Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Presidencia aprueba la plantilla de los cinco juzgados que entran en funcionamiento el 30 de junio

La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia acuerda en la Mesa Sectorial la creación de 48 plazas para los nuevos órganos judiciales

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha aprobado la plantilla de los cinco nuevos juzgados que entran en funcionamiento el 30 de junio en la comunidad autónoma, en la reunión mantenida hoy por la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mari Carmen de León, con los sindicatos de Justicia en Mesa Sectorial extraordinaria.

En total se ha acordado la creación de 48 nuevas plazas, que se distribuyen en 15 gestores, 23 tramitadores y 10 de auxilio judicial.

Por islas, Gran Canaria acogerá el Juzgado de 1.ª Instancia n.º 18 de Las Palmas de Gran Canaria y el Juzgado de Violencia sobre la Mujer n.º 3 de Las Palmas; Tenerife, el Juzgado de 1.ª Instancia n.º 11 de Santa Cruz de Tenerife y el Juzgado de 1.ª Instancia n.º 8 de San Cristóbal de La Laguna; y Fuerteventura, el Juzgado de 1.ª Instancia e Instrucción n.º 8 de Puerto del Rosario. Todos ellos se encuentran ya preparados para su puesta en marcha o en la última fase de adecuación.

 

Etiquetas

Educación ofertará 1.793 plazas de 0 a 3 años en 99 centros educativos durante el próximo curso escolar

Manuela Armas

Se amplía así la experiencia piloto iniciada en el curso 2022-23, cuando se implantó el primer ciclo de Infantil en 34 colegios públicos de las Islas que cuentan con 597 plazas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias extenderá su proyecto piloto para la implantación del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años) con la apertura de aulas de este nivel en 65 nuevos centros de las islas que ofertarán 1.196 nuevas plazas durante el próximo curso escolar. De esta forma, en el periodo lectivo 2023/24 habrá un total de 1.793 plazas en 99 centros públicos dependientes del departamento educativo del Ejecutivo autonómico, ya que con esta medida se amplía la oferta de 597 plazas en 34 Centros de Educación de Infantil y Primaria (CEIP) y Centros de Educación Obligatoria (CEO) del presente curso, cuando Canarias contó por primera vez con plazas públicas gratuitas para esta franja de edad en centros de la Consejería. La Orden que autoriza la incorporación de este ciclo se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias.

Para la puesta en funcionamiento de estas aulas, una de las acciones comprendidas en el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años), el Gobierno canario ha realizado obras con el objetivo de adecuar las aulas y convertirlas así, en espacios potenciadores del aprendizaje, y se ha nombrado a nuevo personal docente y contratado de otros perfiles profesionales no docentes. El Ejecutivo regional creará en el marco de dicho Plan 3.879 plazas de 0 a 3 años, de forma que para el curso 2024/25 el Archipiélago dispondrá de 9.369 plazas públicas en sus centros educativos y en escuelas infantiles municipales.

La consejera del área, Manuela Armas, ha explicado que con esta iniciativa se busca extender el derecho a una plaza escolar “accesible, asequible e inclusiva a todas las niñas y los niños de Canarias menores de tres años”. “Esta es la mejor manera de compensar los efectos de las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural que lastran su desarrollo integral”, agregó.

La titular del departamento destacó también que la escolarización en estas edades permite la detección y atención temprana de dificultades de aprendizaje y desarrollo evolutivo, y constituye una de las mejores formas de favorecer la mejora de los resultados y el desempeño educativo futuro. Asimismo, la conciliación laboral de las familias y el acceso de las mujeres en el mercado laboral también se ven favorecidas de forma directa con la universalización del ciclo de Educación Infantil.

La evaluación del funcionamiento de esta etapa educativa, por parte de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) así como por los diferentes organismos con competencias en la materia, para comprobar el cumplimiento de los objetivos y finalidades propias de la Educación Infantil y del Plan Estratégico Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias, ha constatado la conveniencia de continuar con esta experiencia en los centros donde ya se encuentra implantada y de ampliarla para el nuevo periodo lectivo.

Las centros que cuentan con estas nuevas aulas han sido seleccionados tras un análisis de cada uno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias y la valoración de la oferta preexistente, tanto en centros públicos como privados, con el fin de detectar las necesidades en la escolarización temprana y dar respuesta a la misma. Todo ello bajo el diseño de un modelo de implantación de unidades de este ciclo progresivo y flexible.

Nuevos centros

En Tenerife habrá 20 aulas más del tercer curso del primer ciclo de Infantil, de las cuales tres estarán en Santa Cruz de Tenerife (CEIP Alfonso Spínola, CEO Bethencourt y Molina y CEIP Los Verodes) y dos en Tacoronte (CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo-Agua García y CEIP Maximiliano Gil Melián). Además, se suman al proyecto piloto los CEIP Adeje (Adeje), Los Cristianos (Arona), Punta Larga (Candelaria), Antonio del Valle Menéndez (Garachico), Granadilla de Abona (Granadilla de Abona), Teobaldo Power (Guía de Isora), Julián Zafra Moreno (Güímar), Plus Ultra La Guancha, Acentejo (La Matanza de Acentejo), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Agustín Espinosa (Los Realejos), Aregume (Los Silos), Juan Cruz Ruíz (Puerto de la Cruz), Clorinda Salazar( San Cristóbal de La Laguna) y el CEO Príncipe Felipe (La Victoria de Acentejo).

La Gomera se incorpora este próximo curso al proyecto piloto con aulas en los CEO Mario Lhermet Vallier (Hermigua) y Nereida Díaz Abreu (Valle Gran Rey) y en el CEIP Ruiz de Padrón (San Sebastián de La Gomera).

El Hierro se estrenará también con oferta en los CEIP Taibique (El Pinar de El Hierro) y Valverde (Valverde) y en el CEIP Tigaday (Frontera), que dispondrá de dos aulas con 18 plazas cada una.

Por su parte, La Palma aumentará la oferta en cinco centros, los CEO Barlovento (Barlovento) y Juan XXIII (Tazacorte) y los CEIP Los Canarios (Fuencaliente de la Palma), El Roque (Los Llanos de Aridane) y Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma).

Gran Canaria contará con 23 nuevas aulas de este primer ciclo de Infantil en otros tantos colegios. Cinco estarán en la capital, Las Palmas de Gran Canaria, Alfredo Kraus, El Toscón, María Jesús Pérez Morales, Perseidas y Timplista José Antonio Ramos. Además, habrá dos en San Bartolomé Tirajana, los CEIP Juan Grande y Las Dunas, dos más en Santa Lucía de Tirajana, en los CEIP Camino de la Madera y Casa Pastores, y otros tantos en Telde, los colegios Doctor Gregorio Chil y Naranjo y el Hilda Zudán. También se suman al proyecto piloto los CEIP José Sánchez y Sánchez (Agaete), Montaña Los Vélez (Agüimes), Manolo Ortega (Arucas), Villa de Firgas (Firgas), Alcalde Diego Trujillo Rodríguez (Gáldar), Doctor Juan Espino Sánchez (Ingenio), La Ladera (La Aldea de San Nicolás), Agustín Hernández Díaz (Moya), Nicolás Aguiar Jiménez (Santa María de Guía de Gran Canaria), Elvira Vaquero (Valsequillo de Gran Canaria) y Profesor Rafael Gómez Santos (Vega de San Mateo). Cabe señalar que la Orden contempla un aula mixta de segundo y tercer curso del primer ciclo de Infantil en el CEO Tejeda, en dicho municipio (Gran Canaria).

En Lanzarote, los centros que incorporarán en 2023-24 aulas para este alumnado son los CEIP Adolfo Topham y Nieves Toledo (Arrecife), Ajei y Playa Honda (San Bartolomé), este último con dos aulas de 18 plazas cada una; Guiguan (Tinajo) y Playa Blanca (Yaiza).

Finalmente, los colegios autorizados en Fuerteventura para la ampliación de esta experiencia piloto son los CEIP Antoñito el Farero (La Oliva), Puerto Cabras (Puerto del Rosario), Tuineje (Tuineje) y en Pájara, el Costa Calma y La Lajita.

Plan estratégico para el primer ciclo de Educación Infantil de Canarias

La oferta de plazas en colegios dependientes de la Consejería de Educación y la creación de nuevas plazas en Escuelas Infantiles municipales son dos de las medidas que contempla el Plan estratégico para el primer ciclo de Educación Infantil de Canarias (0-3 años) del Gobierno de Canarias.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la tasa neta de escolarización de esas edades en el curso 2024-25, y su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo de Gobierno, que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un objetivo de la Agenda Canaria 2030.

Uno de los fines que contempla este instrumento es la mejora de la tasa de escolarización en las Escuelas Infantiles de titularidad municipal a través de un instrumento de cooperación con los ayuntamientos, para lo que se establecen fórmulas de gestión y de financiación compartida. Para esta colaboración administrativa se cuenta con un convenio marco con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y con convenios específicos con las corporaciones locales. En consecuencia, la Consejería asume la financiación de entre el 33,3% y el 66,6% de la cuota que abonan las familias por una plaza en las escuelas municipales, en función de los distintos niveles de renta de estas.

Las personas interesadas podrán solicitar plaza escolar en los centros educativos de acuerdo al procedimiento de admisión del alumnado previsto por la Consejería de Educación para el próximo curso y al calendario propuesto para dicho curso académico, que podrá consultarse en la web de la Consejería.

Etiquetas

Aprobada la convocatoria de acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas

Catedráticos y catedráticas 2022 - Inicio tramitación 01 (1)

Educación y sindicatos acuerdan la aprobación de la convocatoria de acceso a Cátedra

De los 1.027 puestos que componen este procedimiento, el profesorado de Secundaria cuenta con 918 plazas del turno libre y 68 del de discapacidad; para las Escuelas Oficiales de Idioma habrá 29 y dos, respectivamente, y Artes Plásticas y Diseño dispondrá de 10 del turno libre

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha acordado con los sindicatos la aprobación de la convocatoria de acceso al cuerpo de catedráticos y catedráticas de las plazas en el ámbito del archipiélago, cuya publicación está prevista para antes de que concluya el año.

De esta manera, de los 1.027 plazas que componen este procedimiento, el profesorado de Secundaria contará con 918 plazas del turno libre y 68 del de discapacidad; para las Escuelas Oficiales de Idioma habrá 29 y dos, respectivamente, y Artes Plásticas y Diseño dispondrá de 10 del turno libre.

En el cuerpo del profesorado de Secundaria, la especialidad que contará con más oferta en total es la de Lengua Castellana y Literatura, con 134, seguida por Inglés (124), Matemáticas (120), Tecnología (74), Geografía e Historia (56), Educación Física (52), Física y Química (45), Dibujo (43), Biología y Geología (41), Orientación Educativa (39), Francés (38), Música (36), Filosofía (28), Administración de Empresas (23), Formación y Orientación Laboral (17), Latín (17), Organización y Gestión Comercial (15), Economía (15), Informática (14), Alemán (11), Griego (10), Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (cinco), Sistemas Electrónicos (cuatro), Procesos Sanitarios (cuatro), Construcciones Civiles y Edificación (tres), Hostelería y Turismo (tres), Intervención Sociocomunitaria (tres), Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos (tres), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (dos), Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (dos), Italiano (una), Procesos de Producción Agraria (una), Procesos y Medios de Comunicación (una), Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica (una), y Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (una).

Las plazas correspondientes al cuerpo de profesorado de las Escuelas Oficiales de Idiomas se reparten en 23 para Inglés, cuatro para Alemán, tres para Francés, y una para Español para Extranjeros.

Las relativas al cuerpo de profesorado de Artes Plásticas y Diseño son dos para Dibujo Artístico y Color y otras tantas para Diseño Gráfico, mientras que Dibujo Técnico, Historia del Arte, Materiales y Tecnología: Diseño, Volumen, Medios Informáticos y Fotografía cuentan cada una con una.

Etiquetas

Educación convoca las primeras 409 plazas de las 695 de la OPE de maestras y maestros que se convocarán finalmente

Maestra con mascarilla y alumna

El plazo de presentación de solicitudes se extiende del 12 al 31 de marzo

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en su página web la Orden por la que se convoca el proceso selectivo para el ingreso en el cuerpo de maestros y maestros, correspondientes a la oferta de empleo público de 2021. Dicho texto se publicará próximamente en el Boletín Oficial de Canarias. La convocatoria comprende un total de 409 plazas, sin embargo, se trabaja en la ampliación de las mismas mediante la inclusión de otras 286 adicionales derivadas de la reposición del año pasado, que se incluirán en el Decreto que está en fase de tramitación por el Ejecutivo autonómico, por el que se aprobará la OPE de 2022, hasta completar 695.

Ese total se distribuirá en 172 para Infantil; 109 para Inglés; 35, a Francés; 34, se destinan a Educación Física; 25, a Música; 87, a Pedagogía Terapéutica (Educación Especial); 25, a Audición y Lenguaje, y 208, a Primaria.

De estas primeras 409 plazas, 29 están reservadas para personas con discapacidad. Por especialidad, las más numerosas son las destinadas a Primaria (113, más nueve de la “Reserva de Discapacidad”), seguidas por las de Infantil (94 más siete).

Le siguen Inglés (59 más cinco); Pedagogía Terapéutica (47 más cuatro); Francés (20 más una); Educación Física (19 más una); Música (14 más una), y Audición y lenguaje (14 más una). En total, 380 plazas de ingreso libre, aparte de las 29 de la Reserva de Discapacidad antes mencionadas.

El plazo de presentación de solicitudes se extiende del 12 al 31 de marzo, ambos inclusive. Deben abonarse las tasas de derechos de examen que ascienden a 42,46 euros, salvo exención o bonificación, y que también tendrá que ser acreditada. Además, las personas interesadas acompañarán de la solicitud con la documentación acreditativa de los requisitos de participación a través de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las inscripciones se pueden realizar en dos especialidades. De coincidir las fechas de las pruebas, las personas que hayan abonado ambas tasas quedarán integradas en las correspondientes listas, de haber sido calificadas, al menos, en la primera prueba de una de ellas conforme a las bases de la convocatoria.

Teniendo en cuenta los procedimientos de estabilización extraordinario y excepcional previstos en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la estabilización del empleo público, que deberán ser convocados antes de finalizar 2022, quienes formen parte de las listas de empleo de la Consejería quedan exentos y exentas de la obligación de presentarse a la presente convocatoria para permanecer en ellas.

La información de la convocatoria se encuentra disponible en la página web de la Consejería, donde además se dispondrá de un manual de ayuda para la cumplimentación de la solicitud y de un apartado de preguntas frecuentes. Las personas interesadas pueden consultar el contenido de la orden en este enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/personal/docente/oferta/oposiciones/maestros/2022/convocatoria/

Etiquetas

Canarias recibirá del Estado 39,5 millones de euros en tres años para impulsar la escolarización en Infantil

Educación Infantil

El objetivo es la creación de 3.879 plazas de titularidad pública en las islas entre 2022 y 2024 para niños y niñas, prioritariamente, de 1 y 2 años

Canarias contará este año, y en los dos próximos ejercicios, con 39,5 millones de euros para el impulso de la escolarización en el primer Ciclo de Educación Infantil con nuevas plazas de titularidad pública, prioritariamente, para niñas y niños de 1 y 2 años. En concreto, las islas recibirán 11,9 millones de euros en 2021; otros 19,6 millones de euros para el próximo año, y 7,9 millones de euros más para 2023.

Se trata de una iniciativa en el marco del Programa de Cooperación Territorial para la Modernización y Digitalización del Sistema Educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años, del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Estado orientada a la creación de 1.293 plazas de titularidad pública para 2021; otro tanto para 2022, y lo mismo para 2023, que suman en total de 3.879 plazas en los tres ejercicios.

Estas actuaciones deben destinarse, por una parte, a la reforma, rehabilitación y equipamiento para nuevas aulas a fin de adecuar los espacios a las necesidades educativas del alumnado en este ciclo educativo, la construcción de nuevas escuelas infantiles y la dotación de los centros de titularidad de la Administración autonómica, así como local.

Por otro lado, de forma transitoria y extraordinaria, estas inversiones se destinarán a abonar la remuneración del personal necesario para el arranque de la inversión y los gastos de funcionamiento de las nuevas plazas. En este sentido, la financiación de 2021 y 2022 se dirigirá tanto a gastos de infraestructura como a los de funcionamiento de las nuevas plazas, mientras que la de 2023, prevista con menor cantidad, será solo para infraestructura.

Una vez consolidada la escolarización producida durante los cuatro años de ejecución de esta medida, las administraciones educativas asumirán con sus presupuestos ordinarios el mantenimiento de las plazas creadas.

Justificación

El acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sostiene que existe consenso en la importancia de la participación en la Educación Infantil como uno de los criterios más importantes de la mejora de los resultados y el desempeño educativo futuro, y cita la OCDE al afirmar que el alumnado de 15 años que cursó este Ciclo tiene mejores resultados en el estudio PISA que quienes no lo hicieron, incluso teniendo en cuenta su contexto socioeconómico.

En España, advierte, en los últimos diez años ha habido un crecimiento de la tasa de escolarización de Infantil (0, 1 y 2 años) que ha sido desigual, al constatarse diferencias sociales y territoriales. Entre las causas por las que las familias no llevan a sus hijos e hijas a centros de atención y Educación Infantil, la principal (52,4%) es no poder asumir el gasto que conlleva este servicio.

Por lo tanto, concluye que la disponibilidad y accesibilidad de unos servicios de alta calidad en las áreas donde residen familias con bajo nivel educativo y de renta, familias monoparentales, minorías, o familias migrantes tienen una elevada repercusión en la promoción de la igualdad y la inclusión social, y favorece la igualdad de oportunidades de las niñas y niños de zonas rurales. Además, la extensión de la educación infantil contribuye a la detección y atención temprana de necesidades específicas.

Plan canario

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias continúa los trabajos para la aprobación del Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias. El jueves pasado, 23 de diciembre, el Gobierno regional firmó un convenio marco de cooperación con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) por el que se establecen las fórmulas generales para la gestión y financiación compartida de las escuelas de titularidad municipal que imparten este nivel educativo.

De la misma manera, las dos partes, y en la misma fecha, suscribieron otro convenio de cooperación para la gestión del programa de ayudas destinadas a dichos centros.

Asimismo, el pasado 29 de noviembre, la titular del Departamento, Manuela Armas, presentó las líneas generales del mismo a los grupos parlamentarios para su conocimiento y a fin de que pudieran plantear aportaciones. En el archipiélago, esta acción pretende aumentar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la población escolar entre 0 y 2 años en 2025.

Su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo del Gobierno recogido en el Pacto de las Flores que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un fin de la Agenda Canaria 2030.

Foto: Freepik.es

Etiquetas

El Gobierno canario abre el plazo para 14 plazas técnicas y científicas en el ICIA

El plazo para la incorporación de estos nuevos investigadores se estipula para finales de 2022

El Gobierno canario refuerza la proyección científica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con la oferta pública para personal del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarias de 5 plazas de escala técnica y 9 plazas de escala científica, doblando así el número de investigadores de la RPT actual.

La Dirección General de la Función Pública anunció en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del 19 de noviembre la apertura del plazo de inscripción para los procesos selectivos de las escalas y especialidades del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarios, incluidos en la oferta de empleo público de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2017.

Así, el ICIA cubrirá todos los departamentos, orientando su trabajo en función de los diferentes proyectos del instituto en especialidades como análisis agrarios y agroalimentarios; agricultura ecológica; gestión integrada de plagas; fisiología de la producción vegetal; recursos genéticos; o producción animal, entre otras.

El plazo para la incorporación de estos nuevos investigadores se estipula para finales de 2022, y dará la posibilidad de participar en más proyectos de investigación y convocatorias públicas de I+D+I que repercutirán sustancialmente en la transferencia de los resultados a las buenas prácticas de gestión en los sectores agrarios.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “el apoyo decidido por dotar de mayores recursos al ICIA para continuar con su excelente trayectoria científica reconocida internacionalmente”.

En este sentido, la responsable regional del área apuntó que “hemos constatado nuestro compromiso con el ICIA en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2022 con un aumento del 7,1% respecto al pasado año hasta alcanzar los 10,7 millones, donde destacan 630.000 euros para proyectos de I+D+i, 300.000 euros para la divulgación científica, 200.000 euros para eficiencia energética y otros 300.00 euros para la innovación estratégica agroecológica”.

Enlace al BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/238/017.html

Etiquetas

Educación avanza a los grupos parlamentarios el Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias

Manuela Armas en un pleno parlamentario

La consejera Manuela Armas adelantó ayer a representantes de las distintas formaciones las líneas generales del futuro documento que contendrá la planificación de la Educación Infantil 2022-2025 a fin de que puedan estudiarlo y realizar aportaciones

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, adelantó ayer lunes, 29 de noviembre, a representantes de los grupos parlamentarios las líneas generales del Plan Estratégico del Primer Ciclo de Educación Infantil de Canarias 2022-2025, que atiende al alumnado entre 0 y 3 años, con el fin de que puedan conocerlo y realizar aportaciones.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar las plazas públicas hasta alcanzar el 40% de la población escolar de esas edades en 2025, y su aprobación es tanto un mandato de la Ley Canaria de Educación no Universitaria como un objetivo del Gobierno recogido en el Pacto de las Flores que coincide con el impulso que a esta etapa educativa escolar ha querido dar a la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), además de ser un objetivo de la Agenda Canaria 2030.

Un primer hito del plan fue la presentación del mapa de la escolarización de 0-3 años en Canarias, que es de acceso público a través de la página web de la Consejería, que constituye un registro vivo.

En la actualidad, se trabaja en la culminación de un convenio con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) que permitiría asumir a la Consejería una parte importante de los gastos que derivan de la escolarización de alumnas y alumnos de 0 a 3 años en sus aulas.

El Departamento presenta el plan a la comunidad educativa con vocación de servicio público, afán igualitario y el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad que sea escenario de oportunidades y compensadora de desequilibrios e injusticias.

Asimismo, se busca extender el derecho a una plaza escolar accesible, asequible e inclusiva a todas las niñas y los niños de Canarias menores de tres años, ya que la Consejería considera que es la mejor manera de compensar los efectos de las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural que lastran su desarrollo integral, y que la escolarización en estas edades permite la detección y atención temprana de dificultades de aprendizaje y desarrollo evolutivo, y constituye una de las mejores formas de predecir los resultados y el desempeño educativo futuro. La conciliación laboral de las familias y el acceso y mantenimiento de las mujeres en el mercado laboral, también se ven favorecidas de forma directa con la universalización del ciclo de Educación Infantil.

Por otro lado, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y las comunidades autónomas diseñan una estrategia que permitirá implementar un conjunto de acciones que contribuirán de forma eficaz a promover el impulso de la educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.

Mediante su implantación progresiva, estos fondos persiguen dar prioridad al acceso del alumnado en zonas con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social, y la extensión a áreas rurales para compensar los efectos que las desigualdades de origen económico, social, territorial y cultural tienen sobre el alumnado. Los fondos se distribuyen entre los distintos territorios en función de una serie de parámetros sociales, económicos y educativos, de tal manera que, a Canarias le corresponden 39.548.007 euros a distribuir entre este año y 2023 en esta etapa educativa.

Etiquetas

Educación aprueba en Mesa Sectorial la Oferta Pública de Empleo de personal docente 2021

OPE de personal docente 2021

Comprende 3.648 plazas a ejecutar en las convocatorias del 2022 al 2024

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha acordado en la sesión de la Mesa Sectorial celebrada hoy, 25 de noviembre, la Oferta de Empleo Público de personal docente de centros educativos públicos no universitarios, de 2021. Esta comprende 3.648 plazas y deberá ser ejecutada en el plazo de 3 años, es decir, en las convocatorias correspondientes a los años del 2022 al 2024.

Del total de la oferta, 474 plazas corresponden a la tasa de reposición de efectivos prevista en las leyes presupuestarias, y las restantes, un total de 3.174 plazas, al tercer proceso de estabilización de empleo previsto en el Real Decreto Ley 14/2021, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, y en cumplimiento de la Directiva 1999/70 CE del Consejo, relativa al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada.

El departamento autonómico ha iniciado la tramitación para su aprobación por el Gobierno. De total de plazas, 1.467 corresponden al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Grupo A, Subgrupo A1); otras 269 al Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional y otros Cuerpos (Grupo A, Subgrupo A2); mientras que 59 pertenecen al Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (Grupo A, Subgrupo A1), y 151 al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (Grupo A, Subgrupo A1).

Además, 93 plazas son del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A1); una corresponde a Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (Grupo A, Subgrupo A2); 1.595 pertenecen al Cuerpo de Maestros (Grupo A, Subgrupo A2), y las 13 restantes, al Cuerpo de Inspectores de Educación (Grupo A, Subgrupo A1).

El 7% del total de plazas se reserva para ser cubiertas por personas con discapacidad física, sensorial o psíquica, siempre que superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten la capacidad funcional para el desempeño de las tareas y funciones docentes.

Etiquetas

El ICAP convoca 1.030 plazas en cursos para entidades locales de Canarias incluidos en el Plan Formativo 2021

El ICAP convoca 1.030 plazas en cursos para entidades locales de Canarias

El plazo de presentación de solicitudes para participar en las actividades formativas estará abierto hasta el próximo 13 de agosto

La directora del ICAP, Eva de Anta, destaca que la formación constituye una herramienta imprescindible para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación

El Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la resolución por la que se convocan las actividades formativas para entidades locales, incluidas en el Plan de Formación de 2021, que se celebrarán entre el 13 de octubre y el 3 de diciembre. En esta edición se ofertan 1.030 plazas y las personas interesadas en participar en los cursos deberán presentar la correspondiente solicitud entre mañana 23 de julio y el próximo 13 de agosto (ambos inclusive).

Este año se impartirán ocho cursos, con un total de 23 ediciones y 431 horas de duración, y todos ellos se desarrollarán en la modalidad online, según informa la directora del ICAP, Eva de Anta, quien recuerda que la formación del personal público constituye una herramienta imprescindible para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación en las administraciones públicas.

De Anta destaca que el Plan de Formación para las Entidades Locales 2021, aprobado el pasado 12 de julio, está orientado a promover el desarrollo integral del personal al servicio de las administraciones locales desde los ámbitos personal y profesional, al tiempo que se facilita la adquisición de habilidades y la mejora de capacidades y competencias para optimizar los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía.

La directora del ICAP señala que las acciones formativas que configuran el Plan se desarrollarán online, al considerar que con esta modalidad se ofrece la posibilidad de formar a un mayor número de empleadas y empleados públicos, especialmente a quienes por su jornada de trabajo o por razones de conciliación familiar tienen mayor dificultad para acceder a la formación presencial, a la vez que se disminuyen las dificultades del desplazamiento derivado de la lejanía o la insularidad.

Cursos de carácter transversal

Las actividades que se convocan en esta edición contemplan cursos de carácter transversal agrupados en las áreas de conocimiento de organización del trabajo y mejora de habilidades; tecnologías de la información y la comunicación; económica-Presupuestaria; jurídica-administrativa; políticas de igualdad, Unión Europea; ordenación del territorio y medio ambiente; prevención de Riesgos laborales y salud laboral; e información y atención a la ciudadanía.

La directora del ICAP explica que, para la definición de las acciones formativas que integran el Plan, se ha tenido en cuenta el análisis de los datos relativos a la demanda registrada en las actividades celebradas en el ejercicio 2020 y los resultados de ejecución y evaluación de las mismas, por lo que se han incluido algunas acciones formativas que han tenido una amplia demanda y buena valoración por parte de las personas participantes.

También se han atendido, detalla, las solicitudes recibidas del personal de las entidades locales en las actividades convocadas del Programa Interadministrativo, así como la información remitida por la Federación Canaria de Municipios sobre necesidades formativas detectadas por el personal del ámbito local, además de las aportaciones recibidas por las organizaciones sindicales.

Materias formativas

En el área de organización del trabajo y mejora de habilidades, la formación versará sobre habilidades directivas para jefaturas intermedias y sobre organización del trabajo administrativo y gestión eficaz del tiempo y, en el área de tecnologías de la información y la comunicación, las actividades se centrarán en el nuevo reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, ciberseguridad para usuarios y trabajo con documentos en PDF.

La gestión de subvenciones: tramitación y control será la acción formativa que se impartirá en el área económica-presupuestaria, mientras que el lenguaje y la comunicación no sexista en la administración pública y la igualdad entre mujeres y hombres serán objeto de la formación el área de políticas de igualdad. Respecto a la formación relacionada con la Unión Europea, ésta se basará en el Instrumento de recuperación Next Generation.

La implantación de los objetivos de desarrollo sostenible en las administraciones públicas, en el marco de la Agenda 2030; el procedimiento administrativo común y la Ley de protección de datos y garantía de los derechos digitales y la modernización del lenguaje administrativo serán algunas de las materias que se abordarán en el área jurídica-administrativa.

Entre otras acciones formativas, también se impartirán aquellas relacionadas con habilidades sociales en atención a la ciudadanía, en el área de información y atención a la ciudadanía; licencias e infracciones urbanísticas, así como buenas prácticas ambientales, en el área de ordenación del territorio y medio ambiente); y el acoso laboral y la gestión del estrés laboral en el campo de prevención de riesgos laborales.

Etiquetas

La edición 42 del Plan de Formación del ICAP contará con 1.880 plazas que se impartirán en modalidad online

Escudo del Gobierno de Canarias en una de las sedes

Además, el BOC publicó esta semana el Plan Estratégico de Subvenciones 2020-2022 del ICAP, un instrumento de planificación dotado con 540.208 euros transferidos por el Estado a la Comunidad Autónoma en dos líneas de actuación que permite a cabildos y municipios sufragar el coste de las actuaciones de formación previstas, incluido el Plan Interadministrativo de Formación 2020 de la Fecam

La Comisión para el Empleo de la Administración Local de la Comunidad Autónoma de Canarias del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, acordó en la sesión celebrada el 19 de mayo del corriente el reparto de fondos Afedap (Acuerdo de Formación para el Empleo de Administraciones Públicas) para formación en el ejercicio 2020, destinados a la financiación de planes de formación para personal de las entidades locales. Corresponde al ICAP la cantidad de 111.902 euros, que supone el 17,16% del total del crédito asignado para la Comunidad Autónoma de Canarias

El Plan de Formación del ICAP tiene como objetivo principal ofrecer una formación basada en el conocimiento, orientada a facilitar al personal al servicio de las entidades locales la adquisición de habilidades y mejora de sus capacidades y competencias para una prestación de calidad de los servicios públicos.

En esta edición, la número 42, se contará con 1.880 plazas. Todas las actividades incluidas en el mismo se desarrollarán en la modalidad online y se distribuirán entre las áreas de Transparencia y Buen Gobierno; Innovación en la Gestión Pública; Organización del trabajo y mejora de habilidades; Tecnologías de la información y la comunicación; Idiomas; Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral; Jurídica-administrativa; Unión Europea; Ordenación del Territorio y Medioambiente, y Políticas de Igualdad.

Además, en la Comisión de Formación para el Empleo Local celebrada el 8 de julio se aprobó el plan específico de entidades locales.

Por otra parte, la Fecam ya cuenta con el Plan Interadministrativo de Formación 2020, que tiene como ámbito de aplicación el personal público de las corporaciones locales canarias (cabildos, mancomunidades, ayuntamientos, organismos autónomos y empresas públicas dependientes de estas).

Incluye 44 acciones formativas a realizar en 57 ediciones durante 1.543 horas y van destinadas a 3.390 personas. Esta oferta formativa busca la consecución de objetivos como la mejora de la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía; Potenciar la cualificación profesional y personal del personal; Favorecer el acceso a la formación del mayor número de personas; Liderar el proceso de modernización de las Administraciones Públicas Canarias con especial énfasis en la e-administración; Establecer líneas estratégicas para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los empleados públicos canarios, e impulsar el papel de la formación como un factor estratégico de las entidades locales canarias.

Plan Estratégico de Subvenciones 2020-2022

Por otra parte, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, aprobó mediante la Orden nº 89 del 12 de junio de 2020 el Plan Estratégico de Subvenciones 2020-2022 del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), que en fecha 6 de julio se publicó en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Se trata de instrumento de planificación que permite, entre otros objetivos, que las entidades locales pongan en marcha sus actuaciones en materia de formación con cargo al mismo.

Dotado con 540.208 euros transferidos por el Estado a la Comunidad Autónoma, cuenta con dos líneas de actuación a las que pueden optar cabildos y municipios para desarrollar los cursos que tengan previstos entre este año y 2022, incluido el Plan Interadministrativo de Formación 2020 de la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

Entre los objetivos generales del Plan Estratégico de Subvenciones figura dar cumplimiento al mandato legal a la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, que obliga a los órganos y entes dependientes de las Administraciones Públicas a aprobar su correspondiente Plan Estratégico, con carácter previo a la concesión de subvenciones. También busca concretar la planificación estratégica del ICAP en materia de subvenciones en un documento específico que recoja todas las líneas y programas de ayuda que el ICAP gestiona en sus diferentes áreas de actuación, y no solo en el Plan Estratégico de la entidad en su conjunto.

Asimismo, busca detallar, en un instrumento unificado, los programas, objetivos e indicadores presupuestarios de las actividades subvencionables del ICAP, dando cuenta de los costes de estas actividades, y promover las acciones formativas a realizar por las entidades locales para dar cumplimiento al Acuerdo de Formación para el Empleo de Administraciones Públicas de 9 de marzo de 2018, y en ejecución del Acuerdo de Gestión de Formación para el Empleo de la Administración Local de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Este plan se circunscribe a las actuaciones que están previstas y se desarrollen durante el periodo 2020-2022, sin perjuicio de que puedan tener continuidad en planes futuros.

Cuenta, por un lado, con una línea de actuación de destinada a la formación del personal público de las corporaciones locales canarias. Su finalidad es subvencionar a los cabildos y ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Canarias para la formación de su propio personal con los fondos transferidos para que con los medios materiales y personales que estos disponen, acometan las actividades formativas del personal dentro del marco del Afedap.

Se pretende así dar cumplimiento a los objetivos estratégicos que configuran el Plan Estratégico de Subvenciones, ejecutando con los fondos transferidos por la Administración del Estado, las acciones formativas a través de las entidades locales de Canarias, para lo que cuenta con 347.248 euros, que se distribuyen entre los distintos promotores en el ámbito local por un acuerdo de la Comisión de Formación para el Empleo Local de la Comunidad Autónoma de Canarias para esta línea de actuación.

La otra línea de actuación tiene por finalidad subvencionar a la Fecam, siendo el destino final la formación del personal público de los ayuntamientos y cabildos mediante una subvención nominada al citado organismo en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para cada ejercicio. Para ello, el Gobierno de Canarias aporta 192.960 euros.

La Fecam deberá presentar una solicitud de subvención a través del Plan Interadministrativo de Formación, que detalla las actividades formativas que ejecutará a lo largo de cada ejercicio presupuestario y dentro del marco del Afedap.

Etiquetas