Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad lanza una campaña de sensibilización con la donación de órganos en el tranvía de Tenerife

El objetivo es informar a la población de su importancia para salvar vidas, bajo el lema Sí a la donación, sí a dejar huella en la vida de otros. En los cinco primeros meses del año, los hospitales del SCS han realizado 95 trasplantes de órganos gracias a la donación de 53 personas

En total, en 2024, se realizaron 270 trasplantes de órganos lo que representa un incremento del 18,9 por ciento respecto al año anterior gracias a la solidaridad de 140 pacientes y sus familiares

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias presentó hoy una campaña de sensibilización sobre la donación de órganos, que utilizará como soporte uno de los tranvías de Tenerife, bajo el lema Sí a la donación, sí a dejar huella en la vida de otros. El viceconsejero dio a conocer detalles de la campaña, acompañado por la consejera de Movilidad del Cabildo insular, Eulalia García; el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya y el director médico del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Óscar Díez.

La iniciativa, promovida por el Hospital Universitario La Candelaria, se realiza en colaboración con el Cabildo de Tenerife durante dos meses, y se difundirá en el tranvía de la Línea 1, entre Santa Cruz y La Laguna. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, destacando que un solo gesto puede salvar hasta ocho vidas.

Durante el acto, el viceconsejero de Sanidad destacó que Canarias, en 2024, registró una tasa de 58,6 donantes por millón de habitantes, superando la media nacional, pero, según dijo, “sigue siendo necesario visibilizar la importancia de la donación de órganos para evitar las negativas en este sentido”. El viceconsejero agradeció al Cabildo Insular y a los coordinadores de trasplantes su colaboración para sensibilizar a la población con la donación de órganos e impulsar conjuntamente este tipo de iniciativas.

El viceconsejero puso en valor que la donación de órganos permitió, en 2024, la realización de 270 trasplantes por parte de los profesionales de los hospitales públicos de referencia del SCS, lo que representa un incremento del 18,9 por ciento respecto al año anterior. “Una actividad que ha sido posible gracias a los 140 donantes registrados en ese año”, precisó.

Por su parte, la consejera de Movilidad, Eulalia García, manifestó que están “encantados” de poder colaborar en un tema tan sensible como es la donación de órganos y añadió que colaborarán activamente en futuras campañas si el Gobierno de Canarias y el Servicio Canario de la Salud lo desean.

Asimismo, la coordinadora regional de trasplantes, Gemma García, señaló que, aunque la comunidad se encuentra en un alto porcentaje de donación, siempre es bueno recordar a la población cómo se pueden hacer donantes porque solo entre el uno y el dos por ciento de las pacientes que fallecen en hospitales tienen las condiciones para ser donantes.

La coordinadora de trasplantes del Hospital Universitario La Candelaria, Paula Ventura, aprovechó la ocasión para agradecer la colaboración del Cabildo de Tenerife y de Metrotenerife por hacer posible que este vinilado vaya a estar en marcha los próximos dos meses.

Al acto acudieron también los directores generales de Hemodonación y Hemoterapia, de Salud Pública y de Relaciones Externas, Iván Santiago, José Díaz-Flores y Carlos Viera, respectivamente así como la secretaria general del SCS, María Jesús López; el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín; la coordinadora regional de trasplantes, Gemma García; y los responsables de los programas de trasplante de los hospitales tinerfeños, Paula Ventura y José Luis Iribarren.

Datos de donación y trasplantes en 2025

Durante los cinco primeros meses de 2025 se ha registrado un total de 53 donantes en Canarias: cincuenta fallecidos y tres vivos. Así, y gracias a estos 53 donantes, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año 95 trasplantes.

De este total de trasplantes, 66 son renales, de los que 29 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y 37 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). El Hospital Universitario de La Candelaria ha realizado en este período de tiempo catorce trasplantes hepáticos y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín llevó a cabo nueve trasplantes de corazón y seis de pulmón.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar, pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que la persona que quiere ser donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias. Para más información sobre las MAV se puede consultar esta web

Etiquetas

Investigadoras del Hospital La Candelaria y de Atención Primaria de Tenerife reciben la Beca Francesc Borrell

La entrega se realizó durante la celebración del XXXIV Congreso de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

La iniciativa busca crear una formación sanitaria dirigida a la mejora de la relación entre profesionales de la medicina y enfermería con los pacientes

Un equipo de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha sido galardonado con la Beca Francesc Borrell, un reconocimiento otorgado durante la celebración del XXXIV Congreso de Comunicación y Salud, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

La iniciativa, financiada por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), busca crear una formación dirigida a sanitarios con el objetivo de mejorar la relación entre profesionales de la medicina y enfermería con los pacientes. Inicialmente, el proyecto se centrará en esta relación en el marco de la Atención Primaria, pero, de manera paulatina, se hará extensible a cualquier ámbito sanitario.

Las investigadoras emplean la Atención Centrada en la Persona (ACP), con un enfoque que sitúa al paciente en el centro de la atención sanitaria, promoviendo su autonomía, dignidad y bienestar integral. Los beneficios del estudio repercuten tanto en mejorar la experiencia de las personas atendidas como en la satisfacción del personal que trabaja con este modelo de atención.

Gracias a la información aportada por los pacientes en la plataforma de experiencia de usuario, DIPEx, se utilizará un itinerario formativo centrado en aquellos aspectos que los propios pacientes consideran esenciales en la atención sanitaria.

Esta formación se diseñará en un curso masivo online en abierto, permitiendo el acceso libre a cualquier profesional interesado. Además, el programa incluirá una fase de evaluación mediante un cuestionario cuantitativo, administrado antes y después de la formación, que medirá el impacto en la atención centrada en la persona. Asimismo, se llevará a cabo una investigación cualitativa basada en ensayos reflexivos, donde los participantes analizarán las destrezas adquiridas durante el proceso formativo.

Colaboración con DIPEx Internacional

Este proyecto sigue la propuesta metodológica de la Colaboración DIPEx Internacional, que emplea métodos de investigación cualitativa para analizar las experiencias de personas con diferentes problemas de salud y presentarlas de forma útil como fuente fiable en Internet.

Aunque se constituyó en el año 2001 en Reino Unido, la Asociación DIPEx España se creó en el año 2010, con sede en Tenerife y coordinada por la Universidad de La Laguna y el Servicio Canario de la Salud.

Coordinación con la FIISC

Todos los proyectos de investigación realizados por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se desarrollan bajo la gestión directa de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y la dirección científica de los distintos investigadores principales.

Promovida por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y por el Servicio Canario de la Salud, FIISC se encarga de gestionar los fondos que provienen de becas, subvenciones estudios y colaboraciones de los investigadores que reciben financiación nacional, internacional y privada, en centros públicos sanitarios de Canarias, al igual que dar apoyo a los diferentes grupos de investigación sanitaria de Canarias.

Asimismo, también otorga con fondos propios subvenciones para proyectos y becas en los centros públicos del Servicio Canario de la Salud.

Su objetivo es promover y apoyar la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud para contribuir a la prevención de patologías, a la promoción y protección de la salud, al tratamiento y rehabilitación, al igual que también se abarcan temas como los cuidados, cronicidad y la salud mental.

Etiquetas

La Candelaria avanza en la modernización de la gestión de enfermería para optimizar la toma de decisiones

El centro organiza unas jornadas de investigación, innovación y transferencia del conocimiento para profundizar en la humanización de los cuidados

Los profesionales del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, avanzan en la modernización de la gestión enfermera para ofrecer una atención al paciente más eficiente y la humanización de los cuidados, de forma que se pueda optimizar la toma de decisiones.

Esta es una de las conclusiones alcanzadas en las III Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento,  celebradas en el Día Internacional de la Enfermería, que abordaron distintas actividades que realizan las enfermeras en su día a día en el complejo hospitalario y que tienen una relación directa con el bienestar de los pacientes.

Entre las temáticas analizadas se encuentra el trato directo al paciente y la gestión y coordinación de cuidados, poniendo especial énfasis en el avance significativo alcanzado en materia de seguridad, calidad y eficiencia del servicio.

En las jornadas estuvo presente la presidenta del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, Natalia Rodríguez, que aprovechó su intervención para remarcar la importancia de “cuidar a quienes cuidan”. Apuntó, además, que “invertir en enfermeras no es un gasto, es una obligación”, ya que son el primer contacto que tienen los pacientes y usuarios al llegar a los centros sanitarios y cuya atención “puede ser determinante para obtener un buen resultado en el diagnóstico”.

La directora de Enfermería del Hospital Universitario La Candelaria, Mercedes García, quiso destacar el papel de los estudiantes de esta profesión, puesto que, durante su formación, “pueden aprender tanto de sus enfermeras referentes como de los usuarios” y tienen “el poder del cambio”.

Durante la jornada, el personal asistente dedicado a los cuidados pudo compartir sus experiencias y conocimientos cotidianos en la práctica clínica, un espacio de colaboración y análisis conjunto entre distintas unidades y servicios, con el objetivo de desarrollar sinergias y  aumentar la calidad del servicio, así como llevar a cabo nuevos proyectos que continúen desarrollando estas áreas.

Programa de las jornadas

Los ponentes participaron en tres mesas redondas donde expusieron sus conocimientos y experiencias, además de compartir impresiones con el resto de asistentes, abordando la seguridad y mejora de los distintos procedimientos clínicos, como son la utilidad y riesgos de la sedación inhalada o la implementación de nuevas técnicas de colocación de transcatéter de válvula aórtica en hospitales de tercer nivel.

En esta línea, los profesionales se enfocaron en el cuidado del paciente, en términos de prevención y humanización, resaltando la campaña de captación para vacunación contra el herpes zoster en grupos de riesgo  y la gestión de recursos materiales en la UCI de una región periférica.

La jornada culminó destacando la importancia de la educación y la formación en el mundo de la enfermería, con distintas ponencias enfocadas al uso de herramientas de trabajo multiprofesional en hospitalización o la capacitación del personal de UCI en terapia de oxigenación en membrana extracorpórea (ECMO).

Igualmente, se entregaron los reconocimientos a las ganadoras del segundo concurso de microrrelatos sobre sanidad y cuidados y del III concurso de fotografía ‘Enfermero Francisco Negrín López’.

Etiquetas

Los hospitales públicos tinerfeños atienden a 52 pacientes con déficit de Alfa-1, enfermedad genética poco conocida

Hoy, 25 de abril, se celebra el Día Europeo de esta enfermedad hereditaria con elevado infradiagnóstico debido a su baja sospecha clínica

El HUC y el Hospital La Candelaria cuentan con una consulta específica en los servicios de Neumología para atender a pacientes y familiares

Hoy viernes, 25 de abril, se celebra el Día Europeo del Déficit de Alfa1, uno de los trastornos genéticos potencialmente más frecuentes en la raza caucásica aunque aún poco reconocido. Con este día, se pretende concienciar sobre la importancia de diagnosticar, tratar e investigar acerca de este déficit, en el marco de las enfermedades raras.

Por este motivo, los servicios de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se unen a esta celebración informando sobre esta patología. Se trata del enfisema pulmonar/EPOC secundaria al déficit de alfa1 antitripsina, una enfermedad hereditaria con un elevado infradiagnóstico debido a su baja sospecha clínica.

El alfa1 antitripsina es una proteína que se produce en el hígado, se transporta en la sangre y se dirige al pulmón, siendo su principal función la de proteger a éste de la destrucción por las infecciones respiratorias y nuestras propias defensas o de agentes externos como el tabaco. Su déficit está causado por una o dos mutaciones en el gen SERPINA1, localizado en el cromosoma 14, independientemente del sexo del sujeto, lo que conduce a una reducción de los niveles de proteína tanto en sangre como en tejido pulmonar desprotegiendo a este último.

Ambos hospitales cuentan con una consulta monográfica específica para atender a los pacientes con esta alteración genética así como a sus familiares. Actualmente están recibiendo tratamiento un total de 52 pacientes, 25 en el HUC y 27 en el Hospital La Candelaria.

La identificación temprana de esta alteración genética permite adoptar medidas que permitan cambiar el rumbo de su evolución, fundamentalmente el abandono del hábito tabáquico, con seguimientos rutinarios del estado pulmonar y hepático. Se espera que en los próximos años se disponga de prometedores tratamientos farmacológicos, actualmente sólo existe un único tratamiento específico para los pacientes con EPOC/enfisema pulmonar y con déficit que consiste en reponer la proteína purificada procedente del plasma de los donantes de sangre, tratamiento que se administra de por vida, cada una-dos semanas en los hospitales de día de los centros hospitalarios.

Prevalencia

Se calcula que en nuestro país el déficit grave de alfa1 antitrispina afecta a una de cada 2.500 personas, lo que representaría a un total de 14.500 personas. Otras combinaciones de mutaciones están presentes en uno de cada 300 ciudadanos y la presencia de una única mutación puede aparecer incluso en uno de cada 30 sujetos.

Presentación clínica. Diagnóstico

Destaca su enorme variabilidad en la presentación clínica, desde personas absolutamente asintomáticas, como los detectados dentro del estudio de familiares consanguíneos a partir de un caso índice o por una analítica rutinaria y que nunca desarrollarán ninguna enfermedad, hasta casos que terminan en un trasplante pulmonar o hepático.

Aunque el déficit grave es responsable de aproximadamente el 2% de todos los casos de enfisema pulmonar, existe un elevado infradiagnóstico debido a su bajo índice de sospecha clínica, siendo apenas reconocidos un 10% del total.

En la actualidad, uno de los mayores retos es intentar reducir los casos no diagnosticados. Para ello, las guías clínicas contemplan solicitar a todo paciente con EPOC la determinación de los niveles de la proteína en sangre, en fase estable, cuando el sujeto está en consultas. Igualmente se recomienda esta analítica en aquellos que padecen una enfermedad hepática de causa desconocida. Paralelamente, se solicitará a la Comisión Europea la inclusión del cribado neonatal para el alfa1.

El diagnóstico de esta enfermedad se basa, en una primera aproximación, en la medición en sangre de los niveles de la proteína; una vez se objetivan niveles bajos de la misma. El siguiente paso consiste en realizar un estudio genético que hoy en día es factible con una simple muestra salivar que se realiza en consulta, pudiendo detectar alguna de las catorce mutaciones más frecuentes en nuestro país y otras más raras.

Qué supone esta enfermedad para el paciente

La deficiencia en dicha proteína en sus formas más graves (cuando se heredan simultáneamente mutaciones de padre y madre), predispone al desarrollo de enfisema pulmonar con o sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en edades tempranas, en torno a los 40-50 años, aún sin haber fumado. También está demostrado un mayor riesgo para padecer estas patologías pulmonares con una sola mutación si el individuo es fumador.

La segunda consecuencia, en orden de frecuencia, es el desarrollo de diversos tipos de hepatopatía, incluyendo cirrosis hepática. Por otra parte, no hay que olvidar que puede ser causa de hepatitis neonatal y de insuficiencia hepática aguda grave en la primera etapa de la infancia. De aquí el beneficio del consejo genético y en reconocer el estado de portador o portadora en alguno de los progenitores antes del nacimiento.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria realiza el primer tratamiento no invasivo para eliminar el temblor esencial

La técnica, conocida como HIFU, emplea una innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad que logra resultados inmediatos sin cirugía, sin dolor y de forma permanente

El Servicio Canario de la Salud ha invertido 2,6 millones de euros en la implantación de esta tecnología, con la que se ha tratado ya a cuatro pacientes con resultados satisfactorios

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, presentó este martes, día 1 de abril, un nuevo tratamiento no invasivo que elimina el temblor esencial. La presentación tuvo lugar durante un acto en el que participó el viceconsejero de Sanidad, y director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz; el director médico del complejo hospitalario, Óscar Díez; el coordinador del proyecto y jefe de servicio de Radiología, Julián Portero; la jefa del Servicio de Neurología, Nuria Ruíz; y el primer paciente tratado con esta tecnología, Francisco Cobo.

Los especialistas explicaron que el temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Esta nueva técnica supone una oportunidad de recuperación para aquellos pacientes que no responden a la primera línea de tratamiento indicada.

El director médico del Hospital Universitario La Candelaria, Óscar Díez, explicó que el centro es el primero de la provincia que implanta este tipo de tratamiento, mediante el cual se emplea una innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad, conocida como HIFU por sus siglas en inglés (High-Intensity Focused Ultrasound), que se guía mediante resonancia magnética para eliminar los temblores sin incisiones quirúrgicas, sin dolor y con resultados permanentes e inmediatos.

El complejo hospitalario ha tratado a cuatro pacientes con esta técnica desde su puesta en marcha, un hombre y tres mujeres con edades comprendidas entre los 60 y los 84 años, todos afectados con temblor esencial. Para todos ellos, las alternativas farmacológicas no estaban dando los resultados esperados y el temblor resultaba ya incapacitante, siendo esta intervención la única posibilidad. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios en todos los casos y, tras un tiempo prudencial, se confirmó que vuelven a tener actividad con normalidad.

El viceconsejero de Sanidad, Carlos Díaz, felicitó a los profesionales por los buenos resultados de esta nueva técnica que ha supuesto una inversión de 2,6 millones de euros, con la que se prevé tratar a una media de doce pacientes anualmente en el centro hospitalario, sin necesidad de derivarlos a otros centros fuera de la isla para recibir este tipo de tratamientos.

Francisco Cobo, el primer paciente tratado en el Hospital Universitario La Candelaria con este procedimiento, aseguró que llevaba con un temblor incapacitante casi tres años, pero que originalmente había comenzado hace más de 15. Explicó que el tratamiento le ha devuelto la vida y que, para él, sigue siendo como un milagro

Equipo multidisciplinar

Los profesionales que se encargan del tratamiento de los pacientes con el HIFU, tanto antes como durante y después de su intervención, lo componen un equipo multidisciplinar de los servicios de Neurorradiología, Radiología intervencionista, Neurología y Medicina Intensiva.

En total, más de una decena de trabajadores velan por la seguridad y el bienestar de las personas que se tratan con esta técnica, que además está indicada en algunos pacientes con enfermedad de Parkinson, que también pueden estar afectados por temblor esencial.

Pérdida de capacidad

El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren.

Los expertos lo consideran que es el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro y su causa es desconocida, pero existe evidencia de algunos casos de trastorno genético.

En España se calcula que existen más de 600.000 personas con esta patología y casi 30.000 en Canarias, aunque no todas son candidatas idóneas para este tratamiento. Para poder ser tratados con esta tecnología, los pacientes deben no haber respondido al tratamiento farmacológico, responder a fármacos, el temblor debe ser crónico y limitar las actividades de su vida diaria.

El viceconsejero destacó que esta técnica está disponible en menos de una decena de hospitales públicos de España, entre los que se encuentran: el Hospital Santiago de Compostela (Galicia), el Hospital Germans Trias i Pujol (Cataluña), los hospitales Clínico San Carlos y Ramón y Cajal (Madrid), el Hospital Reina Sofía (Andalucía), Hospital San Pedro (La Rioja), el Hospital Universitario Cruces (País Vasco) y Hospital Universitario Salamanca (Castilla y León). En Canarias, desde hace un año se aplica en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria pilota un proyecto interactivo de comunicación de cita con los usuarios vía SMS

El centro comunica a sus pacientes las citas vía sms con la posibilidad de solicitar cambio de fecha, en el caso de no poder asistir, o de cancelarla

Esta iniciativa permite optimizar la actividad de consultas y evitar en lo posible las inasistencias

Desde su puesta en marcha, en el mes de noviembre, se han enviado más de 360.000 mensajes de texto y se ha logrado reducir en un veinte por ciento el número de personas que falta a su cita

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, está pilotando un proyecto de comunicación interactiva para la citación a consultas médicas vía sms con la opción de cancelar o solicitar cambio de fecha en el caso de que el paciente no pudiera asistir en la fecha propuesta. Con esta nueva iniciativa el hospital mejora la comunicación con los usuarios y optimiza la actividad de consultas al poder reprogramar las citas anuladas.

Mediante este proyecto, puesto en marcha hace cinco meses, el servicio de Admisión del centro hospitalario ha enviado un total de 360.000 sms de citas, logrando una reducción del veinte por ciento de las inasistencias a las consultas médicas. Durante ese período, los usuarios contestaron a 2.300 sms solicitando un cambio de cita por no poder acudir al hospital en el día propuesto.

Con esta confirmación por mensaje de texto —que se envía siete días antes de la consulta médica o intervención— los pacientes pueden solicitar una nueva fecha si no podrán acudir.

Una vez valorados los buenos resultados de este canal de comunicación con los usuarios que se viene utilizando para la citación de las consultas en servicios como Oncología, Reumatología, Cirugía Maxilofacial, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Angiología y Cirugía Vascular o Traumatología, se extenderá a partir de ahora también al resto de servicios como Rehabilitación y Preanestesia. El objetivo final es que, paulatinamente, todo el complejo hospitalario, así como sus centros dependientes, empleen este sistema, que no solo optimiza la gestión de las consultas sino que mejora la accesibilidad del paciente a la valoración médica prevista.

Qué hacer para darse de alta en este servicio

Los usuarios del Hospital Universitario de La Candelaria que no hayan comunicado su número de telefonía móvil al centro para las citaciones puede acudir a su centro de salud para actualizar sus datos de contacto, así como los de sus familiares si están a su cargo. Asimismo, también podrán realizarlo en el servicio de Admisión. De este modo, podrá tener acceso al cambio de cita en caso de ser necesario.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria emplea el óxido nitroso como alternativa analgésica a la epidural en los partos

Se trata de una técnica no invasiva que ayuda a disminuir la percepción del dolor en la contracción sin interferir con la libertad de movimiento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a emplear el óxido nitroso como una alternativa analgésica a la epidural, de la que pueden beneficiarse las mujeres que se encuentran en trabajo de parto. Se trata de una técnica no invasiva que ayuda a disminuir la percepción del dolor en la contracción sin interferir con la libertad de movimiento, lo que puede ser de utilidad, sobre todo en las fases iniciales.

El complejo hospitalario es el único del Archipiélago que lo utiliza actualmente y, desde que comenzó a ofertarse a principios de marzo, seis mujeres se han beneficiado de él.

Este gas se utiliza en una proporción 50-50 con el oxígeno y también se aplica en otras intervenciones obstétricas, como puede ser la versión cefálica externa (cuando el bebé está ubicado de nalgas y debe recolocarse para un nacimiento fructífero) por su efecto analgésico, relajante y ligeramente calmante.

La analgesia proporcionada por el óxido nitroso es menos efectiva que la analgesia epidural, puesto que su efecto es leve o moderado. Sin embargo, tiene otros beneficios, puesto que no impide la movilidad de la gestante, no requiere monitorización adicional y permite que la mujer controle el efecto. Además, sus efectos tienen una rápida eliminación una vez que la madre deja de usarlo.

La puesta en marcha de este protocolo se debe a que, entre el 20% y el 25% de las gestantes que acuden al hospital, no reciben analgesia epidural por propio deseo o por circunstancias ajenas a su voluntad. Por ello, los profesionales del servicio de Paritorio, siguiendo la línea de la excelencia en cuidados del complejo hospitalario, comenzaron a emplear una alternativa para que las mujeres pudieran desarrollar sus labores de parto de forma más cómoda.

Esta alternativa analgésica permite que las madres tengan más opciones a la hora de decidir cómo vivir el momento de dar a luz.

Etiquetas

La Candelaria reúne a más de cien investigadores en las Jornadas de Puertas Abiertas con Atención Primaria

La consejera de Sanidad del Ejecutivo regional, Esther Monzón, inauguró la iniciativa organizada por la unidad de investigación del centro y la de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife

La unidad de Investigación cuenta con 45 investigadores, que desarrollan su actividad en más de una treintena de proyectos de forma paralela

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, inauguró hoy las Primeras Jornadas de Puertas Abiertas de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, que contaron con más de un centenar de participantes. Las jornadas contaron con la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias del Servicio Canario de la Salud y forman parte de su plan estratégico: interconectar diferentes disciplinas implicadas en la investigación en salud, en la innovación y desarrollo para potenciar la investigación traslacional, mejorando así la salud de la población.

La consejera de Sanidad destacó que esta primera edición surge del deseo de impulsar y reforzar la investigación para dar respuesta a las necesidades de la población en el ámbito de la salud. El objetivo es “fomentar la colaboración multidisciplinar, no solo entre servicios del propio hospital, sino entre las diferentes gerencias sanitarias del Archipiélago, promoviendo, así, una investigación biomédica de excelencia y en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias”.

Asimismo, el gerente del centro sanitario, Roberto G. Pescoso, recordó que “sin investigación no hay avance” y destacó la investigación dentro de los centros sanitarios. Hizo hincapié en la destacada labor investigadora, no solo del Hospital La Candelaria, sino de todo el Archipiélago, con numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional. “Creemos que esta es la primera piedra para poder seguir avanzando en este camino, donde podamos tener una colaboración entre primaria y hospitalaria”, apuntó.

En esta línea, también participaron profesionales integrantes del Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Servicio Canario de la Salud, así como de centros externos dependientes de la Universidad de La Laguna o del Cabildo de Tenerife.

Por su parte, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, señaló que “la investigación es una herramienta imprescindible para avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida de las personas”. Subrayó, además, la relevancia de que la jefa de la Unidad de Investigación sea una profesional de Atención Primaria, como señal de la apuesta decidida del Hospital La Candelaria y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife para trabajar en conjunto.

Más de una decena de grupos de investigación

La Unidad de Investigación, encargada de la organización de este acto, es una estructura mixta perteneciente al Hospital La Candelaria y a la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Constituye un espacio en el que desarrollan su actividad investigadora más de una decena de grupos de investigación, dirigidos por personal investigador con solvencia y reconocimiento en la investigación biomédica, experimental, epidemiológica y clínica. Aparte, cuenta con una Unidad de apoyo metodológico que da soporte científico-técnico a la investigación biomédica y al análisis de los datos.

Actualmente cuenta con 45 investigadores e investigadoras, entre séniors, juniors, predoctorales y postdoctorales, que llevan a cabo más de una treintena de proyectos de forma paralela en once grupos de investigación. Algunos de ellos, como la investigación de la enfermedad de Dent, con destacado reconocimiento internacional.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria permite la presencia de un acompañante durante las cesáreas

El centro sanitario emplea un nuevo protocolo que posibilita el acompañamiento de la madre, manteniendo la garantía de su seguridad y la del bebé

En la última década el complejo hospitalario ha disminuido el número de estas intervenciones en un 17,2 por ciento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo protocolo que permite que las mujeres que vayan a ser intervenidas mediante una cesárea puedan estar acompañadas durante la intervención. El objetivo de esta medida es lograr una cesárea positiva, donde la mujer se sienta respaldada en todo momento, apoyada emocionalmente y partícipe del nacimiento de su bebé.

En los últimos diez años el número de estas intervenciones ha disminuido en el complejo hospitalario un 17,2% menos, con la finalidad de alcanzar los porcentajes establecidos por los organismos internacionales. Asimismo, el hospital atendió más de 2.000 partos únicos el año pasado, de los cuales 1.149 fueron niñas y 1.198 niños.

Para poder acogerse a este protocolo existen algunos requisitos que las madres deben cumplir: que la cesárea sea programada (es decir, que no ocurra de urgencia debido a complicaciones anteriores), que se de en embarazos únicos o que la edad gestante sea mayor de 36 semanas, entre otros.

No podrán acogerse a él las cesáreas urgentes y las de alto riesgo obstétrico, así como aquellas que presenten inestabilidad materno-fetal o complicaciones relacionadas con la anestesia.

Este protocolo garantiza en todo momento la seguridad del bebé y su madre y promover un buen funcionamiento de la cesárea, dado que es una intervención quirúrgica compleja.

Una vez que la madre manifiesta su consentimiento para estar acompañada, ya sea por su pareja o por un familiar, se procede a informar de las directrices que su acompañante deberá seguir para que el procedimiento se lleve a cabo manteniendo siempre las garantías de salud. Entre ellas, su salida inmediata si surge alguna complicación o la realización de un circuito específico que asegure el nacimiento de forma saludable.

De esta manera, se continúa favoreciendo el contacto piel con piel, que muestra significativos beneficios como una mejor percepción materna de la experiencia de parto, la adaptación del neonato al medio extrauterino y un aumento del desarrollo de la lactancia materna a corto y largo plazo.

Etiquetas

El Comité de Tumores Torácicos del Hospital La Candelaria atiende una media de 700 casos anuales

El centro es reconocido por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón por una mejora importante en el ránking (pasa del dieciocho al quinto lugar) y busca la excelencia en el tratamiento que realiza a sus pacientes

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, valora una media de 700 casos en su Comité de Tumores Torácicos y su actividad ha sido reconocida por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) por una mejora destacada en el ranking, al pasar del dieciocho al quinto lugar.

El Comité se caracteriza por su constante actualización y su destacada participación con otros centros clínicos de referencia que participan en ensayos, favoreciendo una investigación más accesible, eficiente y alineada con los avances médicos.

En este sentido, recientemente celebró su tercera jornada de trabajo, un encuentro muy importante para la optimización de los protocolos de tratamiento. Uno de los principales objetivos fue dar a conocer a los asistentes la finalidad del registro de tumores torácicos, un sistema a nivel nacional gestionado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) donde los hospitales asociados pueden acceder a ensayos clínicos.

Está tercera jornada contó con la presencia de Virginia Calvo, oncóloga del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid. Calvo es una de las profesionales más activas dentro del GECP y expuso su experiencia sobre el proceso de acreditación de comités a nivel europeo.

Durante esta edición se trató el importante papel que desempeña el gestor de casos en la coordinación del tratamiento y seguimiento de los pacientes diagnosticados con tumores torácicos. Asimismo, se valoró la incorporación de nuevos perfiles profesionales por parte de servicios como Endocrinología, Psicología o Rehabilitación. Este hecho permitirá, además, lograr una acreditación europea, un proceso muy riguroso que implicaría la consideración del hospital como un centro de excelencia en el tratamiento e investigación de tumores torácicos.

Asimismo, se hizo mención especial a la estrecha colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, para ofrecer una mayor atención a los pacientes, tanto dentro como fuera del complejo hospitalario.

El Comité está impulsando diversas iniciativas para potenciar estudios, mejorar el registro y optimizar la atención a los pacientes. Con estos cambios, se espera aumentar la participación en ensayos clínicos y fortalecer las capacidades de investigación del hospital, consolidando su rol en la lucha contra el cáncer de pulmón y otras afecciones torácicas.

Etiquetas