Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica inicia el trámite de consulta del PRUG del Parque Nacional de Garajonay

Parque Nacional de Garajonay

José Antonio Valbuena explicó que el objetivo de esta consulta es recabar la opinión de los sujetos y organizaciones más representativos potencialmente afectados por la futura norma

La revisión del Plan Rector de Uso y Gestión del espacio natural protegido establecerá un régimen jurídico que garantice la conservación de los valores naturales que alberga

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha iniciado el trámite de consulta previa a la ciudadanía de la revisión y adaptación del actual Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Garajonay, en la Gomera, con la publicación de la documentación sobre esta actuación en el portal de transparencia del Ejecutivo regional (CP- Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay (gobiernodecanarias.org)).

El responsable del departamento autonómico, José Antonio Valbuena, señaló que “la revisión del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay establecerá un régimen jurídico que garantice la conservación de los valores naturales que alberga este espacio, y que incluye desde los sistemas naturales presentes; los recursos geológicos y geomorfológicos y el paisaje; hasta el patrimonio cultural. En particular, se fijarán las medidas necesarias para la conservación de los hábitats y de las especies de interés comunitario y sus hábitats, que estén presentes en el espacio natural protegido, de acuerdo con las directrices establecidas en la normativa básica que regula la Red Natura 2000”.

“La consulta estará abierta hasta el 20 de octubre a través del portal web para recabar la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativos potencialmente afectados por la futura norma, especialmente sobre los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma, y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias”,destacó Valbuena.

Mediante este procedimiento se llevará a cabo la revisión y adaptación del actual PRUG del Parque Nacional de Garajonay al Real Decreto 389/2016, por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, y a la ley 30/2014 de Parques Nacionales. Además, permite la revisión de las actuaciones que se desarrollan en el parque nacional, y sirve para la previsión de futuras actuaciones que se pudieran plantear.

Al objeto de facilitar la consulta se aportan dos documentos: el Diagnóstico del Parque Nacional y el resultado de las mesas participativas realizadas.

El consejero recalcó que con esta revisión “se regularán los usos, actividades y aprovechamientos tradicionales que se realicen, de tal manera que sean compatibles con los objetivos necesarios para la gestión y conservación del espacio. Asimismo, se promoverá la comprensión y aprecio de los valores del Parque Nacional de Garajonay mediante actuaciones que conlleven el disfrute de los visitantes de forma compatible con el objetivo primordial de conservación. Los programas de seguimiento tendrán como objetivo esencial contribuir a todo ello”.

Etiquetas

Transición Ecológica establece un sistema de control de acceso de vehículos a Las Mimbreras, en Garajonay

José Antonio Valbuena señala que esta medida es importante para garantizar la preservación del entorno y la seguridad y disfrute de los visitantes

Los usuarios pueden realizar previamente una solicitud de acceso que les dará prioridad de entrada en la central de reservas de Parques Nacionales

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático, ha dictado una resolución por la que se establece el control del acceso de vehículos a la zona de Las Mimbreras, en el Parque Nacional de Garajonay, para garantizar la conservación del entorno y la seguridad y disfrute de sus visitantes.

El control se establecerá en la pista hacia Las Mimbreras, en la zona del riachuelo de El Cedro también conocida como Reventón Oscuro, entre las 9:30 y las 17:00 horas para asegurar que la afluencia de vehículos a la zona no supera el cupo máximo establecido. Una vez superado el aforo, un informador avisará a los usuarios que pretendan acceder en la entrada de la pista del Cedro.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, indica que el riachuelo de El Cedro es una de las zonas más visitadas del Parque Nacional de Garajonay. “En los periodos de mayor afluencia de visitantes al parque esta zona soporta una gran carga de vehículos que, en ocasiones, generan atascos e, incluso, problemas de seguridad. Esta situación podría ser grave en caso de declararse una emergencia”.

El director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, explica que con esta medida se pretende “racionalizar el uso y disfrute del Parque Nacional de Garajonay”. “Estamos en una zona de gran valor medioambiental y lo principal es garantizar su conservación y la seguridad de los visitantes”.

Desde la Consejería aconsejan realizar previamente la reserva de la solicitud de entrada a Las Mimbreras, que se podrá gestionar a través de la central de reservas de Parques Nacionales, www.reservasparquesnacionales.es. Los usuarios que  hayan realizado esta reserva de entrada, tendrán prioridad de acceso sobre el resto, que solo podrán hacerlo cuando queden plazas libres.

El acceso de los vehículos al Caserío del Cedro no se verá afectado por estas restricciones y los residentes y visitantes podrán circular sin problema por la pista. Tampoco afecta a la práctica de senderismo en la zona, ni al acceso a pie.

Etiquetas

Transición Ecológica y Europarc España organizan unas jornadas sobre adaptación al cambio climático en La Gomera

José Antonio Valbuena destaca que es necesario implicar al tejido social en el diseño y la puesta en marcha de medidas de adaptación al cambio climático para que sean eficaces

Las jornadas `Avances en la adaptación al cambio climático en la isla de La Gomera´ se celebrarán de manera virtual los días 11, 18 y 25 de febrero

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Parque Nacional de Garajonay, y Europarc España organizan durante el mes de febrero unas jornadas virtuales en la que varios expertos analizarán las políticas de adaptación al cambio climático en La Gomera.

Estos encuentros, que cuentan con la colaboración del Cabildo insular y la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios Naturales, nacen con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento de la realidad del cambio climático en la Isla colombina y convertirse en una plataforma para la difusión y el debate de los planes para la adaptación al cambio climático, no solo de La Gomera sino del conjunto de Canarias.

El responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó el nivel de los ponentes y animó a los representantes de la sociedad civil canaria a participar en los encuentros. “Las políticas de adaptación al cambio climático serán transversales y nos van a afectar a todos, por eso es importante que el tejido social esté implicado desde el primer momento en su diseño e implantación”, explicó el consejero.

Las jornadas están destinadas a agentes sociales, el sector educativo y empresarial, profesionales de las áreas protegidas de La Gomera y el resto de las islas y al público en general. Se realizarán los días 11,18 y 25 de febrero a partir de las 18:00 horas a través de la plataforma Zoom y para participar hay que inscribirse con un formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeXtmkzXnKgEgk6Yz0bjUrrygUuBbShT8a-orf6kLOvDA2kqQ/viewform .

En concreto, el día 11 se hablará sobre el cambio climático y su impacto en la naturaleza de La Gomera. También se expondrá el análisis territorial, la velocidad de cambio climático y la capacidad de respuesta de la flora endémica y se abordarán las propuestas para una estrategia de adaptación y mitigación.

El jueves 18 de febrero se avanzarán los resultados del proyecto Co-Adaptación 2021 en el que participa el Parque Nacional de Garajonay y se abordará la estrategia y hoja de ruta de acción climática y transición ecológica del Gobierno de Canarias.

Finalmente, la jornada del jueves 25 se centrará en la estrategia de cambio climático de La Gomera, de la que se avanzará la primera fase.

Los ponentes

Ángel Fernández es director conservador del Parque Nacional de Garajonay con amplia experiencia en las distintas áreas de gestión de espacios naturales protegidos. Es ingeniero de Montes, conferenciante y autor de libros y artículos en revistas científicas y de divulgación sobre la conservación de la naturaleza, gestión forestal y divulgación ambiental.

Alberto de Armas es licenciado en Filosofía, educador ambiental, experto en planificación y gestión del uso público en áreas protegidas y en sostenibilidad social y ambiental. Funcionario del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, destaca su labor como técnico en los parques rurales de Teno y Anaga. Activista social y ecologista desde hace más de 35 años en diversos movimientos, asociaciones y entidades socioculturales. Actualmente es asesor del consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.

Juana María González-Mancebo es profesora titular del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna. Coordinadora del Grupo de investigación Plant Conservation and Biogeography y directora académica del Máster de Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas. Su investigación se ha centrado en la biología de la conservación, con estudios de ecología y biogeografía de plantas vasculares y briófitos, centrándose en el impacto de los herbívoros invasores, el cambio climático y el fuego en la riqueza y diversidad de la flora.

Ezequiel Navío Vasseur trabaja como consultor y actualmente es asesor medioambiental en el Cabildo de Lanzarote. Fue director de la Delegación Regional de WWF/Adena Canarias, director de la Oficina de Acción Global del Cabildo de Lanzarote, coordinador del Observatorio del Cambio Climático de Canarias y asesor medioambiental del Cabildo de Gran Canaria. Ha desarrollado proyectos como `Diagnóstico de riesgos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la Isla de Gran Canaria´ y ha elaborado los avances de estrategia de cambio climático para las islas de Lanzarote, La Gomera, Gran Canaria y El Hierro.

Marta Múgica de la Guerra es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1994 trabaja para la organización EUROPARC-España, foro profesional que reúne a las administraciones gestoras de áreas protegidas en toda España. Ha sido profesora asociada en el Departamento de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid y participa como profesora en el Máster de espacios naturales protegidos. Desde 2017 es miembro del Consejo de la Federación EUROPARC. Desde 2010 es directora de la Fundación Fernando González Bernáldez, entidad que impulsa, con EUROPARC-España, el proyecto C

Etiquetas