Logo del Gobierno de Canarias

Tenerife acoge el tercer taller gastronómico para fomentar hábitos sostenibles en la restauración

Taller gastronómico para fomentar hábitos sostenibles en la restauración.

Tras las experiencias en Gran Canaria y El Hierro de la semana pasada, la iniciativa se desarrolló este lunes en la sede de Presidencia del Gobierno de la capital tinerfeña, con la nutrida participación de representantes de diversos colectivos

Los talleres se convocan en siete islas y se enmarca en el proyecto de elaboración de una ‘Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía de Canarias’; organiza la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible

La Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón, ha organizado este lunes (13 de marzo) el tercer taller gastronómico presencial, esta vez en Tenerife, con el que el Ejecutivo regional trata de fomentar hábitos sostenibles en la restauración, en sintonía con lo recogido en la Agenda Canaria 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La jornada contó con una nutrida participación de profesionales de ese ámbito y vinculados, lo que demuestra la sensibilidad hacia esta causa y el éxito de esta convocatoria de la Dirección General, que tuvo lugar en dependencias de la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. En esta actividad participaron el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Basilio Pérez.

El taller de Tenerife contó con la participación de unas 40 personas, representantes de distintos ámbitos de la cadena de valor de la gastronomía: restaurantes, hoteles, sector primario, industria agroalimentaria y hasta consumidores. No se trata de un taller de cocina al uso, sino que pone el énfasis en cómo impulsar y cumplir con la Agenda Canaria 2030, con un carácter muy participativo y en el que no sólo se exponen ideas y buenas prácticas para ese fin, sino que los presentes explican también sus propias experiencias y aplicaciones en esa línea.

Esta iniciativa se estrenó la semana pasada y se llevará a un total de siete islas durante este mes de marzo. El primer taller tuvo lugar el pasado miércoles (8 de marzo) en Gran Canaria, en el Centro de Capacitación Agraria de Arucas. El viernes (día 10), con igual éxito de participación, la experiencia se trasladó a El Hierro, justamente al centro cultural El Mocanal, en Valverde, mientras que este lunes recaló en Tenerife con una participación récord.

Esos talleres se encuadran en un proyecto consistente en la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía de Canarias, que impulsa la citada Dirección General. Bajo el título de La gastronomía y su impulso a la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, el Gobierno regional pretende incorporar buenas prácticas medioambientales en el subsector de la restauración, cada vez más pujante y prestigioso dentro y fuera de las islas. Como ocurre con la guía, la iniciativa servirá para identificar, divulgar y dar visibilidad a las buenas prácticas que desde la gastronomía, y en todas las actividades que esta engloba, pueden impulsar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

Continuación

Las experiencia continuará este miércoles (15 de marzo) en La Gomera, de 16.00 a 19.00, en el Vivero Cruz Chiquita, en la capital de la Isla Colombina (San Sebastián de La Gomera). El turno para Fuerteventura será al día siguiente (jueves 16 de marzo), con la misma franja horaria y en el Centro de Profesorado Puerto del Rosario, en la capital majorera.

Al día siguiente (viernes 17 de marzo), la experiencia se desarrollará en Lanzarote, en la Sala Comisiones II, de Arrecife, mientras que La Palma la acogerá el lunes 20 en el centro de la cultura Andares, en la Villa de Mazo.

Al haber aforos limitados por los espacios y la dinámica de trabajo, las personas y organizaciones que trabajen en alguno de los eslabones de la cadena de valor de la gastronomía que estén interesadas en participar en estos talleres deben confirmar su asistencia a través del siguiente enlace.

Etiquetas

Transición Ecológica autoriza la restauración del Sitio de Interés Científico de La Caleta, en Adeje

El consejero José Antonio Valbuena

El consejero José Antonio Valbuena resalta que este permiso está enmarcado en las competencias asumidas por el Ejecutivo autonómico de gestión de su costa

Con esta resolución el Cabildo de Tenerife podrá realizar los trabajos de mantenimiento, señalización e intervención para preservar este territorio protegido

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, por medio de una resolución de la Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas, ha dado el visto bueno al Cabildo de Tenerife para ejecutar el proyecto de restauración del Sitio de Interés Científico en La Caleta, en el término municipal de Adeje.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, explicó que, con esta autorización, el Cabildo insular podrá realizar los trabajos de mantenimiento, señalización e intervención destinados a preservar este territorio protegido.

Así mismo, el consejero indicó que este permiso se enmarca en las competencias asumidas por el Gobierno de Canarias desde enero de este año, cuando se hizo cargo de las funciones de ordenación y gestión del litoral.

El escrito, firmado por el viceconsejero del área, Leopoldo Díaz, señala que se otorga esta licencia en zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre dado que los trabajos a realizar suponen una mejora y protección de la servidumbre de tránsito y protección.

Estas actuaciones consistirán, en concreto, en el balizamiento, señalética, supresión, definición y mejora de senderos existentes, así como en la adecuación de miradores, retirada de residuos y restauración de zonas degradadas.

En la concesión, que tiene un plazo de ejercicio de dos años, se resalta que los trabajos que se autorizan no deberán constituir obstáculo para el ejercicio de las servidumbres de tránsito y acceso al mar. Del mismo modo, para la ejecución de las obras, el titular de la autorización tampoco podrá ocupar espacio alguno del dominio público marítimo-terrestre.

Etiquetas

Turismo de Canarias destina 9 millones a eficiencia energética de restaurantes y empresas de servicios turísticos

Turismo de Canarias destina 9 millones a eficiencia energética de restaurantes y empresas de servicios turísticos

Las ayudas a las pymes podrán destinarse a financiar instalaciones de climatización, refrigeración, ventilación, calefacción y agua caliente sanitaria, así como la iluminación, el equipamiento de frío industrial, de cocina, de lavado y de lavandería.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, ha abierto el plazo para solicitar las ayudas para financiar proyectos de eficiencia energética en las pymes que prestan servicios en la actividad turística no alojativa y que están ubicadas en el archipiélago. En este ámbito actúan restaurantes, cafeterías, empresas de turismo activo, agencias de viajes, y demás empresas inscritas en el Registro General Turístico de Canarias.

Este programa de financiación a fondo perdido cuenta con un presupuesto de nueve millones de euros con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los territorios de Europa (REACT-EU) y financiadas al 100% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), como respuesta de la Unión Europea para la reparación de la crisis en el contexto de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales, y preparar una recuperación verde, digital y resiliente de la economía.

Para agilizar el proceso de reparto de estos fondos, Turismo de Canarias ha previsto que la gestión de estas ayudas se realizará por concurrencia no competitiva, de forma que las solicitudes serán atendidas por orden de entrada hasta agotar el crédito.

Yaiza Castilla explica que estas subvenciones vienen a cumplir con el compromiso del Gobierno de Canarias de acompañar a las empresas del sector, tanto en su proceso de recuperación, como de su contribución a la descarbonización de la actividad que prestan, lo que les permite además reducir sus costes energéticos. “El futuro turístico de las islas es impensable sin la sostenibilidad y la reducción significativa de sus emisiones de CO2;  un objetivo que nos hemos marcado a través de un plan ya en marcha para reducir un 50% las emisiones de carbono del turismo para el año 2030 y eliminarlas por completo lo antes posible, y siempre antes de 2050”, afirma

Así mismo, la consejera recuerda que estos fondos europeos pretenden “favorecer la recuperación del sector tras la grave crisis que ha padecido tras la pandemia y promover una recuperación verde, digital y resiliente de la economía”

De acuerdo con las bases de la convocatoria, estas subvenciones están orientadas a proyectos que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables para la mejora del pequeño tejido empresarial que surte de servicios al sector turístico.

Actuaciones subvencionables

A través de este programa, se podrán acometer  por parte de las pymes proyectos de mejora de la eficiencia energética en instalaciones de climatización, refrigeración, ventilación, calefacción y agua caliente sanitaria, así como la iluminación, el equipamiento de frío industrial, de cocina, cuartos fríos, de lavado y de lavandería. Se prevén también otras actuaciones diferentes a las anteriores que reduzcan el consumo de energía final y las emisiones de dióxido de carbono necesarias para el cumplimiento de las medidas de ahorro y eficiencia energética.

Estas ayudas, por importe de nueve millones de euros, se unen a las convocadas recientemente por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio destinadas a los alojamientos turísticos para proyectos de eficiencia energética y economía circular, dotadas con casi dieciséis millones de euros. De esta manera, en este mes de enero, se han ofertado más de veinticuatro millones de euros en ayudas para el sector turístico canario con fondos Next Generation EU.

El plazo de presentación de las solicitudes para esta convocatoria estará abierto hasta el 30 de abril próximo. No obstante, se podrán subvencionar actuaciones realizadas con posterioridad a 1 de enero de 2022.

La Consejería de Turismo, a través de su Unidad Administrativa Provisional (UAP) para la gestión de los fondos NextGeneration EU, ha previsto diferentes medidas para facilitar a las empresas el acceso a estas ayudas. Así se ha diseñado el procedimiento de concesión con el objetivo de facilitar la presentación de solicitudes y agilizar los plazos para la concesión de la subvención, haciéndolo completamente telemático.

Por otro lado, se ha habilitado una oficina técnica para atender consultas, tanto en materia administrativa como de incidencias telemáticas.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural restaura varias piezas metálicas del yacimiento de El Junquillo en Fuerteventura

Cultura_220131

Las piezas metálicas se encontraban en mal estado de conservación y corrían riesgo de pérdida

Es la primera vez que se restauran y estudian estos elementos de carácter arqueológico datados en el siglo XV

La Dirección General de Patrimonio Cultural desarrolla trabajos de conservación en un conjunto de piezas metálicas custodiadas por el  Museo Arqueológico de Fuerteventura, ubicado en Betancuria, que nunca antes habían sido restauradas ni estudiadas. Se trata de 8 elementos de hierro, cobre y bronce del siglo XV, aproximadamente, hallados durante la campaña de excavaciones de 1945 en el yacimiento de El Junquillo y una figura de un gallo de bronce que coronaba la veleta del campanario de la Iglesia de Sta. María de Betancuria, probablemente del siglo XVII.

La restauradora Sonia Argano es la responsable de esta intervención de urgencia que pretende solventar las malas condiciones de conservación en las que se encontraban las piezas, además de restaurar aquellas que presentan importantes pérdidas por oxidación y corrosión. De hecho, los materiales metálicos corrían el peligro de perderse si no se actuaba de forma inmediata.

Ahora bien, la restauración de los metales se basa primero en la eliminación de la corrosión más activa, después hay que estabilizar la posible corrosión que permanezca y sobre todo, proteger el material de las condiciones ambientales, para finalmente aplicarle una conservación preventiva a largo plazo. Probablemente la fase más importante de este proceso sea esta última “porque todos los metales, exceptuando el oro, desde el minuto uno de su producción o fabricación empiezan el proceso de oxidación dado que todos interactúan con el medio que les rodea, con el oxígeno”, determina la restauradora especializada en Patrimonio Arqueológico.

Según Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “los fondos arqueológicos de los museos y cabildos custodian una importante cantidad de materiales que no están debidamente conservados ni se han estudiado, de ahí que sea necesario esta línea de actuación para poder avanzar en el conocimiento sin que para ello tengamos que intervenir en los yacimientos”, aclara.

Cabe destacar que “es la primera vez que se han intervenido y que mínimamente se han estudiado, no desde un punto de vista arqueológico sino desde una punto de vista fisicoquímico, puesto que se han realizado algunos análisis para conocer exactamente el material constituyente”, detalla Argano.

Análisis fisico químico

Las piezas de carácter arqueológico pertenecen al yacimiento de El Junquillo en Antigua, descubiertas en 1945 por Sebastian Jiménez Sánchez, delegado de excavaciones arqueológicas de la provincia de Las Palmas del Ministerio de Cultura. El conjunto de objetos metálicos hallados en esta excavación está compuesto por una pinza, dos hebillas ovaladas, una hebilla rectangular y otra hebilla trapezoidal, un botón, un supuesto puño americano, una pequeña  balanza y un pinjante de caballería.

Debido a las pequeñas dimensiones de la mayoría de los metales, no se ha podido realizar un análisis fisicoquímico de todos ellos, sin embargo, la restauradora ha determinado que las piezas son sobre todo de cobre y también de hierro, que se ha podido corroborar a medida que se intervenían.

Tal y como se ha constatado, el pinjante de caballería estaba inventariado como un “platillo” pero tras los análisis químicos se ha podido determinar que se trata de un elemento decorativo utilizado en los arneses de los caballos y su composición es de cobre con pan de oro. En este sentido, “es una de las únicas piezas de metal arqueológico con pan de oro que se conserva en Fuerteventura”, afirma Argano, “tiene bastante interés histórico”.

En cuanto al gallo de la veleta, que no es de origen estrictamente arqueológico, pero los análisis han podido precisar que se trata de un elemento obtenido a través del reciclaje de diferentes metales, “hecho que cuadra con el factor que hay aquí en la isla en periodo medieval, o sea, no había mucha abundancia de metales y por lo tanto se reaprovechaban otras piezas que se volvían a fundir para obtener una ulterior pieza”, destaca Argano, “es una aleación bastante extraña de cobre, zinc, plomo y alguna traza de estaño”, especifica.

A partir de ahora, las piezas serán almacenadas en las salas de reserva del Museo Arqueológico de Fuerteventura dentro de embalajes individuales que permitan mantener unas condiciones ambientales estables sin que la humedad relativa supere el 45%. Además, la veleta volverá a estar expuesta en una nueva vitrina estanca y hermética para crear un microclima constante dentro del mueble adquirido por el centro museístico.

 

 

Etiquetas

La ACPMN destina más de un millón de euros para el sellado de dos vertederos ilegales en Gáldar y Granadilla

Ambos vertederos cuentan con procedimiento de restablecimiento incoado o resuelto por parte de esta Agencia, dependiente de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), destinará 1.200.000 euros a la ejecución de obras para el sellado de los vertederos ilegales de Casa Pedro Alonso (Granadilla), en Tenerife, y El Sobradillo (Gáldar), en Gran Canaria.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que ambos vertederos cuentan con un procedimiento de restablecimiento incoado o resuelto previamente por parte de la propia Agencia, como Organismo responsable de este tipo de expedientes. La ACPMN encomendará estas actuaciones a la empresa pública Gesplan, también integrada en la citada Consejería regional.

Por su parte, el director de la Agencia, Ángel Fariña, confirma que se ha constatado que la realización de la actividad de vertido de residuos en estos emplazamientos es constitutiva de una infracción tipificada en el artículo 39 de la Ley 171999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias, procediendo a la incoación e instrucción del correspondiente procedimiento de reposición de la realidad física alterada en ejercicio de las competencias que tiene atribuidas en este ámbito.

Estas actuaciones se engloban en el importante esfuerzo que está realizando la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias para cumplir el compromiso asumido por el Gobierno de Canarias para dar solución al procedimiento de infracción 2015/2192 abierto por la Unión Europea a España en el año 2008.

De esta manera, desde la ACPMN se ha trabajado a lo largo del último año sobre más de 20 vertederos ilegales de Canarias para su sellado, clausura y restauración del paisaje correspondiente.

Etiquetas

El Gobierno asigna una ayuda directa de 2,7 millones a los titulares de las bodegas afectadas por la pandemia

Para el caso de las bodegas afectadas por la crisis sanitaria se ha incrementado en un millón de euros hasta completar los 2,7 millones de la ayuda

El Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución por la cual se concede una ayuda directa valorada en 2,7 millones para los titulares de las bodegas afectadas por la pandemia, más concretamente por el cierre de la restauración y la disminución del comercio.

El departamento autonómico ha aumentado las ayudas en determinadas líneas del decreto ley que regula la concesión directa de subvenciones destinadas al Covid para el sector agroalimentario y que asciende a 21,6 millones. Por lo tanto, para el caso de las bodegas afectadas por la crisis sanitaria, se ha incrementado en un millón de euros hasta completar los 2,7 millones de la ayuda.

La situación de gravedad creada por el impacto de la Covid-19 sobre el sector agroalimentario ha resultado de máxima urgencia para la adopción de medidas extraordinarias de gestión económica que atenúen los efectos de la brusca disminución de la actividad, con el fin de remediar los resultados negativos y los efectos sostenidos de la actual crisis.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende ha indicado que “2020 ha sido un año complicado para las bodegas por la falta de liquidez como consecuencia del cierre de la hostelería derivado de la pandemia”. “Estas ayudas mitigan los daños de la crisis sanitaria en un sector que contribuye a que nuestros productos tengan esa diferenciación y reconocimiento”, explicó.

Enlace al Tablón de Anuncios Electrónico: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/f7f055bd-7caf-4cf3-b42d-86259211530c

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural restaura el coro alto de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria en El Hierro

Cultura_210824

Concluidas las obras de rehabilitación, ya se puede transitar con total seguridad por la estructura

El principal problema de conservación se debía a las humedades continuas producidas por filtraciones de agua durante años

La Dirección General de Patrimonio Cultural da por finalizada la restauración y acondicionamiento del coro alto de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria en el municipio de La Frontera, El Hierro. Debido al lamentable estado de abandono y deterioro acentuado en esta estructura destinada al canto en los actos religiosos, se llevó a cabo una rehabilitación de urgencia.

Los desperfectos no solo afectaban visualmente al conjunto del santuario sino que su estado de conservación no era seguro por falta de estabilidad. De hecho, se solían encontrar restos de tierra, serrín, piedras, etc. en la parte inferior del espacio, por lo que era peligroso incluso transitar por el mismo dado que había un al alto riesgo de desprendimiento.

El proyecto ha sido dirigido por la restauradora y conservadora de bienes culturales Cristina De Andrés que cuenta con una amplia experiencia en intervenciones de este tipo en la isla, además se contó con la colaboración y asesoramiento de un equipo cualificado y multidisciplinar y las labores de acondicionamiento se encargaron a la empresa especializada Construcciones Cirilo.

La Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria ha ido modificándose y ampliándose a lo largo de los años. En este sentido, se tiene constancia de la existencia de una pequeña ermita en el siglo XVI pero no es hasta principios del siglo XIX, exactamente en 1804, cuando empiezan las obras del templo que se puede contemplar hoy en día.

Con respecto al coro, realizado en su totalidad en madera, se accede a través de una escalera ubicada en la nave del Evangelio. Esta estructura abarca de lado a lado el inmueble y está divida en tres partes separadas por dos arcos tallados en los muros. El suelo del coro está compuesto por tablones de tea que no llevan ningún tipo de tratamiento y el balaustre, a pesar de tener restos de barnices, tiene una falta de mantenimiento importante. En general, los problemas más notables son las humedades continuas producidas por las filtraciones de agua, las cuales han causado enormes deterioros y desencadenado otras de origen biológico, como el desarrollo de microorganismos y el ataque de insectos xilófagos.

Durante una visita a El Hierro, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, pudo comprobar que el espacio eclesiástico “contiene unos bienes patrimoniales relevantes como es toda la parte de madera con la que fue construida” y un ejemplo es el coro, el cual “estaba en un pésimo estado de conservación que lo hacía inútil”, , asegura. Tras la intervención impulsada por su área de trabajo, “se han podido conservar todas las piezas de madera que fueron posibles y solo sustituir aquellas inservibles”, adelanta.

Por su parte, la restauradora De Andrés, reconoce que “normalmente, si hubiera sido otro tipo de bien, se intentaría, en la medida de lo posible, conservar lo que es el original pero en esta circunstancia, el original tenía partes tan sumamente deterioradas que lo que se hizo fue sustituir las piezas que estaban en peor estado por otras nuevas para reforzar la estructura”. Sin embargo, se ha tratado de “conservar al máximo posible la estructura general pero al mismo tiempo que la obra tuviera una consolidación para poder darle un uso posterior”, sostiene.

Cabe recordar que «cuando se interviene un bien hay que diferenciar las reintegraciones con respecto a lo que es el original, y en este caso quedó bastante determinado cuál es la parte nueva y cuál es la antigua, sin que interfieran visualmente”, concluye.

En primer lugar se solucionaron los problemas de filtraciones y humedades, además de eliminarse todo tipo de suciedad superficial. Tras una valoración por parte de profesionales de diferentes disciplinas se llegó a la conclusión de que determinadas partes debían ser sustituidas como los tablones de tea, muy deteriorados debido a la pudrición, por una madera más resistente, en este caso la “sapeli”. Por otro lado, las vigas se cambiaron por otras más anchas y largas de madera “utile” para afianzar el soporte y se reforzó toda la estructura de la que se compone el coro.

Ahora bien, para eliminar y prevenir posibles futuros ataques de insectos xilófagos se llevó a cabo una desinsectación con productos de la máxima calidad y todas las maderas, antiguas y nuevas, fueron barnizadas y protegidas con un tipo de barniz que en un principio no parece afectar a la estética y unidad visual del conjunto.

Etiquetas

“El ladrón de los guantes blancos” de José G. Rivero restaurada con técnicas de inteligencia artificial

Cultura_210705

Manuel González Mauricio y Agustín Padrón Castañeda, responsables de la intervención, aplican la interpolación y la colorización a parte del primer largometraje argumental canario de 1926

Se trata de una iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural para divulgar el legado audiovisual de Canarias con estándares de calidad visual

La Dirección General de Patrimonio Cultural con el fin de divulgar el patrimonio audiovisual de Canarias, aplicando las técnicas más actuales de tratamiento digital de imágenes y de inteligencia artificial, ha restaurado parte del primer largometraje argumental canario “El Ladrón de Los Guantes Blancos” (1926) del que es autor José González Rivero.

La iniciativa la han desarrollado Manuel González Mauricio y Agustín Padrón Castañeda de OEK S.L. actualizando parte de la película a los estándares de calidad visual de hoy en día. Ha sido también un objetivo relevante de este proyecto, poner a prueba tecnologías concretas en el trabajo de la restauración de materiales fílmicos antiguos.

Las tecnologías digitales basadas en inteligencia artificial se han mostrado muy eficientes para la restauración y la revalorización del patrimonio histórico audiovisual. Permiten regenerar versiones digitales en alta calidad, alta frecuencia de fotogramas por segundo e incluso versiones coloreadas muy útiles para la divulgación, y el acercamiento a estos materiales de gran valor patrimonial desde una nueva perspectiva.

Con fines divulgativos se han realizado varios montajes. Uno que ilustra el antes y después de los planos restaurados y el efecto del coloreado y del interpolado, así como trailers en color y blanco y negro de “El ladrón de los Guantes Blancos”. A los planos usados para los montajes se les han aplicado efectos sala, que intentan emular el ambiente sonoro de las imágenes y una banda sonora original, a cargo de Raúl Capote de Mali.

El proyecto de restauración está basado en la obra del programador y artista ruso Denis Shiryaev, que ha realizado procesos similares aplicados a películas históricas documentales como la de los hermanos Lumiere “Llegada de un tren a la villa de La Ciotat” de 1896. Los procedimientos se han llevado a cabo con ordenadores equipados con tarjetas de video de última generación (NVIDIA) y con capacidad para el manejo de video digital en calidad 4K.

Aplicación de las técnicas de restauración

Se digitalizó a 4K una de las dos copias en 35mm, en película de seguridad, elaboradas por la filmoteca española a partir de película original a 16 fotogramas por segundo en soporte de nitrato (inflamable) de 35 mm. Se extrajeron planos correspondientes a los rollos 3 al 13 de la película, los únicos disponibles en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. El rollo 2 de la película original nunca se encontró y la copia del rollo 1, en 35 mm, se perdió con posterioridad.

Restauración El Ladrón de los guantes blancos (1926)
Restauración El Ladrón de los guantes blancos (1926)

Los criterios para seleccionar las imágenes tuvieron en cuenta el valor cinematográfico en su contexto histórico: uso de travelling, aportaciones innovadoras, trabajo de iluminación y composición artística; el valor patrimonial: imágenes correspondientes a otros documentales previos de Rivero o en las que se ven elementos de alto valor como el tranvía a Tacoronte; y el valor para las pruebas de restauración: para evaluar los procedimientos era importante contar con valores variados de plano y con distintos niveles de acción, incluyendo carreras y saltos, así como planos con distintos valores de iluminación.

Si comparamos los planos restaurados con su versión original se constata en todos los casos una mejora muy significativa en cuanto a la calidad, nivel de detalle, contraste, ausencia de parpadeo, manchas y ralladuras, etc. que se traduce en un mayor confort y disfrute de su visionado.

Las distintas técnicas y procedimientos se aplicaron a cada uno de los planos seleccionados de forma independiente, entre las que cabe reseñar la desaturación de color, la normalización de la exposición, la estabilización de la imagen, la reducción de ruido y grano, el aumento de contraste y enfoque, la eliminación de suciedad, el clonado, arreglo de fotogramas y rayaduras.

Por otra parte, aunque el coloreado no constituye en si mismo una acción de restauración, las imágenes originales están filmadas en blanco y negro, si bien algunas secuencias o planos de El Ladrón de los Guantes Blancos están tintadas siguiendo algunos códigos de la época. El coloreado de películas antiguas se realiza en la actualidad para hacerlas más cercanas y populares al público en general y en este caso se ha utilizado una versión del método DeOldify de Jason Antic, sobre una máquina virtual el entorno Google Colab.

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural restaura los dos murales de César Manrique en Lanzarote

Cultura_210608

Los murales fueron pintados en los años 50 del siglo pasado en la actual sede de la UNED de Lanzarote

La Dirección General de Patrimonio Cultural finaliza un proyecto de restauración, conservación y puesta en valor de los dos murales pintados en los años 50 del siglo pasado por César Manrique en el Edificio del Antiguo Parador Nacional de Turismo de Arrecife, hoy sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Lanzarote. 

Se trata de unos murales de temática regional pintados entre 1949 y 1951 por el artista lanzaroteño, en los que se evidencia la influencia del Picasso clasicista y el aliento cubista. El conjunto de obras representan elementos que condicionan la vida en la isla, como la arquitectura tradicional, la arqueología, la agricultura, la flora y fauna, y en definitiva el paisaje de Lanzarote.

Las pinturas están integradas en la decoración interior del edificio de la UNED. Uno de los murales se compone de tres escenas individuales, ‘El Viento’, ‘La Pesca’ y ‘La Vendimia’ decoran la sala que fue el antiguo Restaurante del Parador, en la actualidad el Aula Magna, mientras que el mural ‘Alegoría de la Isla’ está situados en la Biblioteca.

La vendimia, César Manrique
La vendimia, César Manrique

Cabe recordar que la serie de tres escenas había sido restaurada en 2001 debido a un incendio fortuito, pero ya presentaban nuevos síntomas de deterioro que advertían de su estado de conservación material y desmejoraban su aspecto estético y de presentación. Esta última intervención ha sido realizada por Claudio Carbonell y Beatriz Galán, los cuales solventaron daños como descamaciones, grietas, repintes, manchas, pérdidas y restos de suciedad que no permitían ver la autenticidad de las obras.

“Comprender y disfrutar de estas obras artísticas que César pintó en sus inicios en Arrecife es una necesidad. Percibir su belleza nos ayuda a entender su concepto de paisaje, territorio, identidad y de su isla patria”, declara la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera. Finalizada esta intervención, “ahora el objetivo es posibilitar un mayor número de visitantes a las que se les facilite la documentación necesaria para entender mejor a César”, subraya.

Estas pinturas al temple de cola, aplicada sobre revoco de yeso, presentaban un gran deterioro por la humedad directa a través de filtraciones. Por lo tanto, el proceso de intervención se ha basado en la consolidación de la capa pictórica, la limpieza superficial con eliminación de manchas, partículas en suspensión y halos blanquecinos, para finalmente conseguir la consolidación y reintegración cromática y de soporte, entre otros detalles.

Los criterios de intervención en este tipo de restauraciones son, en líneas generales, el respeto a la obra, a su aspecto y a sus materiales originales, la mínima intervención posible, la reversibilidad de los materiales nuevos que se vayan a utilizar, entre otros aspectos. Se busca frenar el deterioro, devolver a la obra el aspecto más aproximado posible a su estado inicial y conservar así todo su potencial expresivo para transmitirlo a las generaciones futuras.

A pesar de que los problemas de conservación no eran graves, el equipo de restauración adelanta una serie de recomendaciones para mantener las obras en buen estado, ya que la prevención es la mejor herramienta para evitar daños irreparables en el futuro. En este sentido, corresponde a la UNED mantener un ambiente limpio en la sala y vigilar especialmente los problemas de humedad, además de intentar que la iluminación que afecta a los murales sea luz natural o unas bombillas led adecuadas.

 

Etiquetas

La Consejería de Sanidad crea una mesa de trabajo junto a las federaciones hosteleras

El objetivo será constituir un marco regulatorio que abarque y de estabilidad a un sector muy afectado por las medidas de control de la pandemia del COVID-19

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y las federaciones hosteleras crearán una mesa de trabajo para analizar y dar soluciones a la situación de un sector muy afectado por las medidas de control de la pandemia del COVID-19. Esta decisión se tomó tras una reunión esta mañana del consejero de Sanidad, Blas Trujillo y del director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, con representantes de las juntas directivas de la FEHT (Federación de Hostelería y Turismo de Las Palmas) y la AEBCR (Asociación de Bares, Cafeterías, Restaurantes y Ocio Nocturno) por parte de la provincia de Las Palmas. A su vez, Santa Cruz de Tenerife estuvo representada por los directivos de AERO (Asociación de Empresarios, Restauración y Ocio de Tenerife) y Fauca (Federación de áreas urbanas de Canarias).

El consejero de Sanidad se hizo eco de las reivindicaciones de los representantes del sector y reconoció la dificultad de dar respuesta a la totalidad de peticiones que recibe su departamento debido a la gran variedad de tipología de necesidades que tiene el sector del servicio y la restauración en las islas.

Ambas partes encontraron puntos en común y acordaron instaurar una mesa de trabajo estable y constante en el tiempo de cara a revisar y profundizar en las medidas que se adoptan en cada fase. La mesa servirá para poder mejorar las ejecución y adaptación de las medidas de control la pandemia y de fomentar, en lo posible, el mantenimiento de un sector económico tan importante que se ha visto gravemente afectado por las restricciones que ha tenido que ejecutar el Gobierno de Canarias.

La mesa, se constituirá después de la Semana Santa y estará conformada por 6 miembros escogidos por las federaciones mencionadas y la Consejería de Sanidad. A la misma, Sanidad se compromete a llevar la documentación necesaria para que el sector conozca precozmente la situación a la que se debe enfrentar y adaptar.

Etiquetas