Logo del Gobierno de Canarias

El Área de Salud de La Palma y el SUC participan en un simulacro de seguridad marítima

En este ejercicio, celebrado este miércoles en aguas de Santa Cruz de La Palma y coordinado por la Armada Española, han participado profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y efectivos del SUC

La práctica ha simulado la respuesta coordinada ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar

Profesionales del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado este miércoles en un simulacro de seguridad marítima en aguas cercanas a Santa Cruz de La Palma.

El ejercicio Marsec-23, coordinado por la Armada Española, a través del Mando Naval de Canarias, ha contado con la participación profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y del SUC.

Llegada de un herido al Hospital Universitario de La Palma

La práctica ha simulado la coordinación y respuesta ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto, playa de Bajamar y los Guinchos.

En el simulacro, que implicó la atención de ocho pacientes y cinco evacuaciones al Hospital Universitario de La Palma, participaron profesionales del Área de Salud de La Palma entre enfermeras, médicos de Atención Primaria, técnicos de Radiodiagnóstico, auxiliares de Enfermería, celadores y residentes de Enfermería y Medicina de Atención Primaria y Hospitalaria, así como profesionales de diferentes categorías del servicio de Urgencias del centro hospitalario palmero.

En el simulacro también participaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias de soporte vital básico, avanzado y de transporte no urgente. También se movilizó durante el ejercicio un remolque equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe y se montó una carpa pequeña en el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Etiquetas

El HUC realiza un simulacro de actuación por acceso de un intruso a la instalación radiactiva de Radioterapia

Este tipo de simulacros permite tener entrenado al personal del hospital implicado en este tipos de sucesos y corregir algunos de los aspectos procedimentales de las actuaciones que hay que llevar a cabo en estas situaciones

Las fuentes radiactivas son elementos que se utilizan en los centros sanitarios para el tratamiento y diagnóstico de diferentes tipos de patologías entre las que destacan las terapias contra el cáncer. Este material también puede utilizarse de manera mal intencionada para cometer actos delictivos de gravedad. Por tal motivo, la reglamentación vigente obliga a a que las instalaciones que disponen de material radiactivo dispongan de un Plan de Protección Física de Fuentes Radiactivas que dé respuesta a aquellas situaciones donde se pueda ver comprometida su seguridad de las fuentes

El servicio de Seguridad del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado recientemente un simulacro de acceso de una persona no autorizada al área restringida donde está situada la fuente radiactiva del equipo de telecobaltoterapia, con el objeto de comprobar que el procedimiento establecido es efectivo.

El Cuerpo Nacional de Policía y el servicio de Física Médica y Protección Radiológica participaron en esta actividad en la que se simuló el acceso no autorizado por un interviniente hasta la primera barrera de protección física de la fuente telecobatoterapia del HUC.

A partir de este momento, tras el salto de los dispositivos de seguridad correspondientes, se pusieron en marcha los diferentes protocolos de comunicación y respuesta que conlleva desde la intervención del equipo del vigilantes del centro hospitalario hasta la detención del intruso por los agentes de Policía.

El resultado mostró la eficacia de los sistemas establecidos por Seguridad del HUC así como la coordinación con el Servicio de Física Médica, responsable de la protección radiológica del centro, y con el Cuerpo Nacional de Policía para la de detección de accesos no autorizados a las áreas donde están las fuentes radiactivas así como, los procedimientos que se activan en cuando se detecta dicho acceso no autorizado.

Este tipo de simulacros permiten tener entrenado al personal del hospital implicado en este tipos de sucesos y corregir algunos de los aspectos procedimentales de las actuaciones que hay que llevar a cabo en estas situaciones.

Etiquetas

Canarias será el escenario de un simulacro de erupción volcánica y terremoto

Julio Pérez y Luis Manuel Martínez presentan el Ejercicio Conjunto Combinado “Canarias 2020”

En el Ejercicio Conjunto Combinado “Canarias 2020” participarán en marzo, entre otros, Protección Civil de Canarias, la Policía Canaria y la Unidad Militar de Emergencias (UME) en un escenario de crisis de máximo nivel que tendrá lugar en el Archipiélago

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y el teniente general jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Luis Manuel Martínez, anunciaron hoy la realización del Ejercicio Conjunto Combinado “Canarias 2020”, que consiste en un simulacro de una situación de emergencia de nivel 3 (el máximo) que tendrá lugar entre el 21 y 26 de marzo del próximo año.

También acudieron a la presentación el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, el subcomisario del Cuerpo General de la Policía Canaria, Jesús González, el director del CECOES 1-1-2, José Domingo Linares, y el técnico del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias, Jorge Parra. Por parte de la UME asistieron el coronel del Departamento de Relaciones y Evaluación, coronel Marí y Marín, que a su vez dirigirá el Ejercicio, el jefe del II Batallón de la UME, del que depende la UIEM Canarias, teniente coronel Garcés Menduiña, y el jefe de la UIEM Canarias, comandante Álvarez Viana.

Se trata de un ejercicio que lleva a cabo la UME cada año y que le permite estar en las condiciones idónea para dar una respuesta inmediata en la dirección de una emergencia de interés nacional. La UME planifica, programa y dirige este ejercicio combinado, que será el décimo de este tipo. Servirá de adiestramiento en la transición de la dirección de la crisis desde el nivel 2 (Comunidad Autónoma) a nivel 3 (Estado), además de gestión de la propia crisis, coordinación con otros organismos y traspaso de responsabilidad en la fase de normalización de la emergencia.

Este simulacro de emergencia de interés nacional estará originado por un riesgo principal de erupciones volcánicas, tras el cual emergerán riesgos secundarios como seísmos, incendios forestales o accidentes aéreos. También serán incluidos Riesgos Tecnológicos. En concreto, la situación de emergencia se producirá como consecuencia de un terremoto tectónico de magnitud 5.2 a 10 kilómetros de profundidad, con epicentro a pocos kilómetros al norte de Santa María de Guía (Gran Canaria). El Instituto Geográfico Nacional (IGN) le asigna una intensidad máxima VII-VIII.

La sacudida es muy potente y se registran numerosos heridos y algunos fallecidos. Además, se producen daños muy graves en edificaciones y numerosos deslizamientos de ladera. Ante esta situación, el Plan Especial de Riesgo Sísmico se coloca en nivel 2 de emergencia, y el Plan Territorial de Protección Civil se coloca al mismo nivel. El IGN no emite alerta de maremoto para todo el Archipiélago.

Pero al poco de producirse el terremoto, se detecta una elevación repentina de dióxido sulfúrico y dióxido de carbono en Tenerife. Los datos de la red GPS e imágenes de satélite indican deformaciones muy notables del terreno, por lo que el semáforo volcánico de información a la población se sitúa en naranja, de “erupción inminente”, y el Plan Especial de Riesgo Volcánico de Canarias pasa a situación de alerta máxima.

Una vez producida la erupción en Tenerife, comienza una fase explosiva y una columna eruptiva de dos a tres kilómetros de altura. Aparecen columnas de lava, flujos piroclásticos, expulsión de fragmentos volcánicos y bombas hasta 200 metros fuera del cono. Además, son muchos son efectos asociados: deslizamientos de ladera, desprendimientos rocosos, incendios forestales, emanaciones tóxicas no mortales, pero que contaminan acuíferos. El semáforo volcánico se sitúa en rojo, y el Plan Especial de Riesgo Volcánico de Canarias pasa a situación operativa 2.

Valorada la situación en ambas Islas, y tras evaluar el nivel de daños, el Gobierno de Canarias propone al Ministerio del Interior que declare la situación de Emergencia de Interés Nacional de los Planes Especiales de Riesgo Sísmico y Volcánico. Para la gestión y resolución de esta emergencia serán necesarios diversos medios, unidades, organismos y entidades de todos los niveles (local, autonómico, nacional e internacional).

Etiquetas

El Hospital del Sur realiza este jueves un simulacro de incendio

Tendrá lugar en la mañana del 3 de octubre y participarán diferentes cuerpos de seguridad y emergencias

El Hospital del Sur de Tenerife, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizará un simulacro de incendio durante la mañana del próximo jueves, 3 de octubre, que dará inicio a las 10.00 horas.

Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Autoprotección del complejo hospitalario e implica la participación de diferentes agentes y cuerpos de seguridad y emergencias, como el Consorcio de Bomberos de Tenerife así como la Policía Local y Protección Civil del Ayuntamiento de Arona, entre otros.

El hospital, ubicado en el municipio de Arona, agradece de antemano la colaboración de las personas usuarias, pacientes y trabajadores en general durante la realización de dicha actividad, al mismo tiempo que informa de este ejercicio práctico para evitar entre la población cualquier posible reacción o preocupación derivadas durante su desarrollo en las instalaciones.

Etiquetas