El Consejo General de Empleo aprueba una oferta de 6.472 acciones formativas anuales, que permitirían mejorar las capacidades laborales de unas 150.000 personas en el periodo 2022-2024. Las personas jóvenes, las mujeres y las personas desempleadas de larga duración son los colectivos prioritarios para el acceso a la formación.
El Consejo General de Empleo de Canarias, en el que participan el Gobierno de Canarias y las patronales y organizaciones sindicales más representativas, ha dado el visto bueno esta mañana a la oferta de formación del Servicio Canario de Empleo para el periodo 2022-2024, con novedades significativas con respecto a ejercicios anteriores. La oferta incluye 6.472 acciones anuales, de las que 2.899 corresponden a cursos formativos que permiten obtener un certificado de profesionalidad. En conjunto, se estima que esta oferta formativa alcance en torno a 150.000 personas durante sus tres ejercicios de vigencia, en los que tendrán prioridad para el acceso las personas jóvenes, las desempleadas de larga duración y las mujeres.
Aunque la oferta de este año incluye un aumento cuantitativo de la oferta, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó por encima de todo “la alineación de la oferta con todas las estrategias de crecimiento, diversificación económica y mejora de la formación que ha ido elaborando el Gobierno de Canarias en los últimos años”. En este sentido, destacó que “de las casi 6.500 acciones formativas anuales, más de 1.600, un 26%, corresponden a la especialidad de Informática y comunicaciones, lo que nos da una muestra de la importancia que está cobrando en nuestro tejido productivo todo lo relacionado con la digitalización”. “Y otro hito” -avanzó Máñez- “es que, por primera vez, la dotación inicial para sacar a licitación estos cursos alcanza los 50 millones de euros”.
La consejera remarcaba así las explicaciones de la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, quien había apuntado que esta oferta es la primera que se elabora desde la aprobación de la Estrategia Canaria de Apoyo Activo al Empleo y, por tanto, “es la primera vez en la que todas las instituciones, agentes socioeconómicos y participantes en la preparación de la oferta trabajamos con la misma metodología desde el principio”. En resumen, esa metodología ha permitido consensuar, también con los Cabildos y Ayuntamientos, una nueva oferta en la que priman los cursos de sectores emergentes, “muy relacionados con las Estrategias de Economía Azul, Circular o la Transición Ecológica impulsadas desde el Gobierno”.
Por islas, se ofertarán 70 acciones formativas en El Hierro; 167, en La Palma; a La Gomera corresponden 154; 2.376 se impartirán en Tenerife; 2.532, en Gran Canaria; 447, en Fuerteventura; y 726 corresponden a la isla de Lanzarote.
En la rueda de prensa posterior a la aprobación de la oferta formativa, Ignacio López, secretario de Política institucional y Empleo de CCOO en Canarias incidía en que “el nuevo catálogo está mucho mejor adaptado a las necesidades del mercado laboral canario y elogió el trabajo realizado para lograr una oferta tan amplia que ya ninguna persona desempleada pueda dejar de acceder a un empleo por no tener formación y, en este sentido, resaltó la importancia de dicha formación para la ‘libertad’ de las personas a la hora de poder escoger entre más opciones de trabajo.”
Por su parte, Ascensión Dévora, la secretaria de Empleo y Formación de UGT insistía en la importancia de este tipo de oferta formativa “para las personas desempleadas de larga duración y las más más jóvenes”, antes de poner en valor el trabajo del equipo técnico del Servicio Canario de Empleo y, “sobre todo, su capacidad para ajustar la oferta y el contenido de los cursos a las necesidades específicas de cada isla”.
Por parte de las patronales, Juan Manuel Betancor, vocal de la Confederación Canaria de Empresarios, coincidió en resaltar el esfuerzo realizado dentro de la nueva metodología para recabar la información detallada sobre las prioridades formativas en todos los territorios del Archipiélago, señaló que la oferta anual casi se triplica con respecto al periodo anterior, al mismo tiempo que gana en calidad y opinó que “el desarrollo de la economía canaria debe estar basado en la formación profesional y en elevar la consideración de los oficios, porque en Canarias se construye poco en relación con otros territorios, pero sí que hace falta mucho personal cualificado para mantenimientos, reparaciones, reformas y otros oficios tradicionales que necesitan de una formación específica.”