Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital General de Fuerteventura implanta un programa de rehabilitación respiratoria

Programa rehabilitación respiratoria

Este nuevo dispositivo, formado por un equipo multidisciplinar de profesionales, atenderá a pacientes con EPOC, así como a personas con asma y fibrosis pulmonar, entre otras enfermedades respiratorias

El servicio de Neumología del Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha recientemente un innovador programa de rehabilitación respiratoria destinado a dar asistencia a pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), así como a usuarios con asma o fibrosis pulmonar y otras patologías respiratorias.

La implementación de esta iniciativa ha sido posible gracias a una beca de investigación otorgada por el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas.

El equipo multidisciplinar encargado de este proyecto está compuesto por dos neumólogos, un rehabilitador, un fisioterapeuta, una enfermera, un terapeuta ocupacional y un auxiliar de Enfermería, que se encargarán de ofrecer una atención más especializada e individualizada a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que ya están siendo atendidos en el hospital.

Entre las líneas de actuación que se pondrán en práctica, se incluyen la fisioterapia respiratoria, el entrenamiento de los músculos respiratorios, la mejora de la resistencia muscular a través de ejercicios en bicicleta o cinta, así como la valoración y el apoyo nutricional. Además, se ofrecerán servicios de apoyo psicológico y terapia ocupacional para garantizar un enfoque integral en la rehabilitación de los pacientes.

Etiquetas

Un estudio de Enfermería del Hospital Doctor Negrín sobre disfagia, premiado en el congreso Neumocan

Estudio de disfagia

Se trata de un análisis centrado en 76 pacientes, fundamentalmente, de los servicios de Neumología y Medicina Interna, con una edad media de 65 años, siendo el 29% mujeres y 71% hombres

Este trabajo incide en la relevancia de la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) para obtener la excelencia en la actividad asistencial

Un estudio de Enfermería del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sobre el ‘Impacto de la traqueostomía en el proceso deglutorio’, realizado por Amando Márquez Sixto, ha resultado premiado en el marco del XXXVIII Congreso Regional de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (Neumocan), celebrado recientemente en Tenerife.

Este estudio mide, entre otros aspectos, la incidencia de disfagia, es decir, la dificultad para tragar, en pacientes portadores de traqueostomía. Se trata de un análisis centrado en 76 pacientes, fundamentalmente, de los servicios de Neumología y Medicina Interna, con una edad media de 65 años, siendo el 29% mujeres y 71% hombres. Entre los resultados del estudio destaca que la incidencia de disfagia en pacientes con traqueostomía es de un 96%.

La traqueostomía se define como un procedimiento quirúrgico a través del cual se realiza una apertura u orificio a nivel de la pared anterior de la tráquea, con la finalidad de establecer una vía aérea segura. Se debe tener en consideración el hecho de que todo paciente sometido a una traqueostomía pierde la capacidad de humidificación y calefacción del aire inspirado, dado que la entrada de aire se produce de forma directa a través del traqueostoma o estoma. Existe, además, un mayor riesgo de alteración de la mecánica deglutoria, lo que propicia el incremento de infecciones del tracto respiratorio inferior.

Relacionar las alteraciones en la deglución y decanulación exitosa (proceso de retirar la cánula de traqueotomía de forma definitiva) es otro de los objetivos del citado estudio. Entre las conclusiones principales destaca que se debe realizar de forma rutinaria el abordaje de la deglución en pacientes portadores de cánula de traqueostomía. Es necesario valorar de forma independiente decanulación y disfagia al no presentar relación causal. El 100% de la muestra precisó intervención con modificación de la dieta oral. Este análisis también incide en la relevancia de la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) para obtener la excelencia en la actividad asistencial, enfocado en el cuidado de los pacientes portadores de traqueostomía.

 

 

Etiquetas

La Unidad Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín recibe un premio a la excelencia en calidad asistencial

Premio a la excelencia en calidad asistencial

La Fundación Nacional contra la Hipertensión Pulmonar reconoce los avances en los últimos años en la mejora de la organización y atención a los pacientes de esta Unidad del centro hospitalario

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el premio a la excelencia en calidad asistencial por parte de la Fundación Nacional contra la Hipertensión Pulmonar. Este galardón, entregado en un acto celebrado recientemente, se otorga en colaboración con la ‘American Pulmonary Hypertension Association’ y la ‘European Pulmonary Hypertensión Association’. En el marco del citado se conmemoró el 25 aniversario de la Fundación Nacional contra la Hipertensión Pulmonar; en un acto presidido por su presidente, Enrique Carazo Mínguez; Juan Carrión Tudela, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras; Cecilia García Menéndez, directora general del Ministerio de Sanidad y Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III.

Este premio reconoce los avances en los últimos años en la mejora de la organización y atención a los pacientes con esta patología de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, coordinada por el doctor Gregorio Pérez Peñate. Entre los avances más destacados se encuentran, entre otros aspectos, la puesta en marcha de un comité multidisciplinar semanal para la discusión de los casos más complejos, el acceso rápido a pruebas de imagen, la apertura de un Hospital de Día para la atención continua y la puesta en marcha de diferentes alternativas terapéuticas como puede ser el trasplante pulmonar.

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del centro hospitalario está integrada en el servicio de Neumología y reúne a profesionales médicos y enfermeras de dicho servicio, así como de Cardiología y Reumatología, entre otros, para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares e hipertensión pulmonar compleja que requieren un abordaje individualizado y especializado. Además, esta unidad asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias.

 

 

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín estudia la prevalencia de la disfagia en pacientes ingresados por neumonía

Galardonada una comunicación oral del hospital

Se trata de una alteración muy común que se asocia a la dificultad o molestia de tragar correctamente alimentos o líquidos

Una comunicación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno, ha resultado ganadora en el XXXVII Congreso de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica celebrado en Lanzarote. El citado estudio se engloba bajo el título ‘La disfagia orofaríngea y su valor pronóstico en neumonía adquirida en la comunidad. Estudio prospectivo de casos y controles’. La disfagia es una alteración muy común que se asocia a la dificultad o molestia de tragar correctamente alimentos o líquidos.

Los profesionales del servicio de Neumología, Amando Márquez Sixto, Javier Navarro Esteva, Lucía Yomara Batista Guerra, David Simón Bautista y Felipe Rodríguez de Castro son los autores de dicho estudio. El objetivo principal del mismo fue medir la prevalencia de disfagia en pacientes que ingresan con diagnostico de neumonía frente a pacientes que ingresan por cualquier otra causa en el servicio de Neumología; siendo la disfagia 3 veces más prevalente en los pacientes que ingresan con neumonía frente a cualquier otra patología.

En el estudio, que ha resultado ganador en el marco del Congreso de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica, los profesionales explican la necesidad de detectar a los pacientes con disfagia que ingresan con diagnóstico de neumonía. Al mismo tiempo, apuntan que se pueden adoptar medidas preventivas para disminuir el riesgo de neumonías broncoapirativas; incluso, en algunos casos es necesario un abordaje instrumental y/o rehabilitador.

Más de dos millones de personas en el territorio nacional padecen disfagia, lo que implica que pueden estar sufriendo graves complicaciones como neumonía por aspiración, deshidratación o desnutrición. La prevalencia de la disfagia se relaciona, principalmente, con personas de avanzada edad. No obstante, también es común encontrar personas menores de 60 años que sufren disfagia, especialmente en aquellas con patologías oncológicas y neurológicas. La detección temprana y el correcto tratamiento son aspectos fundamentales, tal y como reiteran los profesionales del centro hospitalario.

Etiquetas

La Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del Dr. Negrín, acreditada por la SEPAR

Acreditación SEPAR

Este reconocimiento avala el trabajo eficiente y de carácter multidisciplinar de esta área, dependiente del servicio de Neumología del centro hospitalario, que también involucra a profesionales de los servicios de Reumatología, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, así como al área de Enfermería

La Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada recientemente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

De esta forma, la Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas, al frente de la que se encuentra el doctor Ibrahim Véliz Flores, certifica, por vez primera, el alto nivel alcanzado en el manejo de estas enfermedades complejas. Esta acreditación también reconoce el trabajo eficiente y de carácter multidisciplinar que se realiza, involucrando, además de a neumólogos, a los servicios de Reumatología, Radiología, Anatomía Patológica, Cirugía Torácica, así como al área de Enfermería, entre otras especialidades.

Esta Unidad trata a pacientes afectados por un heterogéneo grupo de patologías, cuya distinción es la evolución a la fibrosis pulmonar. Durante el pasado año fueron atendidos unos 70 pacientes nuevos y a alrededor de 300 pacientes se les realiza seguimiento de forma periódica. La complejidad de estas patologías, de las que pueden darse varios casos en una misma familia, y su probable evolución desfavorable, hacen necesario un manejo especializado que posibilite, fundamentalmente, un diagnóstico precoz, controles periódicos y una adecuada optimización de las diferentes líneas de tratamiento que incluyen desde terapias farmacológicas hasta el trasplante pulmonar. Desde la Unidad Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del servicio de Neumología del centro hospitalario se ofrece una atención centrada en la calidad y con el objetivo primordial de lograr el mayor beneficio para los pacientes.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín pone en marcha una consulta de enfermería de ventilación mecánica no invasiva

Consulta de enfermería ventilación mecánica no invasiva

Este tratamiento consiste en un soporte ventilatorio que se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria y que no necesita técnicas invasivas, si no que se realiza a través de un dispositivo externo

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta de enfermería de ventilación mecánica no invasiva, dependiente del servicio de Neumología, que contribuye a la mejora de la calidad de vida del paciente. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) consiste en un soporte ventilatorio que se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria y que no necesita técnicas invasivas, sino que se realiza a través de un dispositivo externo o interfase (mascarilla nasal, facial o casco). Desde su puesta en marcha en junio de 2022, se han atendido en dicha consulta de enfermería a 73 pacientes.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de la utilización de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es el manejo del paciente que va a ser sometido a la misma. El personal de enfermería cumple un papel fundamental para la gestión y el manejo tanto de la técnica de VMNI, como del paciente sometido a ella. Para ello es fundamental disponer de un profundo conocimiento en la técnica, la tecnología utilizada para aplicarla, los efectos fisiológicos y las posibles complicaciones potenciales de su uso.

En esta consulta, ubicada en el Hospital de Día Polivalente del centro hospitalario, se atienden pacientes evaluados en las consultas médicas de Neumología donde se detectan una serie de dificultades a las que debe hacer frente el paciente como pueden ser, entre otras, la adherencia al tratamiento, o complicaciones que interfieren en el cumplimiento de la terapia respiratoria. De igual forma, se atiende a pacientes que inician el tratamiento de ventilación mecánica no invasiva, realizando una valoración del manejo del dispositivo.

Otra de las tareas realizada por Enfermería, que también lleva a cabo visitas presenciales y seguimiento telefónico, y que encierra una gran importancia para conseguir la máxima eficacia en el tratamiento, es el control del cumplimiento de las horas de uso, valorando el descanso nocturno, la somnolencia diurna y la mejora clínica tras el inicio del tratamiento. En definitiva, se busca un mayor grado de adherencia, sincronía y tolerancia que permita mejorar la calidad de vida del paciente.

 

 

Etiquetas