Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno canario refuerza la investigación agraria con la incorporación de 10 científicos al ICIA

El centro duplica su personal investigador, que en la actualidad cuenta con una plantilla de 26 profesionales dedicados a diferentes líneas de investigación

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias refuerza la investigación en el sector agrario con la incorporación de 10 profesionales del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarios al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) que desempeñarán sus funciones en los departamentos de Producción Animal; Pastos y Forrajes; Producción Vegetal en Zonas Tropicales y Subtropicales; en la Unidad de Protección Vegetal; laboratorio; y en el Jardín de Aclimatación de La Orotava.

Se trata de una oferta pública de empleo cuya convocatoria se hizo efectiva en noviembre de 2021. Con estas incorporaciones, prácticamente se duplica el personal investigador del ICIA, que en la actualidad cuenta con 26 científicos.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, junto al director del ICIA, Juan Francisco Padrón, y la directora científica del centro, María del Carmen Jaizme-Vega, dio la bienvenida a los nuevos profesionales y destacó que “el Gobierno regional ha hecho un esfuerzo en mejorar la investigación, aplicada al sector, con proyectos de investigación vinculados a la agroecología, la recuperación de los suelos contaminados o la protección de las razas locales, entre otros; se da respuesta y soluciones a las peticiones del sector primario”.

Etiquetas

El ICIA fomenta la conservación de las higueras como cultivo con un alto potencial productivo

El interés de este tradicional cultivo entre agricultores de Tenerife ha impulsado la visita a fincas de la isla, promovidas por el Cabildo de Tenerife en colaboración con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), entidad adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, lleva a cabo distintas actuaciones con el objetivo de evaluar, caracterizar y mantener diferentes especies de interés para las islas, como es el caso de las higueras.

Con estas acciones se busca impulsar su cultivo y conservar un producto que se ha ido seleccionando a lo largo del tiempo por parte de los agricultores. Con ello, se pretende promover cultivos de calidad que se puedan incorporar al mercado de las islas.

La higuera es un claro ejemplo de cultivo tradicional en Canarias, con un alto potencial productivo a explotar, tal y como asegura la investigadora del Departamento de Producción Vegetal en Zonas Tropicales y Subtropicales, María José Grajal Martín. “Creemos que la higuera, que ha jugado un importante papel en la alimentación isleña, puede tener un buen futuro en el mercado de fruta fresca si se consiguen producir higos de calidad, no solo en los meses de julio y agosto, sino también en junio y en otras épocas”, explica. A pesar de no tener grandes producciones regulares en las condiciones de cultivo tradicionales, el objetivo es que se pueda cosechar en otros meses del año.

En la actualidad, tanto el ICIA como el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT), perteneciente al Cabildo de Tenerife, tienen importantes colecciones de higueras de gran interés entre los agricultores de la isla. Una variabilidad de higueras que se ha visibilizado con el impulso de visitas a fincas de la isla.

El técnico de la Agencia de Extensión Agraria y Desarrollo Rural de Güímar, Óscar Luis Saavedra Oliva, destaca la capacidad de adaptación del árbol frutal a las condiciones de Canarias como principal atractivo de siembra. “A diferencia de otras variedades frutales, necesita poca agua”, señala. Esta es una condición para potenciar su cultivo a nivel comercial en el archipiélago, tanto para la recuperación de terrenos abandonados como para la producción comercial de fruta de calidad con alto valor añadido.

El técnico aclara que “las ventajosas condiciones medioambientales que apoyan la plantación de higueras en terrenos del archipiélago posicionan a las variedades de higueras tradicionales, como Gomera (también conocido como Parda y Nogal), Brevera (también llamada Breval y Negra), Blanca, Bicariña y De a libra, con precios competitivos en los principales mercados de las islas. Un incentivo productivo añadido para los propietarios de higueras familiares de bajo rendimiento”.

Con la intención de materializar esta aspiración comercial y de consumo, desde el ICIA se han llevado a cabo, en colaboración con los cabildos de todas las islas, varias actuaciones para conocer en profundidad el germoplasma de higuera de Canarias. Acciones como el actual asesoramiento que el Cabildo de Tenerife y el ICIA iniciaron el pasado mes de julio, con la primera de las visitas formativas a la finca La Planta, en Güímar, dan cuenta del compromiso institucional por el futuro de los higos en las islas.

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno canario abre el plazo para 14 plazas técnicas y científicas en el ICIA

El plazo para la incorporación de estos nuevos investigadores se estipula para finales de 2022

El Gobierno canario refuerza la proyección científica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con la oferta pública para personal del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarias de 5 plazas de escala técnica y 9 plazas de escala científica, doblando así el número de investigadores de la RPT actual.

La Dirección General de la Función Pública anunció en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del 19 de noviembre la apertura del plazo de inscripción para los procesos selectivos de las escalas y especialidades del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarios, incluidos en la oferta de empleo público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2017.

Así, el ICIA cubrirá todos los departamentos, orientando su trabajo en función de los diferentes proyectos del instituto en especialidades como análisis agrarios y agroalimentarios; agricultura ecológica; gestión integrada de plagas; fisiología de la producción vegetal; recursos genéticos; o producción animal, entre otras.

El plazo para la incorporación de estos nuevos investigadores se estipula para finales de 2022, y dará la posibilidad de participar en más proyectos de investigación y convocatorias públicas de I+D+I que repercutirán sustancialmente en la transferencia de los resultados a las buenas prácticas de gestión en los sectores agrarios.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “el apoyo decidido por dotar de mayores recursos al ICIA para continuar con su excelente trayectoria científica reconocida internacionalmente”.

En este sentido, la responsable regional del área apuntó que “hemos constatado nuestro compromiso con el ICIA en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2022 con un aumento del 7,1% respecto al pasado año hasta alcanzar los 10,7 millones, donde destacan 630.000 euros para proyectos de I+D+i, 300.000 euros para la divulgación científica, 200.000 euros para eficiencia energética y otros 300.00 euros para la innovación estratégica agroecológica”.

Enlace al BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/238/017.html

Etiquetas