Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno inicia la digitalización y metadatación del Archivo General de la Administración Pública autonómica

El Gobierno inicia la digitalización y metadatación del Archivo General de la Administración Pública autonómica

Permitirá, por un lado, sustituir la conservación en soporte papel por su preservación digital permanente, y, por otro, fomentar la transparencia, la interoperabilidad y la explotación de datos, que estarán recogidos en un entorno abierto gracias a la metadatación

Se trata de un proyecto piloto, financiado con fondos Next Generation EU, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que cuenta con un presupuesto de 1.304.999,99 euros y un plazo de ejecución de 14 meses

Durante algo más de un año, se llevará a cabo la digitalización de más de cinco millones de páginas pertenecientes a expedientes administrativos ubicados en diferentes archivos departamentales

El objetivo, además de la conservación permanente de la documentación del Archivo General, es su posterior integración en el archivo electrónico único, para su puesta a disposición de las personas investigadoras, otras administraciones y la ciudadanía en general

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha iniciado, a propuesta de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, la digitalización del Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) y el proceso de digitalización de documentación con vigencia administrativa, un proyecto piloto, financiado con fondos Next Generation, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que cuenta con un presupuesto de 1.304.999,99 euros y un plazo de ejecución de catorce meses.

Esta iniciativa tiene como objetivo ejecutar la primera fase de la transición del actual Archivo General de la Administración Pública autonómica al Archivo General Digital, mediante la implementación de actuaciones masivas de digitalización y metadatación –los datos relevantes se registran en un entorno abierto– de una parte de la documentación conservada de forma permanente en el citado archivo, y su posterior importación e integración en el archivo electrónico único, para que actúe como unificador y conservador del patrimonio documental de la Administración Pública de la CAC.

Con ello también se persigue facilitar la puesta a disposición de las personas investigadoras, otras administraciones y de la ciudadanía en general de este patrimonio, fomentando, de este modo, la transparencia, la interoperabilidad y la explotación de datos –que estarán recogidos en un entorno abierto–, con la previsión de sustituir la conservación en soporte papel por su preservación digital permanente en el Archivo Electrónico Único de la Administración Pública autonómica.

Además, en esta primera fase, está prevista la transformación en documentación electrónica e integración en su correspondiente expediente digital de documentación con valor histórico e informativo, pero con vigencia administrativa, como puede ser toda la relativa al movimiento asociativo.

A través de este proyecto piloto se quiere determinar el alcance en coste y tiempo de estos procesos de digitalización sustitutiva, con el propósito de planificar sucesivas anualidades hasta la configuración completa del Archivo General Digital de la Administración Pública de la CAC.

Teniendo en cuenta que se trata de un proyecto innovador, en el que se incluye, además, un subproyecto piloto de incorporación de Inteligencia Artificial al metadatado para su evaluación, el sistema y los resultados obtenidos permitirán protocolizar y regular los requerimientos y directrices de los procesos de digitalización sustitutiva que garanticen jurídicamente, en aquellos casos que sea posible, la eliminación de los originales físicos sustituidos por expedientes electrónicos auténticos e interoperables. Unas pautas que podrán servir de orientación a otras administraciones que decidan emprender iniciativas similares.

Con este motivo, recientemente tuvo lugar un encuentro entre representantes del Gobierno de Canarias y de la empresa adjudicataria, en el que se expuso que, durante algo más de un año, se llevará a cabo la digitalización de más de cinco millones de páginas pertenecientes a expedientes administrativos ubicados en diferentes archivos departamentales.

Seguridad y confidencialidad

Este proceso se realizará en instalaciones del Gobierno por personal propio de la empresa y bajo estrictas medidas de seguridad y confidencialidad, incluyendo la extracción de datos relevantes de los documentos que permitan una gestión más eficiente de los expedientes, y por tanto una mejora en la atención a los ciudadanos.

Conviene recordar que, en sus orígenes, y al amparo del artículo 14 de la Ley 3/1990, de 22 de febrero, de Patrimonio Documental y Archivos de Canarias, el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias tuvo como principal atribución la competencia de recoger, conservar y servir toda la documentación de las instituciones propias de la CAC y recopilar en el soporte adecuado la documentación histórica.

Años después, en el Decreto 76/2003, de 12 de mayo, por el que se aprobó el Reglamento del Sistema de Gestión Documental y Organización de los archivos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se configuró el Archivo General como un centro director del Sistema de Archivos y se ampliaron sus funciones iniciales, eminentemente de custodia y conservación, a las de organización, tratamiento y servicio de los documentos con valor histórico, determinándose también su participación en el establecimiento de los valores de la documentación para disponer la conservación, eliminación y difusión de la misma.

Consecuentemente, el Archivo General se constituía como centro coordinador de los archivos centrales de todas las consejerías, organismos autónomos y entidades públicas empresariales, que recibiría de estos los documentos con valor histórico para garantizar su integridad y conservación permanente, por cuanto constituían y constituyen parte del patrimonio documental canario.

Finalmente, es el actualmente vigente Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprobó el Reglamento de Gestión Documental y Organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, el que configura el Archivo General como unidad administrativa adscrita a la consejería competente en materia de archivos, ratificándose sus funciones como archivo receptor de las series documentales con valor histórico custodiadas en los archivos centrales departamentales y como garante de la integridad y conservación permanente de dichos documentos.

Sin embargo, 32 años después de su creación por la citada Ley 3/1990, de 22 de febrero, el Archivo General de la Administración Pública de la CAC nunca ha tenido entidad física ni contado con instalaciones de depósito, por lo que en ningún momento ha podido ejecutar el fin para el cual fue concebido, es decir, como sistema receptor, conservador y difusor del patrimonio documental canario.

Como consecuencia de ello, la documentación con valor histórico de la Administración Pública de la CAC ha permanecido custodiada todos estos años por los archivos centrales departamentales, muchos de los cuales no cumplen los requisitos mínimos para la preservación documental a largo plazo, con el subyacente riesgo de pérdida o deterioro del patrimonio documental canario.

En el marco de la modernización y de la administración digital, que lleva implícita la adaptación al escenario del expediente electrónico, con el consecuente objetivo de cero papel, la constitución de un depósito de custodia de documentación tradicional, en soporte papel, pierde el sentido, pero se mantiene la acuciante necesidad de configurar e implementar un archivo unificador y conservador del patrimonio documental canario, dotado, además, de todas las herramientas para facilitar su uso.

De ahí que se haya considerado determinante configurar en formato digital el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias previsto en la Ley 3/1990 de 22 de febrero, y regulado en el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de Gestión Documental y Organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la CAC, como fase definitiva del Archivo Electrónico Único reglado en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y eslabón imprescindible en la cadena evolutiva digital.

Etiquetas

Canarias se prepara para implantar los procedimientos de la nueva ley de protección de informantes de corrupción

Canarias se prepara para implantar los procedimientos de la nueva ley de protección de informantes de corrupción

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad inicia los trabajos dirigidos a establecer los mecanismos previstos en esta norma que entró en vigor el lunes

La ley proviene de una directiva europea de 2019 sobre la seguridad de aquellas personas que informan sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea o que puedan ser constitutivas de infracción penal o administrativa grave o muy grave

Una de las claves de esta normativa es la implementación de canales de información de situaciones de corrupción

El Gobierno de Canarias ha iniciado ya, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, los trabajos destinados a implantar los procedimientos y mecanismo previstos en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción –https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/20/2/con–, que ha entrado en vigor este lunes 13 de marzo.

Según ha explicado la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Amaya Conde, esta ley tiene como finalidad proteger, frente a las represalias que puedan sufrir, a las personas que en un contexto laboral o profesional detecten infracciones penales o administrativas graves o muy graves y las comuniquen mediante los mecanismos regulados en la misma.

Esta ley, que proviene de una directiva europea de 2019 sobre la seguridad de aquellas personas que informan sobre infracciones del Derecho de la Unión Europea, los conocidos como whistleblower, pretende amparar a los ciudadanos y ciudadanas que denuncien posibles irregularidades y corrupción en la Administración pública y en la empresa privada. Con este propósito, prohíbe las represalias contra el denunciante y protege a intermediarios, compañeros o familiares del mismo.

En su implantación trabajan ya, entre otros centros directivos de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, las direcciones generales de Modernización y Calidad de los Servicios, Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, y la Secretaría General Técnica.

Dentro de las claves de esta normativa, Conde ha destacado la implementación de dos canales de información de situaciones de corrupción, uno interno y otro externo. Estos deben diseñarse, establecerse y administrarse “de forma segura, de modo que se garantice la confidencialidad de la identidad del informante”.

El interno es para todos aquellos trabajadores del sector público, trabajadores de empresas que hayan contratado con el sector público, personas en programas de formación, etc., que puedan estar en conocimiento de prácticas que pudieran ser corruptas. El externo es para cualquier persona en conocimiento de actos de corrupción, que podrá ser propio de la Comunidad Autónoma o ser el que la Autoridad Independiente de Protección del Informante del Estado implemente. Estos canales deberán garantizar tanto la información verbal como por escrito.

Están obligados a implementar canales internos el sector público y las empresas que tengan más de 50 empleados, y las personas jurídicas del sector privado que tengan entre 50 y 249 trabajadores y que así lo decidan. En el caso de los municipios de menos de 10.000 habitantes podrán compartir el sistema y los recursos entre sí o con otras administraciones.

La ley también obliga a disponer de un canal interno de información a los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y fundaciones que gestionen fondos públicos, con independencia de su número de trabajadores.

Respecto a las sanciones, establece multas de entre 1.001 y 300.000 euros en el caso de las personas físicas, y entre 100.000 y el millón de euros si se trata de personas jurídicas, las que cometen una infracción. Por ejemplo, impedir o dificultar una denuncia, no cumplir con el derecho de confidencialidad o por practicar represalias puede suponer una multa de 50.000 euros.

Etiquetas

El Gobierno mejora y moderniza su página web, que el año pasado recibió más de 46 millones de visitas

El Gobierno mejora y moderniza su página web, que el año pasado recibió más de 46 millones de visitas

Su propósito es aumentar las prestaciones de la Administración autonómica, con servicios digitales más eficientes, seguros y fiables, así como inclusivos, personalizados, proactivos y de calidad, a través de un único portal

La Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios adjudica por casi un millón de euros, procedentes de fondos europeos, el diseño e implantación de un nuevo portal web con servicios más enfocados a la ciudadanía

El proyecto se incluye dentro de los objetivos del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas y su financiación procede de los Fondos Next Generation incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España

La Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, centro adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha adjudicado recientemente la mejora y modernización de su página web –gobiernodecanarias.org–, que  el año pasado recibió más de 46 millones de visitas, con el propósito de incrementar las prestaciones que ofrece una administración orientada a la ciudadanía, en la que los servicios digitales sean más eficientes, seguros y fiables, así como inclusivos, personalizados, proactivos y de calidad.

Tras su licitación, el contrato ha sido asignado, por importe de 906.785,05 euros, a Hiberus, empresa especializada en proporcionar servicios de consultoría de negocio, desarrollo tecnológico, transformación digital y outsourcing. Esta deberá ofrecer el diseño y desarrollo de un portal web con servicios digitales centrados en las personas usuarias, teniendo en cuenta sus necesidades en cada fase del proceso y bajo tres principios: la simplificación de los procedimientos, para lograr una mejor interoperatividad; una comunicación presencial, telefónica y digital eficaz; y la mejora de la experiencia del ciudadano en los servicios prestados.

Según ha explicado la viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez –hasta hace tan solo unas semanas al frente de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios que ahora conduce Amaya Conde–, la financiación de este proyecto, que busca también incrementar el número de procedimientos digitales y servicios públicos a implementar en la aplicación del Gobierno de Canarias, objetivos clave del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas, procede de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

El alcance de esta mejora digital –que incluye el diseño e implantación de la nueva presencia e interacción digital del Gobierno de Canarias– abarca todos los canales del Ejecutivo canario, para que portales web, sedes electrónicas, redes sociales y aplicaciones móviles sean personalizados, proactivos y de calidad. Además, se incorporarán aquellos servicios y procedimientos que se definan, simplifiquen y digitalicen en el Centro de Impulso y Coordinación del Nuevo Modelo de Servicios Públicos.

De este modo, se dispondrá de un portal web del Gobierno de Canarias que disponga de una metodología de trabajo más ágil, con una mejora del nivel de transparencia y participación de la ciudadanía en las Administraciones Públicas, y que ofrecerá servicios públicos con diversidad de canales, más accesibles para que la experiencia del beneficiario sea proactiva, usable y universal. Para ello, la mejora interna de la presencia digital debe darse desde el inicio de los procedimientos, ha apuntado la viceconsejera.

Álvarez ha señalado que la solución ofertada deberá incorporar todos los productos, soluciones y desarrollos para establecer un marco completo. A la hora de llevar a cabo el plan de acción, se buscará priorizar y optimizar recursos para minimizar los riesgos durante la ejecución del proyecto. El contrato ahora adjudicado tiene una duración de 16 meses, que podrán ser prorrogables hasta un máximo de 24 meses, con cuatro fases establecidas para desarrollar el proyecto.

Su desarrollo será complementario al nuevo diseño del portal web del Gobierno de Canarias presentado hace un año por las direcciones generales de Modernización y Calidad de los Servicios y de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, con el objetivo de hacerlo más moderno, sencillo e intuitivo, mejorando la información y la atención a la ciudadanía, y acercando así la Administración autonómica a toda la población de las islas.

Etiquetas

Julio Pérez: “En Justicia hemos avanzado en instrumentos de digitalización, ahora debemos hacerlo en conocimientos”

Julio Pérez: “En Justicia hemos avanzado en instrumentos de digitalización, ahora debemos hacerlo en conocimientos”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad pone como ejemplo la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea para la grabación de actos judiciales

A su juicio, “no es una tarea solo de la Administración de Justicia, sino también del resto de operadores. A veces se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”

Confía en que el denominado Edificio Auditorio, de Santa Cruz de Tenerife, acoja, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por la capital tinerfeña

El Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha afirmado este viernes que, en materia de digitalización de la Justicia, el Gobierno de Canarias ha dado pasos importantes. “Hemos avanzado mucho en los instrumentos y medios de digitalización, ahora debemos hacerlo en los conocimientos y la capacidad para utilizarlos”, ha dicho durante su comparecencia en la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad del Parlamento de Canarias.

A pregunta de una diputada del Grupo Parlamentario Socialista, el titular de Administraciones Públicas ha puesto como ejemplo del trabajo efectuado por su departamento la implantación del sistema de gestión procesal Atlante Web, que incorpora el expediente judicial electrónico, y el despliegue del Arconte-Aurea, que permite la grabación de actos judiciales a través de un modelo unificado en todos los partidos judiciales.

Sobre el primero de ellos, ha mencionado las palabras pronunciadas por la fiscal jefe de Canarias, María Farnés, en esa misma Comisión, subrayando su buen funcionamiento y calificándolo como unos de los mejores, si no el mejor, de los sistemas implantados en España.

Durante su intervención, Julio Pérez ha indicado que el proceso de pasar de una Justicia basada en el papel a una basada en medios electrónicos es una tarea que no solo corresponde a la Administración de Justicia, sino también al resto de operadores y ha advertido que, “a veces, se nos demanda más digitalización por sectores que no la utilizan”.

En su opinión, aunque durante la presente legislatura se ha dado un impulso a la digitalización y modernización de la Justicia, como no se había hecho antes, todavía quedan cosas por hacer.

Además, Julio Pérez se ha referido, debido a la pregunta de otra diputada del Grupo Socialista, a la situación en que se encuentra en estos momentos el procedimiento para que Santa Cruz de Tenerife cuente con instalaciones judiciales aptas.

Ha desgranado el pasado, presente y futuro del proceso seguido para construir la gran ciudad de la Justicia, un espacio destinado a completar las instalaciones actuales, que estará situado detrás del centro comercial de El Corte Inglés y que ha obligado a cambiar el planeamiento de esa zona y que su departamento impulse la presentación de uno nuevo. El consejero ha mostrado su esperanza de que este proyecto se haga realidad tras los trabajos realizados, en este sentido, a lo largo de este mandato.

Del mismo modo, ha manifestado que confía en que el denominado Edificio Auditorio de la capital tinerfeña, cuya compra al Ayuntamiento de Santa Cruz surgió como una oportunidad en medio del anterior proceso, podrá acoger, en un plazo breve de tiempo, unos 20 juzgados desperdigados ahora por distintos emplazamientos de la ciudad.

Como anotación final, ha recordado que la Justicia no solo son espacios, pero son imprescindibles, porque si no son adecuados no podemos crecer. En este sentido ha aludido a las dificultades que existen en Santa Cruz para instalar nuevos juzgados, una vez aprobados por el Ministerio de Justicia, todo lo contrario de lo que ocurre en Las Palmas, que sí cuenta con amplias instalaciones.

Etiquetas

La Fundación Telefónica resalta la modernización de los servicios digitales que Canarias presta a la ciudadanía

La Fundación Telefónica resalta la modernización de los servicios digitales que Canarias presta a la ciudadanía

El informe Sociedad Digital en España 2022 destaca la actualización de los servidores de la Administración electrónica canaria, la Sede electrónica única o la puesta en funcionamiento del portal de Gobierno Abierto

Señala que los avances producidos permiten ofrecer mejores y más ágiles servicios electrónicos a la población, con menores tiempos de espera y de forma más eficaz y eficiente

Subraya la ampliación de las líneas de correo para el personal público y la mejora en la relación, a través de internet, entre las ciudadanas y los ciudadanos canarios y la Administración pública

El informe Sociedad Digital en España 2022, elaborado por la Fundación Telefónica con el fin de analizar la transformación digital y tecnológica registrada en España a lo largo del año 2021, ha resaltado el trabajo realizado por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, en la modernización de los servicios digitales prestados por el Gobierno de Canarias a la ciudadanía.

El documento destaca que en 2021 la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías actualizó la red corporativa de almacenamiento con la adquisición –gracias a una inversión de 3,39 millones de euros cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo FEDER de Canarias 2014-2020– de un sistema de almacenamiento SAN (Storage Area Network) que permite prestar “mejores y más ágiles servicios electrónicos a la ciudadanía”.

En concreto, tras la compra de este sistema, se ofrece un mayor rendimiento en la red corporativa global, con menores tiempo de espera para la ciudadanía, reducción de forma considerable de las saturaciones que se pueden producir en momentos puntuales asociados a procedimientos masivos como becas o pagos tributarios, así como una disminución en el tiempo de realización de copias de seguridad.

Por otro lado, el informe también recalca la puesta en funcionamiento de la Sede electrónica única, que supone la centralización en un único punto de acceso de toda la gestión de los distintos departamentos del Gobierno de Canarias y sus organismos públicos, salvo la Agencia Tributaria Canaria y el Servicio Canario de Empleo. Con ello se “hace este servicio más eficaz y eficiente, permite a la ciudadanía identificar de forma fácil e intuitiva las actuaciones administrativas a las que desea acceder y facilita el trabajo del personal público”, asegura el estudio.

Así mismo, el documento subraya la ampliación de las líneas de correo electrónico para el personal públicos del Gobierno de Canarias, después de alcanzar en 2021 las 50.000 licencias. El pasado año los empleados y empleadas públicos enviaron más de 63 millones de correos electrónicos desde cuentas corporativas y, en el mismo periodo de tiempo, recibieron en estas cuentas 60 millones de correos electrónicos. Todo el proyecto fue cofinanciado con fondos FEDER, por un importe de 345.670 euros y gestionado por la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías.

La Fundación Telefónica distingue, además, la puesta en funcionamiento, por parte de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, del portal de Gobierno Abierto, “basado en la transparencia y rendición de cuentas, la participación y la colaboración ciudadana, así como en la apertura de los datos como eje principal de actuación”, señala el informe, que recuerda que el Gobierno de Canarias también lanzó en 2021 los portales de Datos Abiertos y Participación Ciudadana y renovó el de Transparencia. En este sentido, recuerda que el portal de Datos Abiertos de Canarias recibió el premio Asedie 2021.

Todo ello ha provocado una mejora en la relación, a través de internet, entre las ciudadanas y los ciudadanos canarios y la Administración pública. El estudio recoge que el 70,2% de la población tuvo algún contacto con las administraciones públicas por esta vía, lo que supone un crecimiento de 6,6 puntos respecto al año anterior. El 56,6% de la ciudadanía utiliza la Administración electrónica para buscar información en las webs de las administraciones y el porcentaje de personas que envían formularios cumplimentados a la Administración por internet ha aumentado 9,6 puntos, situándose en un 54,4%.

Etiquetas

El Gobierno destina 1,5 millones de euros a ofrecer servicios digitales más eficientes, seguros e interactivos

El Gobierno destina 1,5 millones de euros a ofrecer servicios digitales más eficientes, seguros e interactivos

La Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios saca a licitación la nueva presencia e interacción digital del Gobierno de Canarias, que el año pasado recibió casi 60 millones de visitas

El proyecto se enmarca en los objetivos del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas y su financiación procede de los Fondos Next Generation incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España

La Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, centro directivo adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha sacado a licitación –https://bit.ly/3ALOgbX– el contrato para la prestación del servicio de diseño e implantación de la nueva presencia e interacción digital del Gobierno de Canarias –gobiernodecanarias.org–, con el propósito de proporcionar una administración orientada a la ciudadanía en la que los servicios digitales sean eficientes, seguros y fiables, así como inclusivos, personalizados, proactivos y de calidad para ciudadanía y empresas.

El proyecto, que cuenta con 1,5 millones de euros procedentes de los Fondos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, tiene el objetivo de incrementar el número de procedimientos digitales, al igual que el número de servicios públicos a implementar en la aplicación del Gobierno de Canarias, objetivos clave del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas, según ha explicado la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez.

El alcance de la mejora digital abarca todos los canales de la institución para que portales web, sedes electrónicas, redes sociales y aplicaciones móviles sean personalizados, proactivos y de calidad. Además, se incorporarán aquellos servicios y procedimientos que se definan, simplifiquen y digitalicen en el Centro de Impulso y Coordinación del Nuevo Modelo de Servicios Públicos.

De este modo, se desarrollará un portal web del Gobierno de Canarias que disponga de una metodología de trabajo ágil, con una mejora del nivel de transparencia y participación de la ciudadanía en las Administraciones Públicas, y diseñando servicios públicos con diversidad de canales más accesibles para que la experiencia del beneficiario sea proactiva, usable y universal.

Álvarez ha señalado que la solución ofertada deberá incorporar todos los productos, soluciones y desarrollos para establecer un marco completo. A la hora de llevar a cabo el plan de acción, se buscará priorizar y optimizar recursos para minimizar los riesgos durante la ejecución del proyecto. El contrato tiene una duración de 16 meses que podrán ser prorrogables hasta un máximo de 24 meses.

La ejecución de este proyecto será complementaria al nuevo diseño del portal web del Gobierno de Canarias presentado el pasado mes de marzo por las direcciones generales de Modernización y Calidad de los Servicios y de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, centros directivos adscritos a la consejería que dirige Julio Pérez, con el objetivo de hacerlo más moderno, sencillo e intuitivo, mejorando la información y la atención a la ciudadanía, y acercando así la Administración autonómica a toda la población de las islas.

Estos cambios buscan fomentar, a través de la reutilización, optimización y mejora de los portales web de los distintos departamentos del Ejecutivo canario, el uso de esta herramienta de gestión de contenidos corporativa que, según los últimos datos disponibles, el año pasado recibió 58.373.367 visitas, lo que supone una media de 4.864.447 visitas mensuales, siendo la Consejería de Educación la más demandada.

Etiquetas

Julio Pérez: “La modernización de la Administración no puede ser fuente de una nueva desigualdad”

Julio Pérez: “La modernización de la Administración no puede ser fuente de una nueva desigualdad”

El consejero de Administraciones Públicas clausura la jornada ‘Prioridades TIC en las AAPP de Canarias ante los Fondos Next Generation’, donde se han premiado los proyectos de la Red Canaria de Gobierno Abierto y la implantación del teletrabajo durante la pandemia

Asegura que, en los últimos tres años, se han producido avances demostrables en modernización, tanto en transparencia y digitalización como en estabilización y evaluación basada en datos, aunque reconoce que “queda mucho trabajo por hacer”

Junto a las dos direcciones generales premiadas, Transparencia y Participación Ciudadana y Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, también interviene en la jornada la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha apuntado este miércoles, en la clausura de la jornada Prioridades TIC en las AAPP de Canarias ante los Fondos Next Generation, que “la modernización de la Administración no puede ser fuente de una nueva desigualdad”, a la vez que ha destacado que este proceso “no se entiende sin la transparencia y la digitalización”.

Durante esta jornada, organizadas por la revista Sociedad de la Información Digital, la Consejería recibió dos premios Socinfo Digital CANARIAS TIC, uno en la categoría Gobierno Abierto, por el proyecto Red Canaria de Gobierno Abierto, y otro en la categoría Gestión del Cambio en las Administraciones Públicas, por el proyecto Telebrabajo, de la noche a la mañana.

Julio Pérez ha abundado en la idea de que, con estos dos galardones, recibidos por las direcciones generales de Transparencia y Participación Ciudadana y de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, se están resaltando dos de los principios centrales defendidos por este Gobierno desde el inicio del mandato, en concreto la digitalización y la transparencia, junto a la estabilidad y la evaluación basada en datos.

“La transparencia y la evaluación basada en los datos son instrumentos que en la vida actual permiten a la ciudadanía crear criterios propios y fomentar su participación en la toma de decisiones en las distintas administraciones”, ha resaltado el titular de Administraciones Públicas. Así mismo, en cuanto al proyecto de digitalización impulsado por su Consejería, ha resaltado que se han producido avances demostrables en los últimos tres años –aumento del consumo de las líneas de comunicación interna, de los correos electrónicos, de las líneas telefónicas o las firmas electrónicas–, sobre todo a raíz de la implantación del teletrabajo, pero ha reconocido que “queda mucho trabajo por hacer” aunque gracias al impulso tomado se podrá hacer frente a las demandas que la sociedad realizará en el futuro. Además, ha alertado de que la digitalización “no puede ser una fuente de desigualdad para las personas que se quedan al margen de la informática” sino “que tiene que ser un camino para que más personas se sientan partícipes de los proyectos colectivos”.

Mientras, la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, ha compartido el galardón de la Red Canaria de Gobierno Abierto con el resto de instituciones participantes en este convenio, es decir, los cabildos de La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), y la Federación Canaria de Municipios (Fecam), a quienes ha agradecido públicamente su compromiso con la misma.

Por su parte, el director Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián, ha dedicado el galardón al equipo que dirige y a los empleados públicos, quienes al principio del confinamiento en el año 2020 lograron crear una solución para que la Administración no se paralizara, dando lugar a una plataforma integral de teletrabajo que es referencia para otros organismos del país.

Víctor Melián ha sido, además, uno de los ponentes de la jornada, con una comunicación titulada Prioridades TIC en las administraciones públicas de Canarias ante los Fondos Next Generation, al igual que la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, que ha disertado sobre Regulación del Gobierno del Dato, bases para un Gobierno Inteligente.

 

*En la imagen, el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián; la directora de la revista Sociedad de la Información Digital, Carolina Sánchez; la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra; y el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

Etiquetas

La Red Canaria de Gobierno Abierto y el teletrabajo, premiados por la revista Sociedad de la Información Digital

La Red Canaria de Gobierno Abierto y el teletrabajo, premiados por la revista Sociedad de la Información Digital

En el primero de los casos, se valora el impulso, fortalecimiento y mejora de la calidad de la participación ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones

En el segundo, que, tras decretarse el estado de alarma debido a la pandemia, más de 80.000 personas pudieran realizar su trabajo desde casa, de forma rápida, fiable y segura, evitando así el colapso administrativo y manteniendo los servicios públicos a la ciudadanía

Julio Pérez destaca que, junto al impulso de las direcciones generales premiadas, debe hacerse notar el esfuerzo de todas las consejerías por secundarlo

El jurado de los Premios Socinfo Digital CANARIAS TIC, organizados por la Revista Sociedad de la Información Digital, ha concedido a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, dos premios, uno en la categoría Gobierno Abierto, por el proyecto Red Canaria de Gobierno Abierto, y otro en la categoría Gestión del Cambio en las Administraciones Públicas, por el proyecto Telebrabajo, de la noche a la mañana.

Unos premios que serán entregados este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria y que, en opinión de Julio Pérez, “deben ser entendidos como un reconocimiento a toda la Administración autonómica y, en particular, a las secretarías generales de los departamentos, y a los órganos transversales, como la Intervención General, y también a los centros de formación, como el ICAP”.

En este sentido, el consejero ha recalcado que “los esfuerzos de transparencia y de digitalización o son colegiados y comunes o son incompletos y quizá ineficaces”. Para el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, “aunque las direcciones generales de esta Consejería sean el ‘motor de arranque’ y tengan una especial responsabilidad en impulsar la transparencia, la digitalización y la modernización, sus esfuerzos se dirigen, por un lado, a la ciudadanía y, por otro, a los propios departamentos y a su personal, porque sin ellos no serviría de nada ni el impulso ni el arranque. No se puede quitar mérito a las direcciones generales de Transparencia y Participación Ciudadana y de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, que los han ganado, sin que ello impida recordar a las personas destinatarias de sus esfuerzos», ha afirmado.

En el primero de los casos, el jurado ha valorado el impulso, fortalecimiento y mejora de la calidad de la participación ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar los resultados y lograr una mayor calidad democrática.

Según ha destacado la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, para ello, se llevó a cabo un trabajo de coordinación donde se plantearon reuniones con representantes institucionales de las distintas administraciones públicas canarias para el diseño y planificación de la Red Canaria de Gobierno Abierto, definiendo su valor interadministrativo y el ámbito de actuación.

Las instituciones participantes fueron los cabildos de La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

Las líneas estratégicas y los objetivos que se pretenden conseguir con la creación de esta Red, tal y como ha puesto de manifiesto la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, forman parte de uno de los dos compromisos del Gobierno de Canarias con el IV Plan de Gobierno Abierto de España.

En el segundo premio, el jurado ha tenido en cuenta que, tras decretarse el estado de alarma debido a la pandemia, más de 80.000 personas, de todos los departamentos del Gobierno y de las ocho islas, pudieron realizar su trabajo desde casa, de forma rápida, fiable y segura, evitando así el colapso administrativo y manteniendo los servicios públicos a la ciudadanía.

A juicio del director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Víctor Melián, responsable del proyecto, la creación de un entorno favorable y seguro, de alta disponibilidad, fiabilidad y sostenibilidad implicó mucha coordinación, comunicación, formación técnica-funcional, nuevos medios y ampliación de recursos técnicos, humanos, nuevos procesos y organización. Su impacto en la ciudadanía y en el personal público fue muy alto al mantener la continuidad de la prestación de los servicios públicos y la ejecución de políticas públicas sociales y económicas para toda la sociedad civil canaria.

Además, esta iniciativa, que contó con el apoyo y esfuerzo del equipo liderado por la directora de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, significó una diferenciación competitiva de alto valor público, de muy difícil imitación por parte de otras administraciones públicas locales, nacionales e internacionales, en un tiempo récord. Conviene subrayar que ha sido considerada buena práctica de éxito en la Comunidad Autónoma de Canarias en la gestión organizativa y tecnológica durante la crisis de la pandemia primero y la erupción del volcán de La Palma después.

Etiquetas

El Gobierno moderniza su página web, que en 2021 recibió más de 58 millones de visitas

El Gobierno moderniza su página web, que en 2021 recibió más de 58 millones de visitas

Los cambios introducidos pretenden que el portal sea de más fácil acceso y uso

Se mantienen tanto los puntos de atención presencial, a través de las oficinas de atención e información ciudadana, como telefónica, en el 012 y el 1-1-2

Las direcciones generales de Modernización y Calidad de los Servicios y de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, centros directivos adscritos a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, han incorporado, desde finales de la semana pasada y con la colaboración del resto de los departamentos del Ejecutivo, un nuevo diseño al portal web del Gobierno de Canarias, gobiernodecanarias.org, con el propósito de hacerlo más moderno, sencillo, intuitivo y accesible, mejorar la información y la atención a la ciudadanía, y acercar la Administración autonómica a toda la población de las islas.

La nueva imagen de la web, según ha explicado la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, se incardina en una estrategia integral de mejora continua del acceso a la información y la atención a la ciudadanía en sus tres canales: presencial, telefónico y telemático.

Dentro de este último se encuentran acciones como la migración a una sede única para tener solo una puerta de entrada, lo que produce mayor sencillez en la comunicación de las personas usuarias, o el nuevo diseño del portal web, que persigue, entre otros aspectos, asegurar la percepción global unificada de la imagen del Gobierno de Canarias e implementar y desarrollar nuevos contenidos bajo criterios de usabilidad, navegabilidad y accesibilidad.

Además, este cambio busca fomentar, a través de la reutilización, optimización y mejora de los portales web de los distintos departamentos del Ejecutivo canario, el uso de esta herramienta de gestión de contenidos corporativa que, según los últimos datos disponibles, el año pasado recibió 58.373.367 visitas, lo que supone una media de 4.864.447 visitas mensuales, siendo la Consejería de Educación la más demandada.

Entre las novedades que incorpora el nuevo diseño, cabe destacar el concepto mobile firts, que permite el uso optimizado en los móviles, el sistema modular en filas, la agrupación de contenidos, así como la eliminación de aquellos que estuvieran duplicados, y una navegación homogénea e intuitiva, gracias a su renovada iconografía. Esta presenta un estilo gráfico unificado de todos los servicios del Gobierno de Canarias y de sus consejerías, junto con una más alta legibilidad e identificación. Igualmente, cobra mayor protagonismo el módulo destinado a la sede electrónica, para destacar y potenciar el acceso a la misma. El propósito es motivar a la población a utilizar internet, no obligarla, ha asegurado Álvarez, quien ha indicado que, prueba de ello, es que se mantiene la atención presencial y telefónica.

Es más, al igual que en el canal telemático se han dado pasos para facilitar la información y mejorar la atención a la ciudanía, también se han incorporado novedades, con idéntico propósito, en el presencial. Por ejemplo, la cita previa telefónica, para evitar esperas necesarias, una mayor coordinación interna, dirigida a ofrecer mejores servicios, y la firma de convenios con las islas no capitalinas, con el fin de atender a la ciudadanía en sus relaciones con la Administración autonómica desde las oficinas de los cabildos. En 2021, pasaron por las oficinas de información y atención ciudadana 61.845 personas, en su mayoría para efectuar registros de entrada o solicitar el certificado digital o el sistema de identificación electrónica cl@ve.

Del mismo modo ha sucedido con el canal telefónico, 012, que ofrece atención e información general y especializada, que varía en función de los procedimientos y demanda de la población, así como la línea 900 ‘Infocoronavirus’. Un canal que, en el año 2021, atendió 11.235.129 contactos, dato que supera con creces la atención por esta vía en años precedentes.

A este hay que sumar el 1-1-2, un sistema al que pueden acceder todos los ciudadanos o visitantes, en caso de urgente necesidad y que garantiza una respuesta rápida y eficaz a todas las llamadas de emergencia que se producen en las islas. El año pasado atendió a 568.152 personas que demandaban diferentes tipos de ayuda.

Etiquetas

Justicia invertirá 1,5 millones en actos procesales remotos y dotación de puestos de trabajo deslocalizados

Justicia invertirá 1,5 millones en actos procesales remotos y dotación de puestos de trabajo deslocalizados

Se trata de la partida que corresponde a Canarias de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resilencia en la vertiente de justicia

Se destinarán a la adquisición de equipos portátiles, a equipamiento tecnológico para salas de vistas y a la implantación de la plataforma para vistas jurídicas remotas

El Gobierno de Canarias ha generado un crédito para la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia de 1.462.509 euros procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y cuya distribución, entre comunidades autónomas con competencias en justicia, fue acordada en la Conferencia Sectorial de Justicia del pasado 30 de abril. La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, invertirá dicha partida en equipamientos para la realización de actos procesales por vía telemática (inmediación digital) y para dotar puestos de trabajo deslocalizados.

Los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en la vertiente de justicia están orientados a mejorar la capacidad que tiene la justicia española para contribuir a la cohesión social, el dinamismo económico y empresarial, así como a la reducción de sus costes generales de funcionamiento mediante su transformación digital y la transición ecológica.

De la partida que le corresponde a Canarias, 600.000 euros irán destinados a la adquisición de 400 equipos portátiles y sus accesorios para conformar el ‘Puesto único de usuario’, configurado para su utilización como puesto de escritorio y movilidad; otros 462.000 euros se invertirán en equipamientos para Salas de Vistas (cámaras, micrófonos, pantallas y demás material tecnológico), y los 400.509 euros restantes estarán dedicados a la implantación de la plataforma para vistas jurídicas remotas.

El Ministerio de Justicia y las 12 comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia aprobaron el pasado 30 de abril, por unanimidad, el acuerdo la distribución de un total de 20.604.610 euros del crédito asignado en el año 2021 por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el Ministerio de Justicia, en concreto para el ‘Proyecto 0’ de Justicia 2030.

Dicho proyecto tiene como objetivo acometer una implantación coordinada de infraestructuras digitales homogéneas e interoperables (hardware, licencias, servidores, espacio de almacenamiento, bases de datos) en todo el territorio del Estado, para lo que se contempla la puesta en marcha de cuatro medidas: la inmediación digital, el puesto de trabajo deslocalizado, la cita previa para la atención ciudadana y ciberseguridad.

Etiquetas