Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad insiste en la importancia de la vacunación contra gripe y la covid-19 para prevenir cuadros graves

Vacunación contra la gripe en consulta de centro de salud

Para recibir estas vacunas, que se administran en todos los centros de salud de Canarias, se debe pedir cita en el 012 o de sus números sin tarificación adicional  922 470 012 y 928 301 012

La vacunación frente a la gripe y la covid-19 está indicada para embarazadas, mayores de 60 años, personas de cinco años o más institucionalizadas en centros, menores de 60 años con enfermedades crónicas, convivientes con personas de riesgo y personal esencial para la comunidad

Además, la Consejería recuerda que usar mascarilla cuando se tienen síntomas es el principal medio protector para evitar la transmisión de los virus respiratorios

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, recuerda la importancia de la vacunación contra la gripe y la covid-19 como principal medida para prevenir cuadros graves de estas infecciones en caso de contagio.

En este sentido, se recuerda que ambas vacunas se administra en todos los centros de salud del Servicio Canario de la Salud (SCS)  y que con la vacunación contra la gripe y la covid-19 a la población de riesgo se evita la coexistencia de las dos infecciones en una misma persona, minimizando la gravedad de la enfermedad en el paciente y el estrés al sistema sanitario.

Desde la Consejería se insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente, en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.

Cita previa

Aquellas personas interesadas en recibir las vacunas contra la gripe y contra la covid- 19 pueden solicitar cita llamando al 012 o a sus teléfonos sin tarifación adicional: 922 470 012 y 928 301 012.

Datos de incidencia de la gripe

Según los datos recogidos en el último informe de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) en Canarias correspondiente a la semana del 25 al 31 de diciembre, se ha producido un pequeño descenso en la tasa de incidencia de las IRAs con respecto a la semana previa, pasando de los 1.296,78 casos por 100.000 habitantes a los 1.254,72 casos por 100.000 habitantes en la actualidad.

Los grupos de edad que presentan una mayor incidencia en esta última semana son, por un lado, la población de 0 a 4 años con 4.408 casos por 100.000 habitantes, las personas mayores de 79 años, que presentan una tasa de 1.435 casos por 100.000 habitantes, y la población de 5 a 14, grupo que cuenta con una tasa de 1.600 casos por 100.000 habitantes.

Medidas de protección

Desde la Consejería de Sanidad también se insiste a la población en la importancia de mantener las medidas de protección necesarias en caso de presentar síntomas compatibles con la gripe o la covid-19 para evitar poner en riesgo de contagio a la población más vulnerable.

En este sentido, se recuerda que si se presentan síntomas como tos, fiebre, malestar general, dolor de garganta, congestión y secreción nasal, entre otros, y para evitar la transmisión del virus a otras personas, las principales medidas preventivas recomendadas son:

  • Usar mascarilla cuando se vaya a compartir el espacio con otras personas.
  • Incrementar la ventilación de las estancias.
  • Realizar higiene de manos con frecuencia, sobre todo tras sonarse la nariz o toser.
  • Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con el brazo o con un pañuelo de papel.
  • Utilizar pañuelos desechables, tirándolos tras cada uso.
  • Evitar el contacto muy cercano con personas vulnerables.
  • No compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.

Aunque la mayoría de infecciones respiratorias agudas evolucionan favorablemente en unos días, en determinados casos más vulnerables pueden provocar una enfermedad grave. Si se pertenece a un grupo de riesgo (enfermo crónico, obesidad, mayor de 65 años, niños mayores de 6 meses con enfermedades crónicas…) o se está habitualmente en contacto estrecho con población vulnerable (familiares, cuidadores, personal sanitario…), se recomienda la vacunacion frente a gripe y la covid19 y el uso de mascarilla cuando se esté en espacios concurridos, durante las épocas de mayor incidencia de virus respiratorios.

Recomendaciones de vacunación estacional 2023-2024

Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a la gripe ha coincidido con la vacunación contra la covid-19.

El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.

Vacunación gripe / covid-19

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual de la covid-19, se recomienda la vacunación durante la temporada de otoño-invierno (2023-2024) a los siguientes grupos de población:

Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer estas infecciones:

1.     Personas de 60 años o más.

2.     Personas de cinco años o más, internas en centros de atención a personas con discapacidad y residencias de mayores, así como a otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.

3.    Personas menores de 60 años con enfermedades crónicas como:

  •    diabetes mellitus y síndrome de Cushing.
  •    obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
  •    enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
  •    enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
  •    hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
  •   asplenia o disfunción esplénica grave.
  •   enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
  •   enfermedades neuromusculares graves.
  •   inmunosupresión.
  •   cáncer y hemopatías malignas.
  •   fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo.
  •   enfermedad celíaca.
  •   enfermedad inflamatoria crónica.
  •   trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.

4.     Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los seis meses tras el parto).

5.     Convivientes con personas con alto grado de inmunosupresión, con personas con otras enfermedades de mayor riesgo y con personas mayores.

Para reducir el impacto y el mantenimiento de los servicios críticos y esenciales a la comunidad:

6.     Personal de centros y establecimientos sanitarios (incluidas las oficinas de farmacia) y sociosanitarios públicos y privados (tanto personal sanitario como no sanitario).

7.    Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:

  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad nacionales, autonómicos y locales.
  • Fuerzas Armadas.
  • Bomberos.
  • Servicios de Protección Civil.

Vacunación contra la gripe

  • Además de los grupos anteriores, se recomienda también la vacunación contra la gripe a:
  • Población infantil entre seis y 59 meses (5 años) de edad.
  • Personas de cinco a 59 años con un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, como quienes tienen entre cinco y 18 años y están en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, o todas las personas fumadoras.
  • Estudiantes en prácticas en centros y establecimientos sanitarios (incluidas oficinas de farmacia) y sociosanitarios.
  • Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad de la vacunación a estos colectivos es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.

Etiquetas

Esther Monzón anima a la ciudadanía a vacunarse contra la gripe y la covid-19

La consejera de Sanidad recibió esta mañana las vacunas contra la gripe en el Centro de Salud de Santa Brígida

Las personas interesadas en recibir la vacuna contra la gripe y contra la covid-19 pueden pedir cita llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012)

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, recibió esta mañana las vacunas contra la gripe y la covid-19 en su centro de salud de referencia, en la localidad grancanaria de Santa Brígida.

En este contexto, Esther Monzón aprovechó para animar a la ciudadanía a vacunarse contra la gripe y la covid-19, ya que “la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente, en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes”.

También recordó que “con la vacunación contra la gripe y la covid-19 a la población de riesgo evitamos la coexistencia de las dos infecciones en una misma persona, minimizando la gravedad de la enfermedad en el paciente y el estrés al sistema sanitario”.

Cita previa

Aquellas personas interesadas en recibir las vacunas contra la gripe y contra la covid-19 pueden solicitar cita previa llamando al 012 o en sus teléfonos sin tarifación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

Campaña 2023/24

Canarias ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe un total de 335.000 dosis de vacuna, con una inversión total de 2.989.000 euros.

Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a la gripe ha coincidido con la vacunación contra la covid-19.

El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.

Vacunación gripe / covid-19

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual de la covid-19, se recomienda la vacunación durante la temporada de otoño-invierno (2023-2024) a los siguientes grupos de población:

Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer estas infecciones:

-Personas de 60 años o más.

-Personas de cinco años o más, internas en centros de atención a personas con discapacidad y residencias de mayores, así como a otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.

-Personas menores de 60 años con enfermedades crónicas como:

  • diabetes mellitus y síndrome de Cushing.
  • obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
  • enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
  • enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
  • hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
  • asplenia o disfunción esplénica grave.
  • enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
  • enfermedades neuromusculares graves.
  • inmunosupresión.
  • cáncer y hemopatías malignas.
  • fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo.
  • enfermedad celíaca.
  • enfermedad inflamatoria crónica.
  • trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.

-Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los seis meses tras el parto).

-Convivientes con personas con alto grado de inmunosupresión, con personas con otras enfermedades de mayor riesgo y con personas mayores.

Para reducir el impacto y el mantenimiento de los servicios críticos y esenciales a la comunidad:

-Personal de centros y establecimientos sanitarios (incluidas las oficinas de farmacia) y sociosanitarios públicos y privados (tanto personal sanitario como no sanitario).

-Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:

-Fuerzas y Cuerpos de Seguridad nacionales, autonómicos y locales.

-Fuerzas Armadas.

-Bomberos.

-Servicios de Protección Civil.

Vacunación contra la gripe

Además de los grupos anteriores, se recomienda también la vacunación contra la gripe a:

-Población infantil entre seis y 59 meses (5 años) de edad.

-Personas de cinco a 59 años con un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, como quienes tienen entre cinco y 18 años y están en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, o todas las personas fumadoras.

-Estudiantes en prácticas en centros y establecimientos sanitarios (incluidas oficinas de farmacia) y sociosanitarios.

-Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad de la vacunación a estos colectivos es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.

Etiquetas

Todas las islas permanecen en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,81 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se sitúa en un promedio de 0,09 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación. Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario.

De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,81 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de 5,3 camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 1,06 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se sitúan en un promedio de 0,09 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo de circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 60,4 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Fin de la crisis

El Consejo de Gobierno de Canarias en funciones aprobó este jueves, día 6 de julio, un acuerdo por el que se constata la finalización de la vigencia de la Ley 2/2022, de 6 de junio, por la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y la gestión de la pandemia de la covid-19 en Canarias.

Esta decisión está en concordancia con la declaración de la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la covid-19 en el ámbito nacional, producida legalmente el 5 de julio de 2023, conforme al Acuerdo del Consejo de Ministros del 4 de julio.

Dada esta situación, la Consejería de Sanidad informa que la nota de prensa sobre los niveles de alerta por covid-19 que se envían todos los jueves dejarán de emitirse, dado que la covid-19 ha sido considerada controlada por la OMS y el Gobierno de España y, aunque esta enfermedad continúa siendo relevante para la salud pública, ya no supone una situación de crisis sanitaria, aunque su evolución se seguirá vigilando como otras enfermedades de declaración obligatoria.

Esta medida está en consonancia con lo acordado por el Ministerio de Sanidad con las Comunidades Autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de adaptar la vigilancia y control de la covid-19 a la nueva situación epidemiológica.

Etiquetas

Sanidad contabiliza 693 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado 16 de junio

Actualmente, en el Archipiélago hay 44 personas ingresadas por coronavirus, de las que siete están en UCI y 37 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes 16 de junio se han contabilizado en el archipiélago 693 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 115.119 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 134,32 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 57,12.

Actualmente, en el Archipiélago hay 44 personas ingresadas por coronavirus, de las que siete están en UCI y el resto, 37, en planta. Por otro lado, en los últimos catorce días se han registrado seis fallecimientos, dos en Tenerife, dos en Gran Canaria y dos en Lanzarote. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 51 y los 87 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que, en cumplimiento de la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

Todas las islas continúan en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,85 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se mantiene en un promedio de 0,23 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación. Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario.

De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,85 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de 5,4 camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 1,09 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se mantiene en un promedio de 0,23 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo de circulación controlada o de riesgo bajo.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 68,6 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Etiquetas

Todas las islas se mantienen en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,84 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,23 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario.

De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,84 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de 4,7 camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,95 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,23 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo de circulación controlada o de riesgo bajo.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 66,3 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Etiquetas

Los profesionales del SCS han administrado 239.253 segundas dosis de refuerzo con nuevas vacunas contra la covid-19

En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.701.271 dosis de vacunas contra la covid-19

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 239.253 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.701.271 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.342 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.584 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

Etiquetas

Sanidad contabiliza 646 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado 2 de junio

Actualmente, en el Archipiélago hay 47 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 42 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes 2 de junio se han contabilizado en el archipiélago 646 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 114.426 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 124,97 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 64,34.

Actualmente, en el Archipiélago hay 47 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 42, en planta. Por otro lado, en los últimos catorce días se han registrado trece fallecimientos, seis en Tenerife, cinco en Gran Canaria y dos en La Palma. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 73 y los 92 años, salvo uno de 54 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que, en cumplimiento de la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

Todas las islas continúan en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,6 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario.

De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,6 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de 4,7 camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,95 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo de circulación controlada o de riesgo bajo.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 62,6 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Etiquetas

Todas las islas se mantienen en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,9 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,14 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,9 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de dos camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,4 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,14 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo de circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 55 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Etiquetas