Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad analiza en una reunión de coordinación la asistencia sanitaria a migrantes en El Hierro

El director del SCS mantuvo esta mañana un encuentro de trabajo con el director autonómico del centro logístico de Cruz Roja en Canarias, el responsable autonómico de primera respuesta de emergencia a población inmigrante de esta entidad y los gerentes de los Servicios Sanitarios de El Hierro, del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria y del SUC, así como la directora de Enfermería del Hospital de La Candelaria, para analizar el Plan de Contingencia elaborado para la asistencia a migrantes

En el Plan se prevén medidas a corto y medio plazo en función de las necesidades y demanda asistencial para garantizar la asistencia a las personas que llegan a las costas herreñas

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo este viernes, día 24 de noviembre, una reunión de coordinación para abordar el desarrollo del dispositivo sanitario puesto en marcha en El Hierro para dar respuesta asistencial ante el incremento de la llegada de población migrante a las costas de la isla.

En el encuentro participaron la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, Jessica Acosta, el gerente y la directora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Roberto Gómez y María Mercedes García, el director autonómico del Servicio de Urgencias Canario (SUC) en funciones, Luis Cabrera, el director autonómico del centro logístico de Cruz Roja en Canarias, Domingo Luis Martín, y el responsable autonómico de primera respuesta de emergencia a población inmigrante de esta entidad, José Antonio Rodríguez.

Plan de contingencia

Para hacer frente a la situación derivada del aumento de la llegada de personas migrantes a El Hierro, el SCS ha elaborado un plan de contingencia cuyo principal objetivo es establecer los mecanismos oportunos para proporcionar una atención sanitaria urgente, adecuada, coordinada y de calidad a estas personas.

El documento busca establecer y mejorar los mecanismos de coordinación entre los diferentes recursos asistenciales que intervienen en la atención sanitaria de las personas migrantes llegadas en cayuco o patera; identificar la cadena de mando y activación de recursos oportunos; clasificar adecuadamente a los pacientes según su nivel de gravedad, con el fin de priorizar su atención y derivación; conocer y manejar los principales síndromes relacionados con las personas migrantes, y definir los criterios y circuitos de derivación a otros niveles asistenciales o alojativos, entre otras acciones.

En este documento se recogen todas las herramientas y servicios con los que cuenta el SCS para dar respuesta a las demandas asistenciales que se produzcan, tanto de urgencia en el primer momento de la llegada a las costas como ordinaria según la evolución y necesidades de las personas migrantes en cada momento.

Acciones previstas

Durante la reunión, los responsables también abordaron la posibilidad de incorporar al dispositivo una ambulancia sanitarizada del SUC que estaría dotada con un enfermero de refuerzo para cubrir las urgencias en los traslados de estas personas.

También se acordó incrementar el número de profesionales sanitarios a los ya incorporados en función de la evolución de la demanda.

En este sentido, también está previsto llevar a cabo un refuerzo del personal sanitario en el sur de Tenerife, mediante la incorporación de profesionales de la Gerencia de Atención Primaria para atender a los migrantes que llegan a esta zona de la isla.

Acciones puestas en marcha

Siguiendo los pasos previstos en el plan de contingencia elaborado para garantizar la asistencia sanitaria a la población migrante que llega vía marítima a El Hierro, el pasado miércoles, el SCS reforzó las capacidades asistenciales del Hospital Nuestra Señora de los Reyes activando un dispositivo con capacidad para diez camas en un área próxima al servicio de Urgencias e instalando en una zona anexa al centro hospitalario un hospital de campaña del SUC con capacidad para doce camillas.

Ambos dispositivos garantizan que la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro pueda mantener y compaginar la actividad asistencial habitual prestada a su población de referencia con la asistencia puntual y de emergencia que se da a las personas migrantes que llegan a la Isla.

El plan de contingencia también contempla el refuerzo de los equipos de profesionales sanitarios de El Hierro para mantener y garantizar la atención sanitaria dada la frecuencia de la llegada de migrantes a esta isla.

Así, en total, hasta ahora se han incorporado a la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro seis efectivos más, que cuentan con experiencia en atención a migrantes.

Por otra parte, en la reunión, Carlos Díaz pidió mayor implicación por parte del Estado en lo referente a la asistencia a la población migrante, puesto que es una responsabilidad estatal con la que colabora el SCS ante la falta de recursos estatales y la necesidad de atender a las personas que llegan en cayuco a diario a las costas canarias.

Etiquetas

Los hospitales del SCS celebran con las familias el Día Mundial de la Prematuridad

Los centros hospitalarios en Tenerife conmemoraron la jornada con la Asociación Apremate, quienes agradecieron el trabajo de los profesionales de Neonatología de ambos hospitales

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias ha celebrado las II Jornadas de Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología

El HUC acoge esta tarde una carrera protagonizada por niños que nacieron de forma prematura en el exterior del centro hospitalario

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebran este viernes el Día Mundial de la Prematuridad, que tiene lugar cada 17 de noviembre y por el que se recuerda el cuidado y atenciones que deben recibir los bebés que nacen antes de tiempo.

En Tenerife, la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) quiso visibilizar esta fecha haciendo entrega a las madres y padres de bebés prematuros hospitalizados en los servicios de Neonatología de ambos hospitales diferentes obsequios. También quisieron agradecer el trabajo de los profesionales.

Además, el HUC acoge esta tarde, a las 17.00 horas, una carrera por los exteriores del centro hospitalario protagonizada por niños que nacieron de forma prematura.

Por otro lado, el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, ha celebrado las II Jornadas de Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología para conmemorar este Día Mundial, junto a la Asociación de Padres de Prematuros de Las Palmas (APRELA) y la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario.

A lo largo del encuentro se han desarrollado distintas ponencias de médicos especialistas en Neonatología, enfermeras pediátricas y la experiencia de una terapeuta, así como testimonios de madres, padres y familiares de bebés prematuros.

Estas jornadas han sido la continuidad de un encuentro que ya se establece día a día en la práctica profesional, resaltando los cuidados basados en la ciencia y la atención humanizada del paciente prematuro y sus familias.

Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los servicios de Pediatría y sus profesionales son los responsables de ofrecer la mejor asistencia sanitaria especializada a los niños prematuros que nacen antes de las 37 semanas.

En este sentido, alrededor del 25 por ciento de los ingresos que se registran en Neonatología de estos hospitales se corresponde con este tipo de pacientes pediátricos. Los servicios de Neonatología disponen de áreas de estar para los padres y una sala de lactancia que contribuye al bienestar de las familias.

Bebés prematuros

Se considera prematuro a todo nacimiento que se produce antes de la semana 37 de gestación. De acuerdo a esto, los bebés se clasifican como prematuros tardíos, con un tiempo de gestación que oscila entre las 33 y 36 semanas y grandes prematuros, cuando la edad gestacional es de 28 a 32 semanas. Cuando el embarazo ha durado menos de 28 semanas entran en la categoría de extremadamente prematuros.

La atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental no sólo en los primeros meses de vida, sino durante los primeros años. Estos pacientes requiere de su paso por las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, desde donde sus profesionales cuentan con alta tecnología que da soporte al cuidado exquisito y la mejor atención médica especializada para los bebés prematuros.

Etiquetas

Aproximadamente 200 pacientes al año tratados en el Hospital de La Candelaria superan la adicción al tabaco

Los expertos del complejo hospitalario ofrecen educación, acompañamiento y tratamiento para usuarios con patologías cardíacas que han se han agravado por fumar

Más de 200 pacientes tratados anualmente en la Unidad de Cesación Tabáquica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha logrado dejar de fumar. Los especialistas tratan la adicción de forma comprensiva y sin estigmas, educando sobre la dependencia y ofreciendo soluciones efectivas y a largo plazo.

Los expertos que conforman la unidad señalan que el proceso comienza ayudando a los pacientes a entender su adicción y los motivos que le llevan a continuar fumando, a pesar de conocer los riesgos y, en muchos casos, sufrir una patología relacionada. Allí, los profesionales les explican que la adicción no es una elección consciente, sino una enfermedad. Una vez iniciado el proceso, se ofrecen opciones de tratamiento, incluyendo medicamentos para tratar los síntomas de abstinencia.

“No es un hábito, sino una enfermedad. Ellos no son los culpables, sino las víctimas de una adicción”, explican los responsables de la unidad. Usualmente, las personas que acuden a este programa padecen enfermedades graves derivadas del tabaquismo y presentan una dependencia física elevada a la nicotina.

“Un día sin fumar es un día ganado”

El acompañamiento no termina tras el alta del paciente, pues pueden seguir contactando con la unidad a través de correo electrónico. Los expertos aseguran que las recaídas son comunes y parte del proceso de cesación. “Nosotros vemos el tabaquismo como una enfermedad crónica y lo que buscamos es poder estar el mayor tiempo posible libres de ella. Un día sin fumar es un día ganado”, señalan.

Prevención para los más jóvenes

Los neumólogos advierten de la importancia de la prevención para acabar con el tabaquismo. La edad generalizada para iniciar a consumir drogas legales como el tabaco son los 14 años. En esta etapa crucial del desarrollo, el cerebro es particularmente vulnerable a la dependencia. Asimismo, se trata de una de las sustancias más normalizadas, ya que no manifiesta cambios en el comportamiento, como el alcohol u otras sustancias.

Además, los expertos advierten sobre la creciente seducción tecnológica de los dispositivos de vapeo y las nuevas técnicas de fumar. Por otro lado, explican que la industria tabacalera ha desarrollado estrategias de marketing que se popularizan a través de redes sociales, atrayendo a los jóvenes. Esta tendencia presenta un desafío adicional, ya que las nuevas formas de consumo, incluso aquellas que no contienen tabaco, plantean riesgos significativos para la salud, debido a la presencia de sustancias desconocidas, lo que subraya la necesidad urgente de concienciar sobre estos peligros.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha el área de hospitalización del nuevo edificio anexo al Hospital de La Candelaria

Traslada los primeros pacientes tras iniciar su actividad, el día 23 de octubre, con la zona de consultas polivalentes y Hospital de Día

En él se tratará a pacientes de los servicios de Medicina Interna, Neurología, Neumología, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular y Reproducción Humana

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a trasladar a los primeros pacientes, dependientes de los servicios de medicina interna y geriatría, a las plantas de hospitalización del edificio polivalente, anexo al complejo hospitalario.

Este nuevo inmueble, que inició su actividad el día 23 de octubre, con la apertura de la planta cero que alberga las consultas polivalentes y los hospitales de día, consta de 4.800 metros cuadrados repartidos en cuatro plantas: una baja, que albergará las zonas de hospitales de día, consultas y cita previa; dos plantas destinadas a la hospitalización; además de un semisótano.

Parte del Hospital de Día Polivalente

El Hospital de Día Polivalente, que se traslada desde el edificio de traumatología, contará con mayor espacio, lo que permitirá otorgar mayor calidad asistencial a los pacientes que lo empleen. Asimismo, se crea un nuevo Hospital de Día específico para los usuarios con esclerosis múltiple.

Las nuevas consultas externas que tendrán cabida en el nuevo centro se destinarán, de forma polivalente, a los servicios de medicina interna, neurología, neumología, cirugía torácica, cirugía vascular y reproducción humana.

El nuevo edificio posee un aforo de 76 camas, que se suman a 12 puestos de hospital de día. En esta nueva localización trabajarán una cifra próxima a los 100 sanitarios.

Asimismo, cuenta con una zona específica destinada para atender cualquier tipo de enfermedad contagiosa, como la covid-19 o el virus Marburgo, para el cual se realizó un simulacro que determinó que las instalaciones funcionaban en perfectas condiciones para albergar casos sospechosos. Cuenta con áreas de consultas y hospitalización y otras dispuestas para ser aisladas.

Etiquetas

Especialistas del Hospital La Candelaria acuerda nuevas estrategias para el manejo de pacientes con EII

Estas técnicas tratan las complicaciones comunes de la enfermedad inflamatoria intestinal, así como métodos para disminuir el riesgo de recurrencia de la inflamación intestinal

Se han dado a conocer en las jornadas ‘Caminando juntos’, organizadas por la unidad dedicada a tratar patologías como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn

Especialistas médicos de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han acordado técnicas para el manejo quirúrgico de las complicaciones comunes de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, como puede ser la colitis ulcerosa o la enfermedad de crohn. Asimismo, se han tratado métodos que pueden disminuir el riesgo de recurrencia de la inflamación intestinal.

Estas técnicas se dieron a conocer ayer en unas jornadas Caminando juntos celebradas para actualizar el manejo del paciente con estas patologías, sobre todo los que presentan un brote moderado-grave y van a ser intervenido quirúrgicamente.

En esta sesión, que tuvo lugar en el Salón de Actos del centro hospitalario, se realizó una puesta en común multidisciplinar, con especialistas en nutrición, aparato digestivo, cirujanos y otros especialistas dedicados a la atención de estos pacientes.

De esta forma, todos los sanitarios implicados en el tratamiento de estas enfermedades han podido conocer novedades e innovaciones en diferentes aspectos relacionados con la patología. Entre las ponencias más destacadas se encuentra la formación de los profesionales para aportar un apoyo psicológico a los pacientes durante los brotes de su enfermedad.

Las charlas, impartidas por profesionales sanitarios de Canarias y también de centros de Vigo y de Granada, han abordado la nutrición antes, durante y después de estas operaciones y los diferentes tratamientos farmacológicos que se emplean. Asimismo, contaron con la participación de la Asociación de Pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa.

¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal?

La EII es un tipo de enfermedad del aparato digestivo que engloba dos dolencias, la colitis ulcerosa y la enfermedad de crohn.

Ambas se caracterizan por ser inflamatorias, crónicas y por afectar al sistema inmunológico. Además, evolucionan en brotes (fases activas) y periodos de remisión (fases inactivas). Los pacientes que las padecen sufren una alteración de la capacidad del organismo para digerir los alimentos y absorber los nutrientes. Algunos síntomas comunes son la diarrea, presencia de sangre en las heces, cansancio, dolor abdominal, pérdida de apetito, pérdida de peso y fiebre.

 

Etiquetas

Rita Tristancho participa en la apertura de la ‘I Jornada de endometriosis. Enfoque multidisciplinar’

La directora general de Paciente y Cronicidad del SCS intervino esta mañana en la inauguración de este encuentro celebrado en el Hospital de La Candelaria

El SCS publicó en 2022 el ‘Protocolo para el manejo de la Endometriosis’

La directora general de Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, participó esta mañana en la mesa inaugural de la I Jornada de endometriosis. Enfoque multidisciplinar que, organizada por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, se celebró en el salón de actos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.

Acompañaron a la directora general en la apertura de este encuentro la vicepresidenta del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, Vanessa Ana Eugenio, y la directora de Enfermería del Hospital de La Candelaria, María Mercedes García.

Durante su intervención, Rita Tristancho recordó que el SCS, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, y consciente de la necesidad de ofrecer la mejor atención sanitaria en esta enfermedad, publicó en diciembre de 2022 el Protocolo para el manejo de la Endometriosis. Este documento permite homogeneizar el abordaje de esta patología estableciendo un circuito asistencial más ágil que favorezca un diagnóstico y un tratamiento precoz de la enfermedad.

Paralelamente, también se ha puesto en marcha el abordaje de la endometriosis en la Escuela de Pacientes de Canarias, perteneciente a la Dirección General de Paciente y Cronicidad del SCS, donde se pretende fortalecer la confianza, autoestima y habilidades personales para afrontar el impacto físico, emocional y social que la endometriosis produce.

Prevalencia

Según explicó la directora general, la endometriosis presenta una prevalencia del 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva y es la causa más frecuente de dolor pélvico crónico.

“La endometriosis es más que una condición médica; es una realidad que afecta profundamente la vida de quienes la experimentan y de quienes los rodean. Afecta a mujeres en edad fértil y aunque puede afectar a prácticamente todo el organismo los síntomas que producen se centran en la mayoría de las ocasiones en la esfera genital, lo que hace que los síntomas se normalicen. Es, por tanto, un grave problema de salud pública que tiene un efecto considerable en la calidad de vida de las mujeres, además de graves implicaciones a nivel social y económico”, concluyó la directora general de Cronicidad y Paciente del SCS.

Etiquetas

Un proyecto de renovables del Hospital La Candelaria, reconocido a nivel nacional

El Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria distingue una iniciativa de instalación de placas fotovoltaicas para un aparcamiento de motocicletas

Tres técnicos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el primer premio a la Mejor Comunicación Póster en el 40 Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria. El galardón ha sido otorgado por un proyecto consistente en un aparcamiento para motocicletas y patinetes eléctricos que se cargarán íntegramente con energía originada en placas fotovoltaicas.

La arquitecta técnica Irma López y los ingenieros técnicos Carlos Yanes y Alejandro Estévez, responsables de esta iniciativa, la presentaron en las jornadas del congreso ante los cerca de 1.000 asistentes, que representaban a centros hospitalarios de todo el país.

Esta actuación implica avanzar en la electrificación del transporte terrestre, reduciendo el uso de combustibles fósiles. Además, se fomenta el uso de vehículos más sostenibles y genera energía limpia a través de paneles solares fotovoltaicos para alimentar el estacionamiento.

Apuesta por equipos de alta tecnología con presupuesto InVeat

Durante el seminario, también se realizaron numerosas ponencias sobre diferentes temas relacionados con la ingeniería de los hospitales. Uno de los más recurrentes fue el empleo de los fondos InVeat destinados a la actualización y mejora de los equipos de alta tecnología. Alejandro Estévez, en representación del Hospital La Candelaria, expuso las necesidades asistenciales y de equipamiento de los centros canarios para atender tanto a la población local como la flotante, que acude a los centros sanitarios del Archipiélago.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha los hospitales polivalentes anexos al Universitario de La Candelaria y al Juan Carlos I

Estos centros, ubicados en Gran Canaria y en Tenerife, irán ocupándose de forma gradual durante este trimestre de forma que el del Juan Carlos I ha iniciado la actividad por el área de Hospitalización y en el de La Candelaria se ha comenzado por el nuevo Hospital de Día y del área de consultas

En estos centros se atenderá a pacientes con patologías infecciosas epidémicas o estacionales, que precisen ingreso en condiciones de aislamiento respiratorio. También podrán ingresar pacientes con patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca, entre otras

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pone en marcha los hospitales polivalentes anexos al Hospital Juan Carlos I, en Gran Canaria, y al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife. En estos centros se atenderá a pacientes con patologías infecciosas epidémicas o estacionales, que precisen ingreso en condiciones de aislamiento respiratorio. También podrán ingresar pacientes con patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca, entre otras.

El objetivo del Servicio Canario de la Salud es que estas camas hospitalarias sirvan para reforzar la atención hospitalaria y contribuir a la recuperación de la actividad asistencial habitual tras los efectos de la pandemia de la covid-19 en el sistema sanitario público canario.

Momento de la visita al hospital polivalente anexo al Juan Carlos I

El nuevo edificio anexo al Hospital Juan Carlos I se pone en marcha desde hoy con la apertura progresiva de 55 de las 95 camas de las que dispone, en su gran mayoría dobles, con algunas individuales para situaciones especiales de aislamiento. Esta infraestructura ha supuesto una inversión de 14.500.000 euros.

En este centro se atenderán a pacientes de Gran Canaria con patologías infecciosas epidémicas o estacionales, que precisan ingreso en condiciones de aislamiento respiratorio. También podrán ingresar pacientes con patologías crónicas como la insuficiencia cardíaca y la insuficiencia renal crónica, entre otras; pacientes neurológicos o aquellos que se encuentran en proceso de rehabilitación tras fracturas o intervenciones de Traumatología y pacientes con patologías o lesiones que requieren de cuidados de enfermería que no son posible de forma ambulatoria.

El edificio dispone también de nueve consultas, entre las que se ubicará la destinada a Covid Persistente y cinco despachos. además de un área de admisión, de formación y de trabajo médico y de Enfermería, así como laboratorio, área de Radiología, almacenes, servicios de hostelería y de mantenimiento.

La previsión es que un total de hasta 60 profesionales, entre facultativos, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares y celadores entre otros, conformarán la plantilla inicial de este Hospital Polivalente que cuenta con 5.155 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas.

En el diseño del edificio se ha tenido en cuenta la posibilidad de sectorizar el espacio en diferentes áreas hospitalarias según las características de los pacientes que han de ser atendidos en cada momento con la finalidad de otorgarle un carácter polivalente.

Recorrido por el nuevo hospital polivalente anexo a Juan Carlos I

Edificio anexo al Hospital de La Candelaria

Desde este lunes, 23 de octubre, se ha ido poniendo en marcha la planta cero del nuevo edificio polivalente del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, que se encuentra anexo al edificio de Traumatología, y que ha requerido una inversión de 12.760.000 euros.

En el nuevo recinto se encuentran el Hospital de Día Polivalente, que se traslada desde el edificio de Traumatología lo que permitirá ampliar su capacidad de 17 a 24 puestos de atención y otorgar mayor calidad asistencial para pacientes y profesionales. También en este área se ha iniciado la actividad de las nuevas consultas externas que se destinarán a los servicios de Medicina Interna, Neurología, Neumología, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular y Reproducción Humana.

Se prevé que las plantas de hospitalización inicien su ocupación a partir del próximo día 6 de noviembre, de forma que se irán ocupando por pacientes de forma gradual.

Este nuevo inmueble consta de 4.800 metros cuadrados repartidos en cuatro plantas: una baja, que alberga las zonas de hospitales de día, consultas y cita previa; la primera, que acoge las habitaciones desde la 101 a la 118, y la segunda, desde la 201 a la 209, además de un semisótano.

El nuevo edificio posee un aforo de 76 camas, que se suman a 12 puestos de Hospital de Día. En esta nueva localización trabajarán alrededor de un centenar de profesionales sanitarios, entre personal reubicado de otras zonas del complejo hospitalario y nuevos contratados.

Asimismo, cuenta con una zona específica de aislamiento destinada para atender cualquier tipo de enfermedad contagiosa, como el covid-19 o el virus Marburgo, para el cual se realizó un simulacro que determinó que las instalaciones funcionaban en perfectas condiciones para albergar casos sospechosos. Cuenta con áreas de consultas y hospitalización y otras dispuestas para ser aisladas.

Sostenibilidad

Se trata además de los dos primeros hospitales públicos de Canarias donde se han instalado equipos de energía fotovoltaica en las cubiertas para el autoconsumo energético, cumpliendo así con los criterios de sostenibilidad que se impulsan en el marco de la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS para continuar con este tipo de instalaciones en edificaciones públicas.

Etiquetas

El Hospital de La Candelaria aumenta un 11 por ciento el número de trasplantes hepáticos durante el primer semestre

Fachada Hospital Universitario de La Candelaria

También ha registrado una importante actividad en el trasplante de tejidos, como córneas, membrana la amniótica y médula autóloga

La Unidad de Trasplantes Hepáticos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aumentado un 11,1 por ciento el número de intervenciones de trasplante hepático durante los primeros seis meses de 2023 con respecto al mismo periodo del año anterior

El Hospital de La Candelaria, centro de referencia en la Comunidad Autónoma para realizar este programa de trasplante, cuenta con un equipo multidisciplinar para realizar este procedimiento, en el que pueden intervenir hasta 50 profesionales de diferentes especialidades y servicios del complejo hospitalario, sumándose el apoyo de servicios externos como el 1-1-2 o personal de compañías aéreas y de aeropuerto.

La actividad del equipo de Trasplante Hepático va más allá de la actividad extractora y trasplantadora. En el ámbito docente, sus especialistas forman a nuevos profesionales sanitarios internos residentes, y en el área científica, también divulgan sus conocimientos en publicaciones científicas internacionales del campo de los trasplantes.

Además, se ha registrado una importante actividad los trasplantes de tejido ocular, tejido osteotendinoso, membrana amniótica y médula autóloga, con un 7,1 por ciento más que en el mismo periodo de 2022.

Desde la Coordinación de Trasplantes del centro recuerdan que la donación de tejidos no solo salva vidas, sino que también puede ayudar a mejorar la calidad de vida, ya que intervenciones realizadas con huesos o tejidos permiten a los pacientes mejorar o recuperar su movilidad o su visión.

Argumentan que el aumento o disminución de las intervenciones tienen que ver, principalmente, con el número de personas que, de forma altruista, deciden donar sus órganos y tejidos. Por ello, insisten en la necesidad de concienciación de la población sobre la importancia de ofrecer una segunda oportunidad de vida siendo donante.

La Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV)

A la hora de decidir si se quiere donar, tenemos varias opciones. Una de ellas sería, comunicar a nuestros familiares o allegados, la voluntad respecto a la donación. Otra posibilidad es solicitar a la Organización Nacional de Trasplantes, la tarjeta de donante. Y finalmente, se puede realizar el Testamento Vital a través del registro de Manifestaciones Anticipadas de Voluntad, donde quedan definidos los deseos de cada persona.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario del Colegio Notarial de Canarias o pidiendo cita a tal fin, en el 012.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria investiga la influencia de factores reguladores del metabolismo con el cáncer de páncreas

La Fundación DISA reconoce el interés científico del estudio, que comenzará a finales del presente año

El grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido uno de los Premios de la Fundación DISA a la Investigación Biomédica en su última edición. Esta financiación permitirá estudiar el papel potencial de las alteraciones de algunos de los reguladores del metabolismo mineral y el progreso del cáncer de páncreas.

El equipo multidisciplinar que realizará este estudio está liderado por el Dr. Javier Donate Correa e implica a investigadores de otros grupos, tanto de la Unidad de Investigación, como de los servicios de Oncología, Medicina Interna y Anatomía Patológica del hospital. El estudio, que se prevé que dé comienzo a finales de este año 2023 y que finalice en 2025, cuenta con una ayuda de 25.000 euros, aportada en su totalidad por la Fundación DISA.

El adenocarcinoma ductal del páncreas, el tipo más común de cáncer de páncreas, presenta uno de los peores pronósticos, con una tasa de supervivencia a 5 años de solo el 11 por ciento. En lo que se refiere a la Comunidad Autónoma de Canarias, el porcentaje de casos se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres, según datos del Registro Poblacional del Cáncer del Servicio Canario de la Salud.

Las principales razones de su elevada letalidad son un diagnóstico tardío, debido a la presencia de un periodo asintomático relativamente largo, con pacientes que presentan enfermedad metastásica o localmente avanzada en el momento del diagnóstico, y la resistencia a la quimioterapia.

El tratamiento estándar está basado en una quimioterapia agresiva y citotóxica con una eficacia clínica muy limitada. Actualmente, la resección quirúrgica es el único tratamiento potencialmente curativo.

En el proyecto premiado se propone la existencia de un mecanismo nocivo, no descrito aún, que contribuye a la progresión de este tipo de cáncer y que deriva de la presencia de niveles elevados y mantenidos del factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23), la principal hormona reguladora de los niveles de fosfato en nuestro organismo.

El incremento de FGF23 se produciría en respuesta a un exceso de fosfato en la dieta o a otros estados patológicos relacionados con el metabolismo mineral. El efecto nocivo que se propone en el proyecto derivaría de la activación no controlada de dos vías de señalización relacionadas con procesos oncogénicos, es decir, que poseen la propiedad de transformar células normales en tumorales.

Etiquetas