta experiencia sea exportable a todos los partidos judiciales del Archipiélago, partiendo de que tiene el refrendo de la sala de gobierno del TSJC y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Tomás Martín, por su parte, ha manifestado su gratitud, en primer lugar, a sus compañeros, y después, al trabajo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas, cuya directora, María José Melián estaba presente, por el servicio de calidad y diferenciado que proporciona al Juzgado, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que también estaban representados, por su dedicación y disponibilidad, y a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad por la dotación de recursos, tanto humanos como materiales, así como su impulso, para hacer realidad este proyecto.

Ha apuntado que los procedimientos que están aplicando en el Juzgado están siendo copiados en todo el mundo y ha subrayado que el objetivo principal es sacar a la víctima cuanto antes del proceso, reducir los plazos, lo que ha permitido que la media de realización de la prueba preconstituida sea de 13 días.

A la presentación de la guía asistieron, entre otros, la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos; la fiscal jefe provincial de Las Palmas de Gran Canaria, Beatriz Sánchez; y el secretario coordinador de la sala de gobierno del TSJC, Carlos Rubio.

Etiquetas

Gobierno y TSJC impulsan su cooperación y coordinación

Gobierno y TSJC impulsan su cooperación y coordinación

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife ha acogido, este lunes, la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación entre la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), un encuentro que ha estado encabezado por el titular de este departamento, Julio Pérez, y el presidente del TSJC, Juan Luis Lorenzo.

En el mismo, han participado, además, por parte del Gobierno canario, la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, la secretaria general técnica de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Adela Altamirano, y la jefa de servicio de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, Socorro Robador.

Por parte del TSJC han estado presentes también el presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC, con sede en Santa Cruz de Tenerife, Pedro Hernández Cordobés, el presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Emilio Moya Valdés, y el magistrado del Consejo del Poder Judicial en Las Palmas, José Antonio Morales. Durante la reunión se han analizado asuntos comunes que afectan a ambas instituciones. En la imagen, todos los participantes en el encuentro.

 

Etiquetas

El Gobierno aplica la normativa de aforos en vigor para la celebración de encuentros deportivos de la LFP y ACB

El Gobierno de Canarias aplica la normativa de aforos en vigor para la celebración de encuentros deportivos de la liga de fútbol profesional y de la ACB

Los partidos de las ligas profesionales de fútbol y de baloncesto no podrán superar el 50 por ciento de aforo en recintos abiertos y el 33 por ciento en espacios cerrados

El Ejecutivo respeta pero no comparte la decisión del TSJC que ha desestimado limitar la movilidad nocturna de las personas las noches del 31, 1 y 5

La Consejería de Sanidad, tras el Consejo Interterritorial de Salud celebrado en el día de ayer, y tras la deliberación hoy del Consejo de Gobierno, acordó aplicar la normativa vigente en Canarias sobre los aforos para encuentros deportivos de la Liga de Fútbol Profesional y la de baloncesto ACB. De esta forma, se aplica un aforo máximo del 50 por ciento en recintos abiertos y del 33 por ciento en espacios cerrados.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, explicó en rueda de prensa que esta decisión se toma teniendo en cuenta las circunstancias epidemiológicas que tienen las islas de Gran Canaria y Tenerife, que están en nivel de alerta 3. Partidos como el derbi del domingo se celebrarán bajo estas medidas en aplicación de la normativa regional en vigor. Además, para acceder a dichos recintos donde se celebren encuentros deportivos se exigirá el certificado COVID.

Trujillo recordo que para estos eventos se reforzará la vigilancia del cumplimiento de la obligatoriedad del uso de mascarilla y que con carácter general no se permitirá la venta ni el consumo de alimentos y bebidas durante el evento deportivo, así como tampoco se permitirá el consumo de tabaco y de productos relacionados.

Cabalgatas de Reyes

Preguntado por la celebración de otros eventos como cabalgatas y recepciones de los Reyes Magos, el consejero remarcó “que no se han prohibido en ningún momento”, explicando que lo que se ha hecho es establecer limitaciones de aforo para eventos multitudinarios. En el caso de Santa Cruz de Tenerife, apuntó, “el Ayuntamiento presentó un plan de contingencia que fue valorado positivamente con la posibilidad de celebrar el evento con 7.700 personas, cuando la isla de Tenerife estaba en nivel 2. Al pasar a nivel 3, ese mismo evento pasaba a un límite de 1.000 personas y fue el propio Ayuntamiento quien desistió de celebrarlo”, aclaró.

El Gobierno de Canarias respeta pero no comparte la decisión del TSJC 

El consejero de Sanidad trasladó hoy la valoración del Gobierno de Canarias sobre el auto del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que desestima la Orden por la que se solicitaba limitar la movilidad nocturna de las personas las noches del 31 de diciembre y el 1 y el 5 de enero de 2022 en aquellas islas que se encuentran en niveles de alerta sanitaria 2, 3 y 4, como medida excepcional para la contención de los contagios por COVID-19.

En este sentido, Blas Trujillo ha asegurado que “el Gobierno acata y respeta la decisión pero no la comparte porque supone perder una herramienta muy útil para frenar los contagios en noches tan señaladas”.

Trujillo aseguró que se utilizarán todas las herramientas de prevención de la COVID-19 que están usando otras comunidades autónomas para controlar la expansión del coronavirus en estos días como las limitaciones horarias nocturnas de toda actividad. Según dijo, se enviará a los responsables de los cuerpos y fuerzas de seguridad una comunicación oficial para solicitar la máxima coordinación entre sus efectivos ante las próximas fiestas. “Estamos en un incremento exponencial de la transmisión por este coronavirus no sólo en Canarias sino en el conjunto de toda la UE por lo que es preciso llamar a la responsabilidad individual y colectiva para contener la propagación del coronavirus. Y es esta reflexión la que queremos transmitir a todos los ciudadanos”, agregó.

El consejero apeló a la responsabilidad individual y a la adopción de las medidas de prevención para evitar un incremento de los contagios superior al registrado estos días. La Orden se solicitó debido al pronunciado crecimiento de la incidencia registrado en Canarias en las últimas semanas y ante la incertidumbre sobre el comportamiento de la variante Ómicron, que ya es mayoritaria en Canarias, y la presión existente tanto sobre el sistema de Atención Primaria, que se ha duplicado en las últimas semanas, como sobre la atención hospitalaria.

Con esta limitación de la movilidad nocturna, y ante la alta tasa de contagios existente actualmente, se buscaba reducir las interacciones sociales que se producen en horario nocturno, dado que estas son las más frecuentadas por las franjas de edad con mayor incidencia de la enfermedad y menor tasa de vacunación y en entornos en los que no siempre se cumplen las medidas preventivas contra el coronavirus.

Etiquetas

El Gobierno solicitará al TSJC que respalde la obligatoriedad del certificado COVID

El Gobierno solicitará al TSJC que respalde la obligatoriedad del certificado COVID

El Consejo de Gobierno decide elevar a Tenerife y Gran Canaria a nivel 3, mientras que La Palma sube al 2, por el constante aumento de los casos; pide máxima responsabilidad a la población

El Ejecutivo advierte de que se extremarán las medidas de vigilancia y se sancionarán los incumplimientos de las normas para aplacar cuanto antes esta nueva ola y así minimizar los perjuicios sanitarios, económicos y sociales

El viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, explica que la medida entrará en vigor desde las 00:00 horas de este sábado (18 de diciembre), tras la publicación de la decisión en el BOC de mañana (viernes 17)

El Consejo del Gobierno celebrado hoy en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, con conexiones telemáticas con la de Tenerife, ha decidido que las islas de Tenerife y Gran Canaria pasen al nivel 3 de medidas ante la pandemia de la COVID-19 desde este sábado, mientras que La Palma sube hasta el 2, dado el constante incremento de los contagios. Para paliar esta situación, y como una de las principales medidas, el Ejecutivo ha encomendado hoy al consejero de Sanidad que solicite al Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que respalde la obligatoriedad del certificado COVID para el acceso a determinados espacios de ocio o comerciales, tal y como han determinado otras salas superiores de varias comunidades españolas.

El viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, explicó esta tarde, en rueda de prensa y en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, que el Ejecutivo confía en que el TSJC apoye la iniciativa de uso obligatorio del certificado COVID. Hasta ahora, la exigencia de certificado en ocio nocturno o restaurantes era solo voluntario y permitía aplicar medidas de un nivel inferior al que se encontrara la isla en cuestión. Ahora, se pedirá que sea obligatorio y los detalles los expondrá la Consejería de Sanidad al TSJC.

Olivera remarcó que se trata de una medida aplicada en toda Europa, el mundo y en otras regiones de España, aparte de que ha contado ya con el respaldo del Tribunal Supremo.

El paso del nivel 2 a 3 de Tenerife y Gran Canaria se producirá desde las 00:00 horas de este sábado (18 de diciembre), una vez se publique en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) este viernes (día 17). Se trata de la entrada en vigor más rápida que la que se producía hasta ahora por el “vertiginoso” ritmo de los contagios y con el objetivo de voltear esta situación cuanto antes.

Según subrayó Olivera, existe una gran preocupación en el Gobierno por la situación específica de Tenerife y, por eso, advirtió de que se actuará de forma contundente ante los incumplimientos, en algunos casos extremos, de las medidas de control de la pandemia. En este sentido, avisó de que se extremará la vigilancia y se sancionará a los incumplidores.

El Consejo también decidió hoy la suspensión de las actividades escolares relacionadas con la Navidad, si bien se mantendrán las clases hasta las vacaciones por estas fiestas. Esto obedece a las recomendaciones de Salud Pública “porque no se dan las condiciones y porque esos eventos entrañan muchos riesgos”, según indicó el viceconsejero.

Olivera hizo un llamamiento no solo a la responsabilidad y concienciación de la ciudadanía sobre este aumento de los contagios, sino sobre la importancia de la vacunación de los más pequeños y de todo el que no lo haya hecho.

Los cambios que implica el paso a nivel 3, con la excepción del transporte público

Olivera recordó que pasar a nivel 3 supone que el máximo de personas por grupos se establece en seis (8 en fase 2), la hora límite para el cierre de los establecimientos será las 2:00 y los aforos generales quedan al 50% en exteriores y al 33% en interiores. En el caso de la hostelería y la restauración, los cupos serán del 75% fuera y del 40% en el interior. Además, se aconseja el aplazamiento de los eventos multitudinarios y, en tal caso, se limitarán a mil personas.

Las medidas, sin embargo, incluyen una excepción para el transporte público terrestre urbano e interurbano porque, según remarcó Olivera, “las pruebas científicas muestran que no están generando muchos contagios”. Por eso, se mantendrán al 100%, tal y como ocurre en el nivel 1 y 2, dado su gran utilización en fechas tan señaladas.

El Gobierno insiste en que la pandemia se combate con higiene frecuente de manos, mascarilla, distanciamiento social, precaución y vacunación. “No hay que relajar estas recomendaciones y esto es clave para no caer de nuevo en unas condiciones con graves consecuencias no solo en la salud de las personas, sino en la economía, tras un gran esfuerzo que ha permitido ir recuperando cifras prepandémicas”, indicó Olivera.

El viceoconsejero lamentó que precisamente hoy se haya registrado el récord absoluto de contagios en las Islas, con 1.482 casos. Según advirtió, y aunque aún no se ha dado, estas cifras acabarán repercutiendo en la presión hospitalaria, lo que ha hecho indispensable adoptar medidas urgentes.

Olivera llama la atención sobre la situación en Tenerife, que hoy añade justamente mil casos, la cifra más alta registrada en toda la pandemia por una isla y que “pone blanco sobre negro la gravedad del asunto, y más si se atiende a que ayer hubo casi 800”.

Según lo explicado en el Consejo por el consejero de Sanidad, esta situación supone un giro brusco y se debe al incremento de la movilidad, el ocio y las reuniones masivas desde el último puente. “Se ha identificado una más intensa relajación de la población, que lleva mucho tiempo contenida y actuando de forma cívica. Por eso, hay que extremar la precaución porque, a nada que haya una pequeña relación, las cifra suben de forma notable”.

Asimismo, está afectando la variante ómicron, especialmente en Tenerife, que acapara 65 de los 78 casos detectados en las Islas de esa mutación, lo que prueba su gran contagiosidad, contrastada ya en muchos países. Aunque no está teniendo graves afecciones en la salud, existe el riesgo de que afecte a grupos vulnerables y provoque ingresos en UCI y muertes.

El aumento de contagios no se debe a casos importados ni al turismo

El Gobierno hace hincapié en que el grupo con menos vacunación es el de los menores de 12 años y que los casos están afectando, sobre todo, al tramo de entre 20 y 29 años, que es también el que presenta menos índices de vacunación. El Ejecutivo aclara, por tanto, que estos incrementos no se debe a casos importados o al turismo, y confía en que la vacunación de los niños de 5 a 12 ayude a revertir la situación.

En una única jornada, la del miércoles, ya se han vacunado 2.112 menores y hay citados 23.000, de una población en esa franja de edad de 78.000 en las Islas. La población diana vacunada (mayores de 12 años) se eleva ya al 85,5%.

Etiquetas

Ángel Víctor Torres y Juan Luis Lorenzo Bragado mantienen un encuentro oficial previo al inicio del año judicial

Ángel Víctor Torres y Juan Luis Lorenzo Bragado mantienen un encuentro oficial previo al inicio del año judicial

El presidente de Canarias traslada al presidente del Tribunal Superior de Justicia que a finales de septiembre se iniciará el proceso que permitirá construir el nuevo edificio judicial de Santa Cruz de Tenerife

Han puesto en valor la actuación de los poderes del Estado en una situación inédita como la vivida con la COVID-19

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido este jueves de forma oficial al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha compartido con el presidente del TSJC información sobre cuestiones como la próxima puesta en marcha del Juzgado de lo Social nº9 en Santa Cruz de Tenerife con el que, junto al Juzgado de lo Social nº11 y Juzgado de lo Mercantil n33 de Las Palmas, se culminará la creación extraordinaria de unidades judiciales como consecuencia de la crisis sanitaria.

También, el presidente ha trasladado que la semana del 20 de septiembre “se iniciará previsiblemente el procedimiento que permita la construcción del edificio Judicial de Santa Cruz de Tenerife en la zona de Cabo Llanos”, puesto que se habrán iniciado los trámites de adaptación de la ordenación urbanística vigente en esa zona de la capital tinerfeña para adecuarla a los nuevos requerimientos funcionales y de superficie necesarios para desarrollar el Palacio de Justicia.

El presidente también informó al presidente del TSJC de los proyectos compartidos para la transformación digital o la cooperación institucional en una reunión que ha calificado como “muy fructífera”, coincidiendo en esa valoración con Lorenzo Bragado, que ha agradecido “la predisposición del presidente del Gobierno su colaboración y la comunicación fluida”.

En cuanto al ámbito sanitario y a las medidas para la contención de la pandemia por COVID-19, Ángel Víctor Torres destacó que, si bien, en los últimos meses ha habido medidas que no han sido ratificadas por los tribunales, “otras si lo fueron, como por ejemplo el número máximo de personas por grupo”. El presidente considera que se puede estar en mayor o menor acuerdo, pero que su voluntad “siempre será acatar las decisiones judiciales, porque en eso consiste la separación de poderes”, remarcó.

Torres destacó también que el decreto-ley que entró en vigor el 6 de septiembre y que irá al Parlamento para convertirse en ley, mantiene la ratificación de medidas por parte de la Justicia.

En la misma línea se manifestó el presidente del Tribunal Superior de Justicia, que puso en valor que “en esta situación realmente inédita ha funcionado el ordenamiento jurídico y los tribunales se han limitado a realizar la labor que constitucionalmente tienen asignada. Debemos felicitarnos por vivir en un Estado de derecho y que cada administración actúe con arreglo a los principios legales y constitucionales”.

Etiquetas

El Gobierno extenderá hasta el 31 de agosto la limitación del aforo en reuniones tras la ratificación del TSJC

El Gobierno de Canarias extenderá hasta el 31 de agosto la limitación del número de personas en las reuniones según los niveles tras la ratificación del TSJC

El Consejo de Gobierno de Canarias, convocado de forma extraordinaria en la tarde de este viernes, ha solicitado al TSJC la aclaración de distintos aspectos de los autos que dejan sin efecto algunas medidas establecidas por el Ejecutivo para frenar los contagios

Mientras se produce el pronunciamiento del TSJC, la Consejería de Sanidad entiende que es de aplicación la normativa específica de la hostelería que fija a las 24.00 horas el cierre de los establecimientos en islas en nivel 4

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido en la tarde de este viernes día 30 de julio y de forma telemática desde Salamanca, donde ha participado en la Conferencia de Presidentes, una sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno en la que se ha abordado el auto emitido hoy por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias que ratifica la medida adoptada por acuerdo del Consejo de Gobierno para limitar el número máximo de personas no convivientes en encuentros familiares y sociales en espacios de uso público cerrados o al aire libre en los distintos niveles. Se trata de una decisión que el Gobierno destaca como muy positiva porque, según los informes de Salud Pública, es una de las medidas más efectivas para el control de la transmisión de la pandemia.

Por otro lado, el Consejo ha analizado el alcance de los autos emitidos ayer por el TSJC que dejan sin efecto algunas de las limitaciones establecidas para islas en nivel 4, en el que se encuentra Tenerife en este momento, encaminadas a frenar el aumento de contagios.

Una vez analizado el auto por los servicios jurídicos del Ejecutivo regional, el Gobierno ha solicitado al TSJC la aclaración relacionada con distintos aspectos establecidos en el mismo, de cara a su ejecución práctica, por cuanto existen dificultades de compatibilización en los distintos niveles de alerta.

Mientras tanto, la Consejería de Sanidad entiende que la regulación de la hostelería debe remitirse a la normativa específica que regula el sector (acuerdo del Consejo de Gobierno del 23 de julio del 2021) y que establece para los niveles 3 y 4 el cierre de los establecimientos a las 24.00 horas.

Igualmente, el Gobierno, a través de la Consejería de Sanidad, ha recordado que, de acuerdo con la normativa en vigor, el ocio nocturno en el Archipiélago deberá continuar cerrado, salvo en las islas en nivel de alerta 1, ya que los dos últimos autos del TSJC no hacen referencia a la regulación de este sector. De esta manera, la actividad del ocio nocturno sigue regulada en Canarias por el acuerdo de las Medidas Preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria del 18 de marzo de 2021 y sus sucesivas actualizaciones.

Etiquetas

El Gobierno presentará alegaciones al auto del TSJC que suspende la exigencia de certificado COVID en interiores

El Gobierno de Canarias presentará alegaciones al auto del TSJC que suspende de forma cautelar la exigencia de certificado COVID en interiores

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, anunció esta tarde, tras el Consejo de Gobierno celebrado en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, que el Ejecutivo regional, con sus servicios jurídicos y el personal técnico del área de Salud, analizarán a fondo y presentarán alegaciones al auto de hoy del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que, de forma cautelar, anula la decisión gubernamental de la semana pasada de que los bares, restaurantes, gimnasios y otros negocios exijan el certificado COVID a sus clientes para acceder a los interiores de sus establecimientos.

El Gobierno autonómico tiene tres días hábiles de plazo para presentar estas alegaciones. Según recalcó Pérez, esa medida se adoptó no solo siguiendo los criterios de los servicios jurídicos de la Comunidad y de los técnicos de la Consejería de Sanidad, sino en consenso y a propuesta de diversas asociaciones empresariales de la restauración y hostelería, que plantearon que todos los clientes en los interiores portasen dicho certificado a cambio de subir los aforos en islas en niveles 3 y 4.

El también consejero de Justicia, Administración Pública y Seguridad indicó que el Gobierno no había recibido la resolución del TSJC de forma oficial y que, no obstante, tiene carácter “cautelarísimo”, por lo que ahora se abre el plazo para atender a las alegaciones del Ejecutivo.

Pérez aseguró que los últimos autos que rechazan medidas del Gobierno de Canarias merecen una lectura detenida porque, entre otras decisiones, “nos ha costado entender qué se nos dice sobre el cierre entre las 00:00 horas y las 6:00 en nivel 4 y en el resto. Se deduce que eso se debe a la decisión del Tribunal Supremo sobre el toque de queda, pero esto hay que estudiarlo bien porque el toque de queda se refiere a la movilidad de las personas y el cierre comercial es sobre actividades a esas horas, que están cerradas salvo servicios esenciales, como las gasolineras”.

El portavoz también se refirió a los aforos y a la afirmación de que exigir el certificado COVID puede atentar contra la intimidad de las personas al tener que informar sobre su estado de salud y convierte a los dueños en vigilantes sanitarios. A su juicio, esto choca también porque, “desde hace un año, se exige certificado o test negativo para entrar en alojamientos de las Islas, aparte de que hay controles en puertos y aeropuertos y en muchos centros públicos y privados se piden datos o se hacen mediciones de temperatura”.

Pérez subrayó que, pese a los últimos autos, la mayoría de decisiones del Gobierno de Canarias sobre la pandemia con el fin de conjugar la salud con la actividad económica y la legalidad han sido ratificadas por los tribunales. “Haremos estas alegaciones para saber hasta dónde llega el mandato del tribunal, pero insisto en que todas las medidas las decidimos en función de las recomendaciones y propuestas de los servicios técnicos sanitarios y jurídicos, que cuentan con un equipo de 25 letrados y letradas”. Según remarcó, “el Gobierno ha intentado conjugar la defensa de la salud para que el impacto de la pandemia sea el menor posible, se compatibilice eso con desarrollar la mayor actividad económica factible y con el respeto a las leyes y, en particular, a los derechos fundamentales”.

“Entendemos que nuestras decisiones sobre el certificado están fundadas en derecho”

El portavoz subrayó, asimismo, que si bien el recurso ha sido presentado por dos asociaciones empresariales de Tenerife, el uso del certificado COVID fue acordado con otras entidades de este sector de las Islas y a propuesta de ellas. “En las alegaciones, vamos a defender que la decisión de la semana pasada, a nuestro criterio, está justificada y fundada en derecho. Nos parece que el derecho a la intimidad no puede entenderse lesionado en este caso, aparte de que acudir a un bar, restaurante o gimnasio es una actividad voluntaria. Que se exija este certificado para usar un gimnasio o entrar en un restaurante no se le ha ocurrido solo a Canarias. Se está extendiendo por todo el mundo y el propio presidente de EEUU, Joe Biden, anunciará mañana (viernes, 30 de julio) que los funcionarios públicos deberán proveerse de un certificado COVID”.

Según indicó, ese documento tiene la doble ventaja de que permite ampliar los aforos interiores y proporciona más seguridad a los usuarios de esos negocios. Asimismo, recordó que en las Islas, un millón de residentes ya se ha descargado este certificado del sitio web de la Consejería de Sanidad, “con lo que no parece que sea un requisito que cueste mucho obtener”. El certificado no solo se logra con la pauta completa de la vacunación, sino si se ha pasado la COVID-19 o se porta un test negativo en las últimas 72 horas.

Etiquetas