Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad lanza una campaña de concienciación con motivo del Día Mundial de la Diabetes 2023

En Canarias hay actualmente 196.921 personas con diabetes, de las que 16.481 están diagnosticadas de diabetes tipo 1 y 180.440 de diabetes tipo 2

Bajo el lema Diabetes. Conoce tu riesgo, conoce tu respuesta, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de las direcciones generales de Salud Pública, de Paciente y Cronicidad y de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), en coordinación con la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (FAdiCAN), se suman a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que cada 14 de noviembre promueve la Federación Internacional de la Diabetes.

Para ello, el SCS ha elaborado una campaña de difusión y una serie de actividades programadas para dar a conocer las acciones para prevenir y manejar la diabetes.

Esta campaña se compone de cartelería y un tríptico con información básica sobre prevención, control y manejo de la diabetes, así como una serie de materiales gráficos que se difundirán en las redes sociales de la Consejería de Sanidad y de Canarias Saludable.

Se puede consultar toda la información de esta campaña en este enlace.

Incidencia de la diabetes

La Organización Mundial de la Salud define la diabetes como una enfermedad crónica producida por una falta de producción o acción de la insulina que ocasiona un aumento mantenido de la glucosa en sangre.

La diabetes tipo 1 representa el 5-10 por ciento del total de la diabetes y no se puede prevenir. La diabetes tipo 2 el 90-95 por ciento del total, pero casi la mitad de las personas con diabetes tipo 2 no están diagnosticadas, ya que los síntomas pueden ser leves o estar ausentes.

El riesgo de diabetes tipo 2 está condicionado por los factores no modificables (antecedentes familiares, edad, sexo, etnia) y otros modificables (alimentación no saludable, inactividad física, sedentarismo, obesidad, tabaquismo). La prevalencia de diabetes tipo 2 en población infanto-juvenil ha aumentado de forma paralela a la prevalencia de la obesidad.

Datos de diabetes en Canarias

En Canarias hay actualmente una población de 2.120.028, de las cuales 196.921 tienen diabetes, 16.481 están diagnosticados de diabetes tipo 1 y 180.440 de diabetes tipo 2.

Prevención y factores de riesgo

El lema del Día Mundial de la Diabetes de este año, Diabetes. Conoce tu riesgo, conoce tu respuesta, anima a detectar precozmente y revisar los principales factores de riesgo de cada persona para retrasar la aparición de la diabetes tipo 2: tener más de 45 años, tener sobrepeso u obesidad, ser inactivo físicamente y sedentario, tener colesterol y triglicéridos elevados, padecer hipertensión arterial, haber tenido diabetes gestacional o tener antecedentes familiares de diabetes.

Consulta tu riesgo de diabetes tipo 2 pincha aquí.

La diabetes tipo 2 se puede prevenir adoptando hábitos de vida saludable como alimentación saludable, mantener un peso adecuado, realizar actividad física a diario, disminuir las actividades sedentarias, evitar hábitos tóxicos como fumar y cuidar el bienestar emocional y las horas de sueño.

Riesgos de complicaciones

La diabetes tipo 1 y tipo 2 se acompañan de un riesgo importante de complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglucemia, cetosis, cetoacidosis y coma hiperosmolar no cetósico) y crónicas (nefropatía, retinopatía, neuropatía, enfermedad cerebrovascular, pie diabético) que se pueden prevenir.

La educación diabetológica debe impartirse en los siguientes momentos: en el debut, anualmente, ante cambios en el tratamiento farmacológico, cuando aparecen complicaciones crónicas, durante el embarazo o en la planificación de este, y en las transiciones importantes en la vida.

La educación diabetológica en el ámbito hospitalario y de Atención Primaria, tanto individual como grupal, es la mejor herramienta para que las personas con diabetes aprendan a identificar, prevenir y tratar las complicaciones agudas.

Diabetes y vacunación contra la gripe y la covid-19

La vacunación contra la gripe y la covid-19 están recomendadas para personas con diabetes. La vacunación en los centros de salud se realiza siempre con cita previa, llamando al 012 o a sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

Para más información de la campaña consultar aquí.

Tecnología aplicada a la diabetes

El SCS dispone, dentro de la cartera de servicios, de diferentes dispositivos para el autocontrol y seguimiento de las personas con diabetes, tales como sistemas de monitorización de glucosa tipo flash y continuos y bombas de infusión continua de insulina.

En lo que va de año 2023 se han prescrito a través de Receta electrónica un total de 1.122 sistemas tipo flash y tres sistemas continuos que acaban de incorporarse a este sistema.

El Grupo Técnico de evaluación y control de la Indicación de bombas de infusión continua de insulina y sistemas de monitorización de glucosa en Canarias ha recibido entre enero y octubre de 2023 un total de 546 solicitudes y se han aceptado 80 bombas de insulina, 196 bombas de insulina unidas a sensor continuo de glucosa y 270 sensores continuos de glucosa. Del total, 168 corresponden a población pediátrica, 378 a población adulta y entre estas, diez fueron para mujeres en periodo de gestación.

Formación en sistemas de monitorización de glucosa

La Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, entre el 17 de julio y el 31 de octubre de 2023, ha desarrollado y acreditado la formación en este ámbito mediante el curso denominado Sistemas de Monitorización de Glucosa Intersticial para personas con diabetes tipo 2 en el SCS, dirigido a Unidades de Atención Familiar de Atención Primaria (profesionales de Medicina y de Enfermería) de todas las islas. Con metodología mixta, online y presencial, el objetivo de este curso ha sido que los profesionales sanitarios puedan conocer e interpretar los sistemas de monitorización de glucosa para poder mejorar tratamientos médicos e impartir educación diabetológica basada en datos reales en las personas con diabetes tipo 2.

Este curso es imprescindible para ser prescriptor o educador en estos sistemas a la población con diabetes tipo 2 en Atención Primaria. En futuras ediciones se seguirán ampliando las unidades de formación gradualmente.

Actividades Aulas de Salud

Aulas de Salud es un programa de educación para la salud de carácter grupal que se desarrolla en Canarias desde el año 2006 y que aglutina todas las intervenciones de educación para la salud grupales con la población.

En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2023 y dentro del marco de Aulas de Salud, se han desarrollado 2.638 cursos repartidos en 17.858 sesiones, y en ellas han participado 97.985 personas (55.187 mujeres y 42.798 hombres). De las actividades mencionadas anteriormente 52 se corresponden específicamente con diabetes, divididas en 130 sesiones y en las que han participado 728 personas (379 mujeres y 349 hombres).

En el ámbito de promoción y prevención también se han desarrollado acciones de alimentación, actividad física y deshabituación tabáquica. Desarrollándose un total de 99 cursos repartidos en 352 sesiones y en las que han participado 3.270 personas (1.976 mujeres y 1.294 hombres), acciones que apoyan en la promoción y prevención de la diabetes tipo 2.

Escuela de Pacientes de Canarias

La Escuela de Pacientes de Canarias es un proyecto del SCS orientado a fomentar la figura del paciente activo. Se desarrolla a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Desde su puesta en marcha en el año 2019, se han realizado 49 talleres para pacientes con diabetes, y en lo que va de 2023, se realizaron 13 talleres centrados en esta enfermedad.

Formación en alimentación saludable y sostenible

Por su parte, el servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del SCS se han llevado a cabo en 2023 tres ediciones del curso Promoción de alimentación saludable y sostenible, que han sumado aproximadamente 600 inscripciones, comenzando con la cuarta edición este 13 de noviembre.

Esta acción está dirigida a profesionales sanitarios de Atención Primaria que realicen funciones asistenciales dirigidas a población mayor de 15 años con el objetivo general de capacitar y sensibilizar a los profesionales sanitarios en la promoción de patrones de alimentación saludable y sostenible.

Etiquetas

Sanidad celebra un encuentro comunitario en la plaza de El Médano para educar en la prevención de la diabetes

Desayuno saludable, talleres sobre alimentación equilibrada, sostenible y saludable, actividad física, control adecuado del peso, cuidados personales y determinaciones de glucemia capilar, son algunos de los asuntos abordados en esta actividad

La iniciativa forma parte de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes y está destinada a fomentar hábitos de vida saludables desde los primeros años de la vida y su mantenimiento a lo largo de la misma

La Consejería de Sanidad ha celebrado durante la mañana de hoy miércoles en el sur de Tenerife una actividad participativa de sensibilización y educación para la salud dirigida a la población general, sumándose, así, a los actos conmemorativos del Día Mundial de la Diabetes 2022 cuyo lema es Educar en salud para proteger el futuro. La finalidad de este encuentro comunitario es sensibilizar a la población de la importancia que tiene adquirir hábitos de vida saludables desde los primeros años de la vida y su mantenimiento a lo largo de la misma.

La promoción de la salud, el diagnóstico precoz de la enfermedad diabética, la realización de controles de glucemia capilar a la población general asistente, dar a conocer los recursos disponibles para la educación diabetológica, ayudar a un adecuado control de la enfermedad y el apoyo a las personas que viven con diabetes y sus familiares, son algunos de los objetivos específicos de este encuentro.

Carpas durante la actividad

En la plaza de El Médano, en Granadilla de Abona, se han instalado varias carpas en las que se han realizado ocho talleres con actividades adaptadas a las personas participantes en cada uno de ellos. En estos talleres se ha trabajado y facilitado información sobre alimentación adecuada y sostenible, práctica de actividad física, cómo evitar el sedentarismo, control adecuado del peso y cuidados personales. Paralelamente, también se han realizado controles de glucemia entre las personas asistentes.

En esta jornada han participado también escolares de 4º y 5º de Primaria de los centros educativos de la zona (CEIP Montaña Pelada, CEIP Montaña Roja y CEIP Los Abrigos). Estos menores, acompañados por sus docentes, han disfrutado de un desayuno saludable, participado en los distintos talleres diseñados y adaptados para su edad, y realizado una actividad grupal. Además, pudieron participar en otros talleres y actividades coordinadas por las distintas entidades colaboradoras:

• Pirámide de una alimentación saludable

• ¿Qué comemos?

• ¿Qué eres? ¿Quién es quién?

• Canasta saludable

• Elaboración de chapas

• Yincana

• Realización de un mural

• Programa de radio

Este encuentro ha sido posible gracias a la coordinación y el trabajo conjunto entre el servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, la Dirección General de Programas Asistenciales, la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, a través de la Zona Básica de Salud de Granadilla de Abona, responsables de la Escuela de Pacientes de Canarias, el Ayuntamiento de Granadilla de Abona y la Federación de Diabetes de Canarias, por medio de la Asociación de Diabetes de Tenerife.

Etiquetas

Sanidad conmemora el Día Mundial de la Diabetes 2022 bajo el lema ‘Educar en salud para proteger el futuro’

El servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y la Consejería de Educación trabajan coordinadamente en la implementación del Programa Alimentación a la Palestra y Actividad Física en el primer ciclo de educación primaria

La Dirección General de Programas Asistenciales sigue trabajando en las Rutas asistenciales en Diabetes Mellitus tipo 2. En breve se va a publicar la Ruta de la ‘Consulta cero en diabetes’

Bajo el lema Educar en salud para proteger el futuro, la Consejería de Sanidad, a través de las direcciones generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS, se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que cada 14 de noviembre promueven la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización de las Naciones Unidas, desde hace más de 30 años.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, lo cual puede originar descompensaciones agudas y a a la larga complicaciones crónicas y requiere la adquisición de hábitos saludables. La DM es un problema sanitario de primer orden, que afecta a un número creciente de personas, según el Atlas de la Federación Internacional de la Diabetes en el afecto a 537 millones en 2021 a nivel mundial. Las previsiones para 2030 son de 643 millones y para 2045, de 783 millones de personas afectadas. En Canarias hay actualmente un total de 198.959 personas diabéticas de todos los tipos, de los que el 49,83 por ciento son mujeres y el 50,17 por ciento son hombres.

Más de 4.500 personas se benefician en el Archipiélago de los nuevos dispositivos de control de la diabetes

Canarias dispone, dentro de la cartera de servicios, de diferentes dispositivos para el autocontrol y seguimiento de las personas con diabetes, tales como:

– Sistema de monitorización de glucosa tipo flash, que realizan una monitorización “a demanda” de glucosa. Desde su implementación en Canarias, un total de 4.234 personas se benefician en el Archipiélago de estos instrumentos.

– Sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real, que están sometidos a la valoración de un comité de expertos. Estos dispositivos almacenan datos y los transmiten al receptor en tiempo real, y algunos permiten la integración con bombas de infusión continua de insulina. Actualmente, en el archipiélago se han prescrito 215 bombas de infusión continua de insulina, de las cuales 69 son únicamente bombas de insulina y las 146 restantes en asa cerrada con sensor continuo. Además, se han entregado 298 sensores continuos de monitorización de glucosa intesticial, de los que 152 son sensores de monitorización de glucosa intersticial continuos solos y 146 en asa cerrada con bombas de insulina.

Durante el presente año 2022 se han aprobado un total de 34 solicitudes urgentes de estos dispositivos para población menor de cuatro años, personas con hipoglucemias graves o en gestación o planificación de la misma. De ellas, 19 fueron para sensores continuos, doce de bombas de infusión continua de insulina con sensor continuo en asa cerrada y tres de bombas de insulina.

Hábitos saludables

Los expertos apuntan que muchos casos se podrían evitar mediante la adopción de hábitos saludables: eligiendo una alimentación variada, completa, equilibrada y que sea respetuosa con el medio ambiente, realizando actividad física a diario y eligiendo actividades de ocio lo menos sedentarias posibles, evitando hábitos tóxicos como tabaco y alcohol y cuidando del bienestar emocional programando los descansos y el sueño adecuados.

Programa de Alimentación a la Palestra y Actividad Física en educación primaria

El servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, trabajan en la implementación del Programa Alimentación a la Palestra y Actividad Física en el primer ciclo de primaria e implementación paulatina en los siguientes ciclos y niveles educativos, a favor de la promoción de la salud y prevención del sobrepeso y obesidad, factores de riesgo que incrementan la prevalencia de diabetes tipo 2. Este proyecto contempla la formación del personal docente, personas responsables del comedor y a familias, entre otros.

Factores de riesgo

Se estima que 240 millones de personas en el mundo desconocen que tienen diabetes tipo 2, ya que puede permanecer asintomática por largos periodos de tiempo. Por ello, es muy importante estar atentos a posibles factores de riesgo como: familiares en primer grado con diabetes, sobrepeso u obesidad, enfermedad cardiovascular, diabetes en el embarazo, tensión arterial alta, ovarios poliquísticos, alteraciones en el colesterol o los triglicéridos, inactividad física o ser mayor de 45 años.

Acreditación y apuesta por la enfermera de práctica avanzada

A nivel nacional y coordinado desde Canarias se ha solicitado al Ministerio de Sanidad la creación del Diploma de acreditación del profesional de la salud en la atención y educación de las personas con diabetes, familiares y cuidadores.

Desde el SCS se apuesta por el reconocimiento de la enfermera de práctica avanzada en la atención y el cuidado de las personas con diabetes. A este respecto se están identificando las necesidades educativas percibidas por personas con diabetes con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias.

Rutas asistenciales. Consulta cero en diabetes

Enmarcadas en la Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias, se sigue trabajando en las Rutas asistenciales en DM tipo 2. En breve se va a publicar la Ruta de la Consulta cero en diabetes, una herramienta de intervención de carácter multidisciplinar dirigida a personas con diabetes tipo 2 en el momento del diagnóstico (debut) o que por motivos clínicos o vitales se estime una revisión global del manejo de su diabetes. Incluye la educación diabetológica individual para, posteriormente a través del programa Aulas de salud y Escuela de Pacientes, complementarla con educación grupal.

La educación diabetológica debe impartirse en los siguientes casos: en el momento del debut, anualmente con cambios en el tratamiento farmacológico, cuando aparecen complicaciones crónicas, durante el embarazo o en la planificación de este, y en las transiciones importantes en la vida.

Diabetes y vacunación gripe y covid-19

La vacunación contra la gripe y la covid-19 está recomendada para personas con diabetes. La vacunación en los centros de salud se realiza con cita previa, que se puede solicitar llamando al 012 o a sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

También se puede pedir cita para la vacunación conjunta contra la gripe y contra la covid-19 para las personas mayores de 60 años pendientes de administrar la dosis de refuerzo.

Campaña y actividades del Día Mundial de la Diabetes 2022

Puede accederse a toda la información sobre los eventos que se van a llevar a cabo desde las asociaciones de diabetes y los materiales de la campaña del Día Mundial de la Diabetes 2022, así como a las actividades programadas por las asociaciones, en la web institucional del SCS.

El día 23 de noviembre se llevará a cabo un acto presencial en El Médano, en el municipio de Granadilla de Abona, en el que se desarrollarán talleres formativos e informativos sobre promoción de la salud, prevención de la diabetes mellitus tipo 2, su diagnóstico precoz, educación diabetológica, su adecuado control y el apoyo a las personas que viven con diabetes y sus familiares.

Esta actividad está coordinada desde la Dirección General de Salud Pública con la Concejalía de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Granadilla de Abona, la Dirección General de Programas Asistenciales, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, la Escuela de Pacientes de Canarias, los colegios pertenecientes a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, la Federación de Asociaciones de diabetes de Canarias y otras entidades.

Etiquetas

Sanidad celebra hoy actividades de sensibilización sobre la diabetes en las islas no capitalinas

Diferentes áreas de salud de Canarias han organizado hoy actividades para incidir en las complicaciones que puede tener esta patología y en la importancia de su prevención, detección y tratamiento adecuado

Diferentes centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud han organizado actividades para sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la diabetes puede tener en la salud, en el marco de la celebración de su Día Mundial que tuvo lugar este domingo, 14 de noviembre, bajo el lema Prevención y abordaje de la diabetes mellitus. Si no es ahora, ¿cuándo?.

Mesa informativa en La Gomera.
Mesa informativa en La Gomera.

En este sentido, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera instaló mesas informativas en todos sus centros de salud, en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y en el Mercado Municipal de San Sebastián de La Gomera para promocionar la salud y ofrecer pautas sobre la prevención y autocuidado de la diabetes.

En esta misma línea, los centros de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote también prepararon diferentes puntos de información donde se explicó cuáles son las dietas más adecuadas ante esta enfermedad y la realización, además, de controles capilares en los distintos centros a los pacientes que acuden a los centros de salud.

Por su parte el equipo de enfermería de Titerroy en Arrecife organizó un taller de hábitos saludables dirigido a pacientes diabéticos y sus familiares en el que abordaron las diferencias fisiológicas y de cuidados en las distintos tipos de diabetes y se hizo hincapié en recetas alternativas al abuso de alimentos ultraprocesados o con alta carga de hidratos de carbono.

Taller en Lanzarote.
Taller en Lanzarote.

Además, en los centros de salud de Teguise y de Costa Teguise los estudiantes de Enfermería han participado en estas actividades.

Por su parte, el Área de Salud de Fuerteventura ha centrado el grueso de sus actividades en acciones dirigidas para la prevención de la diabetes y el diagnóstico precoz. Para ello se ha informado con cartelería alusiva en los centros de salud y con la edición de un díptico con un test diagnóstico con código QR en los que se dirigía a los usuarios a la Federación Internacional de la Diabetes. Además, se procedió a la instalación de mesas informativas contando con la participación de la Asociación para la Diabetes de Fuerteventura (Amadis) y con la colaboración de estudiantes en práctica de Enfermería. Estas acciones se han complementado con la realización de pruebas de glucemia a pacientes y usuarios en diferentes centros de salud y la iluminación de edificios públicos con luz azul, distintiva de esta enfermedad.

Prueba de glucemia en Fuerteventura
Prueba de glucemia en Fuerteventura

Por otro lado, esta semana se ha previsto una serie de charlas formativas a cargo de enfermeras educadoras diabetológicas en los centros de salud Puerto II y de Gran Tarajal.

El Área de Salud de El Hierro también se sumó a este programa de acciones por el Día Mundial de la Diabetes, con la organización y distribución de puntos informativos en la calle Tigaday, en Frontera, en el Centro de Salud de El Pinar y en el hall del Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes.

Desde el SCS se recuerda que un estilo de vida saludable con alimentación adecuada, actividad física, descanso adecuado y evitando tóxicos puede llegar a prevenir el 50 por ciento de la diabetes mellitus.

Etiquetas

Sanidad conmemora el Día Mundial de la Diabetes 2021 bajo el lema ‘Prevención y abordaje de la diabetes’

Un estilo de vida saludable con alimentación adecuada, actividad física, descanso adecuado y evitando tóxicos puede llegar a prevenir el 50% de la diabetes mellitus. El SCS publica la ‘Estrategia de abordaje de la diabetes mellitus en Canarias’, fruto de la cooperación entre sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de paciente

Bajo el lema Prevención y abordaje de la diabetes mellitus. Si no es ahora, ¿cuándo?, la Consejería de Sanidad, a través de la Direcciones Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS, se suma a la iniciativa internacional del Día Mundial de la Diabetes, que cada 14 de noviembre promueven la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización de las Naciones Unidas, desde hace ya 30 años. Este año, además, se cumplen 100 años del descubrimiento de la insulina y se ha querido rendir un homenaje a este gran avance terapéutico.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, lo cual puede originar a la larga complicaciones sobre todo en la vista, el riñón y las arterias, afectando de manera importante la calidad de vida de las personas que la padecen y disminuyendo su esperanza de vida. Existen fundamentalmente tres clases de diabetes:

  • Tipo 1 caracterizado por el déficit en la secreción de insulina.
  • Tipo 2 por una alteración en la secreción y/o en la acción de la insulina en el organismo.
  • Diabetes gestacional.

La DM es un problema sanitario de primer orden, que afecta a un número creciente de personas en todo el mundo,afectando a 463 millones en 2019. Las previsiones para 2045 hablan de alcanzar los 700 millones de afectados.

En Canarias, no estamos ajenos a este problema y en la última Encuesta Nacional de Salud de España, realizada en 2017, el 11% de la población mayor de 14 años declaraba haber sido diagnosticada de diabetes lo que suponía casi un 3% más que la media española (7,82%).

Factores de riesgo

Un problema añadido es que la enfermedad puede permanecer asintomática por largos periodos de tiempo (especialmente la DM tipo 2 que es la más frecuente), de tal forma que en el momento del diagnóstico ya están establecidas las complicaciones. Por ello, es muy importante estar atentos a posibles factores de riesgo como :

  • Familiares en primer grado con diabetes.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Enfermedad cardiovascular.
  • Diabetes en el embarazo.
  • Tensión arterial alta.
  • Ovarios poliquísticos.
  • Alteraciones en el colesterol o los triglicéridos.
  • Inactividad física.
  • Ser mayor de 45 años.

Sin embargo, los expertos apuntan que muchos casos de DM se podrían evitar mediante la adopción de un estilo de vida saludable, como ocurre con las principales enfermedades no transmisibles (hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc). En el caso de la DM se estima que esta reducción alcanzaría el 50%. Este estilo de vida saludable consistiría en:

  • Una alimentación variada, completa, equilibrada y sostenible.
  • Actividad física adecuada.
  • Evitar tóxicos como alcohol, tabaco y la automedicación.
  • Bienestar emocional mediante control del estrés y sueño y descanso adecuados.

Una vez ya diagnosticada la DM un paso fundamental en su abordaje es la educación terapéutica, que tiene cuatro contenidos fundamentales para conseguir un buen control y prevenir las complicaciones:

  • Alimentación saludable.
  • Actividad física.
  • Autocontrol/autoanálisis.
  • Medicación.

Además, la educación terapéutica en DM puede incluir otros temas también importantes, como las complicaciones agudas y crónicas, la preparación del embarazo, el manejo de la DM en algunas circunstancias como los viajes largos , enfermedades concomitantes, etc.

Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias

Consecuencia de todo lo anterior es la publicación en octubre de la Estrategia de abordaje de la Diabetes Mellitus en Canarias, en la que el Servicio Canario de la Salud presenta una herramienta de utilidad, fruto de la cooperación de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, personas con diabetes y las asociaciones de pacientes. Incluye recomendaciones eficaces y seguras adaptadas a nuestro entorno. Puede consultarse aquí.

Enmarcadas en esta estrategia, se están diseñando unas Rutas asistenciales en DM tipo 2, con las aportaciones consensuadas de personas con diabetes, y coordinadas entre Atención Primaria y Especializada. Abarcan los caminos que debe seguir la persona DM desde el diagnóstico con la consulta cero, seguimiento con diabetes estable o de difícil manejo, con el apoyo social y de educación para la salud y terapéutica en todas las etapas. Se apuesta por la formación y el diseño de material de consulta para los profesionales, lo que repercute en la mejor atención a la enfermedad diabética.

COVID-19 y diabetes

Transcurridos casi dos años del inicio de la pandemia sabemos ya claramente que las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección por SARS-CoV-2, por lo que es muy importante la vacunación y mantener las medidas de higiene preventivas frente al coronavirus.

Las medidas de confinamiento y la adaptación de los servicios sanitarios a esta situación de pandemia han supuesto una dificultad añadida al autocuidado que se recomienda en la DM, por lo que ha sido y será necesario realizar un ajuste adaptado a las circunstancias, sobre todo para equilibrar la actividad física, tan necesaria.

Gripe y diabetes

Las personas con DM tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones con la infección producida por el virus de la gripe, por lo que en esta patología crónica es fundamental la vacunación a cualquier edad.

Campaña y Actividades del Día Mundial de la Diabetes 2021

Pude accederse a toda la información y los materiales de la campaña del Día Mundial de la Diabetes 2021, así como a las actividades programadas por las asociaciones, en esta página web.

Etiquetas

Sanidad expone la situación de las Rutas Asistenciales de Diabetes en La Gomera

Recientemente, especialistas del Área de Salud de La Gomera participaron en las jornadas de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) que se desarrollaron bajo el título ‘La gestión de la diabetes en Canarias’

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera participó en las jornadas de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) que se desarrollaron hace unos días bajo el título La gestión de la diabetes en Canarias y donde se expuso la situación de las Rutas Asistenciales de la Diabetes en La Gomera.

Los profesionales sanitarios de la Gerencia de La Gomera que participaron en estas jornadas fueron María Tezaida Herrera, médico de Atención Primaria, Gustavo Cabello, enfermero de Atención Primaria y Guadalupe Darias, trabajadora social.

En estas jornadas, en las que participaron profesionales sanitarios del SCS, se expuso la situación de las Rutas Asistenciales de la Diabetes en La Gomera, puestas en marcha para la atención a los pacientes con diabetes con el objetivo de disminuir la incidencia de esta patología y sus posibles complicaciones.

Este proyecto lo forman profesionales sanitarios como especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, endocrinos, nefrólogos, internistas, trabajadores sociales y enfermeras de Atención Primaria y Atención Especializada, que trabajan en la creación de las rutas asistenciales que permiten un abordaje multidisciplinar e integral para la prevención, diagnóstico precoz y control de la diabetes mellitus.

La gerente de los Servicios Sanitarios de La Gomera, Guacimara Barrera, destaca la importancia de este tipo de acciones divulgativas, pues “ayudan a poner en común experiencias y conocimientos que nos ayudan a abordar un problema de salud pública tan prevalente en nuestra sociedad como es la diabetes”.

Considera, además, que abordar de manera integral esta patología contribuye a dar una mejor respuesta a los pacientes, facilitándoles las herramientas y tratamientos adecuados para que puedan llevar una vida lo más normalizada posible evitando complicaciones de salud.

Actividades por el Día Mundial de la Diabetes

Como cada año, la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera conmemorará el próximo 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes con jornadas y actividades de información, prevención y sensibilización sobre esta patología entre la población gomera.

Etiquetas

Sanidad potencia la formación de Enfermería en el cuidado y prevención de la Diabetes

día mundial diabetes fuerteventura

La Estrategia de Abordaje a la Diabetes, diseñada por el SCS, apuesta por consolidar profesionales de Enfermería expertos en Cuidados y Educación terapéutica de las personas con diabetes, sus familiares y cuidadores

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes que se celebra cada 14 de noviembre y que este año, en el que la OMS ha definido como el año de las enfermeras y matronas, lleva por lema Enfermería y Diabetes para destacar el papel de este colectivo en la promoción de la salud y la prevención de la diabetes tipo 2, así como cuidar y educar para un buen control de las personas con diabetes, con un enfoque multidisciplinar e intersectorial una vez diagnosticada cualquier tipo de diabetes.

La Diabetes Mellitus es un proceso crónico que afecta en Canarias a 187.075 personas. El abordaje y prevención de esta patología es multifactorial y las enfermeras desempeñan un papel fundamental, por lo que el Servicio Canario de la Salud apuesta por la continuidad de la formación de este colectivo que de respuesta a los desafíos en el cuidado de la salud de los pacientes con diabetes.

El Servicio Canario de la Salud ha diseñado una Estrategia de Abordaje a la Diabetes Mellitus en la que participaron profesionales de todos los ámbitos sanitarios implicados en el tratamiento de esta patología y miembros de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias.

Formación

Contempla una apuesta por la formación continua en educación diabetológica para consolidar profesionales de Enfermería expertos en Cuidados y Educación terapéutica de las personas con diabetes, sus familiares y cuidadores.

El objetivo es formar profesionales dedicados a la diabetes con competencias enfermeras avanzadas en educación diabetológica adaptadas a metodologia enfermera, para garantizar la educación individual y grupal en el entorno sanitario. Desarrollarán programas educativos en atención primaria, hospitalaria, sociosanitaria además de ambitos de gestión, investigación y docente.

5 Ejes estratégicos

La Estrategia se ha articulado en 5 grandes ejes estratégicos con 40 proyectos y 115 actuaciones que inciden en la mejora de la promoción de los estilos de vida saludables, la prevención primaria y el diagnóstico precoz; la asistencia integrada a las personas con diabetes; el abordaje de las complicaciones; la diabetes en la edad pediátrica y la formación, investigación e innovación.

Alguna de las actuaciones ya están implementándose como el potenciar el cribado oportunista de la glucemia sobre poblaciones que presentan mayor riesgo de padecer prediabetes o DM2, así como pacientes mayores de 45 años; o la implantación del protocolo de abordaje de la obesidad infantil y juvenil.

Además durante la pandemia por Covid-19 se ha establecido una serie de recomendaciones sobre la Educación Diabetológica con propuestas, vídeo e información actualizada para garantizar la asistencia en Educación Terapéutica en Diabetes sobre los cuidados específicos durante el confinamiento a personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 y que ayude también a disminuir la incertidumbre ante la infección por SARS-Cov2

Rutas asistenciales de diabetes

Además, se ha continuado trabajando dentro la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el diseño de procesos asistenciales integrados entre Atención Primaria y Hospitalaria con el objetivo de optimizar y mejorar los circuitos asistenciales adaptados a características concretas de cada zona y a los resultados de indicadores obtenidos en cada una de ellas.

Sistemas flash de monitorización de glucosa

Otra de las acciones destacadas que se han puesto en marcha ha sido la implantación de los Sistemas flash de monitorización de glucosa, como herramienta para la mejora de la adherencia terapéutica y la calidad de vida de las personas con diabetes, que se inició en población infanto-juvenil menor de 18 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 en agosto de 2018 en Canarias. Unos meses después, se aprobó la inclusión de los sistemas flash para adultos en la cartera del Servicio Nacional de Salud en personas que cumplieran ciertos requisitos, pero con un compromiso de que antes de finalizar 2020, se incorporasen el resto de los pacientes. Así ha ocurrido en Canarias.

1.657 pacientes, beneficiados este año de los nuevos sistemas de monitorización continua de glucosa

Entre 2019 y 2020, la prescripción de Sistemas de Monitorización Continua de Glucosa, de sistemas flash, ha pasado de un total de 507 sistemas flash en 2019 (diabetes tipo 1 y embarazos), de los cuales 355 pacientes eran infanto-juveniles, a 1.657 en 2020 incluyendo gestantes además de los sistemas flash prescritos a pacientes entre 4 y 17 años que han sido distribuidos desde Atención Primaria. Este año también se ha prescrito un total de 121 Bombas de Infusión Continua de insulina.

Asimismo, entre 2019 y 2020 se ha autorizado unos 1.000 sistemas de monitorización continua de glucemia y de perfusión continua de insulina, (sistemas no flash, bombas de infusión con sensor tipo flash y otros tipos de bombas), según necesidades de cada usuario.

Campaña

La diabetes constituye un problema de salud pública, no solo por su elevada prevalencia e incidencia mundial, sino porque a lo largo de su evolución crónica pueden aparecer complicaciones, incluidas la enfermedad Cardiovascular, el ictus y la ceguera, entre otras; que son evitables, en gran parte, promoviendo estilos de vida saludables que fomenten la dieta equilibrada y la actividad física y el abandono del tabaco.

La Dirección General de Salud Pública ha diseñado este año una campaña con materiales y acciones bajo el lema ‘El Personal de Enfermería y la Diabetes’, cuyo objetivo es concienciar sobre el papel crucial de Enfermería en la promoción de la salud, la prevención de la diabetes tipo 2 y el apoyo a las personas que viven con diabetes. Para ello, se ha creado un cartel, un tríptico y un apartado web dentro de la página del SCS donde se pueden descargar los materiales.

Entre las labores fundamentales de Enfermería en el abordaje de la diabetes se encuentra:

  • La promoción de la salud y la prevención de la diabetes con un enfoque intersectorial, como el sanitario, el educativo, el familiar, el laboral y el comunitario.
  • La participación en el tratamiento de la diabetes con equipos multidisciplinares, en el que la detección precoz es fundamental y fomentar el autocuidado, un papel clave de la Enfermería desde la labor de Educación Diabetológica para capacitar al paciente en la toma de decisiones informadas.
  • Abordaje clínico/asistencial, mejorando los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas con diabetes. Para ello la enfermera implementa programas de estilos de vida saludable que evitan complicaciones y hospitalizaciones.
  • Además, las enfermeras desarrollan labor docente e investigadora, planificando desarrollando y evaluando programas de educación terapéutica.

Para acceder a los contenidos de la campaña, pinchar en este enlace.

 

Etiquetas

Día Mundial de la Diabetes: la familia, escuela promotora de estilos de vida saludables

día mundial diabetes

Los materiales y las acciones de la campaña de este año tienen como objetivo aumentar la conciencia del impacto que la diabetes tiene en la familia y promover el papel de la misma en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes con una campaña y una serie de actividades en las que este año participan, junto a la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), la Dirección General de Deportes, Canarias Cultura en Red S.A. y la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Canarias (FADICAN).

Cada año, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus trabajos sobre la insulina, se celebra el 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes.

Esta celebración comenzó por iniciativa de la IDF (International Diabetes Federation) en 1991 y la Organización de Naciones Unidas (ONU) se viene sumando desde 2006. La campaña tiene como logotipo un círculo azul que simboliza la conciencia de la diabetes y significa la unión de la comunidad en respuesta a la epidemia de la diabetes.

La diabetes tipo 2 (DM2), caracterizada por la resistencia a la insulina y consecuente alteración del metabolismo de la glucosa, frente a la diabetes tipo 1 (DM1), en la que el cuerpo no produce insulina, representa la mayor parte de los casos, cerca del 92% en Canarias. En ella, intervienen tanto factores genéticos como ambientales.

El Plan de Salud de Canarias resalta que la prevalencia de enfermedades crónicas y sobre todo la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y los trastornos mentales siguen incrementándose con riesgos relativos elevados, especialmente donde las familias tienen peores condiciones de vida.

Los factores de riesgo asociados a una gran parte de las enfermedades crónicas van en aumento en Canarias. Según la Encuesta de Salud de Canarias, se observa un incremento del porcentaje de personas sedentarias a los largo de los años, porcentaje que aumenta según los grupos de edad. Además, se observa un incremento de las tasas de sobrepeso y obesidad en Canarias, ambos factores de riesgo relacionado con la diabetes.

Según el último Plan de Salud, el Archipiélago sigue teniendo, en comparación con el resto de España, las mayores tasas de mortalidad y complicaciones derivadas de la diabetes, sobre todo de nefropatía diabética. En Canarias, la prevalencia de DM registrada en 2018 (diagnósticos en la historia cínica electrónica de Atención Primaria= DM conocida) es 8,3% para la diabetes en general y 11.649 casos nuevos registrados en 2018.

En el estudio Di@bet.es, auspiciado por el Ministerio de Sanidad, la Federación Española de Diabetes y la Sociedad Española de Diabetes, se ha establecido una prevalencia de diabetes total del 13,8%, y una incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 de 11,58 casos por 1.000 personas-año.

En base a esta incidencia, en un año 386.003 personas desarrollan esta enfermedad metabólica en todo el país. La incidencia de diabetes es más alta en hombres que en mujeres. En los hombres aumenta con la edad desde los 18 años, con un máximo en los 75, mientras que en mujeres la incidencia crece de forma continua con la edad.

Desde la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS se han puesto en marcha distintas actuaciones para mejorar el diagnóstico precoz y aumentar la adherencia terapéutica y la calidad de vida:

-Guía de actuación en pie diabético en Canarias.- Publicada en 2017, su objetivo es proporcionar los conocimientos, las habilidades y pautas de actuación en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de las lesiones, para mejor la calidad de vida de las personas con diabetes. Está basada en la mejor evidencia científica disponible y elaborada con los criterios de equidad y homogeneidad en las actuaciones, para toda la Comunidad Autónoma.

-Programa de Cribado de la Retinopatía Diabética (programa Retisalud).- Aunque no es una actuación nueva, pues se puso en marcha en 2008, este programa ha sido reconocido como Buena Práctica del Sistema Nacional de Salud en la Estrategia de Diabetes por el Pleno del Consejo Interterritorial en la convocatoria de 2017.

-Rutas asistenciales de diabetes.- La Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en Canarias de 2015 prevé el desarrollo de iniciativas para el diseño de procesos asistenciales integrados entre Atención Primaria y Hospitalaria para las enfermedades crónicas más prevalentes.

Las Rutas Asistenciales son una herramienta orientada a mejorar la atención a las personas con determinadas condiciones de salud, a través de la cooperación entre profesionales, la coordinación entre proveedores, el establecimiento y optimización de los circuitos asistenciales, y la promoción de buenas prácticas, otorgando el recurso más adecuado a la situación evolutiva del paciente.

– Sistemas flash de monitorización de glucosa. -La implantación de los Sistemas flash de monitorización de glucosa, como herramienta para la mejora de la adherencia terapéutica y la calidad de vida de los diabéticos, se inició en pacientes de 4 a 17 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 en Canarias . Actualmente, también pueden prescribirse estos sistemas flash a los adultos, añadiéndose al resto de sistemas monitorización continua de glucemia.

Por el Grupo Técnico de Evaluación y Control para la Indicación de Bombas de Infusión Continua de Insulina y Sistemas de Motorización Continua de Glucosa en Canarias, han sido aprobados entre enero y octubre de 2019 un total de 1.265 dispositivos. Ello sin contar con los sistemas flash prescritos a pacientes entre 4 y 17 años que han sido distribuidos por cada una de las gerencias de Atención Primaria.

Campaña y Actividades Día Mundial de la Diabetes 2019

Este año el lema establecido por la Federación Internacional de Diabetes es Diabetes: Protege a tu familia. Y es que la diabetes tipo 2 es prevenible a través de la adopción de estilos de vida saludables y que consecuentemente concierne a la familia, pues es una escuela promotora de salud.

El contexto familiar es el idóneo para facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad, así como la gestión y el control para prevenir sus complicaciones. Además la familia debe de incorporar esos hábitos de vida a todos sus integrantes para normalizar y facilitar la buena evolución de la enfermedad y su prevención.

Los factores que favorecen la aparición de la diabetes, a excepción de la genética familiar, están en su mayoría relacionados con hábitos de vida poco saludables, tales como la alimentación inadecuada, el sedentarismo, los antecedentes familiares y la aparición de sobrepeso y obesidad, como consecuencia de un consumo elevado de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal. Por ello, aconsejar y elegir un estilo de vida saludable puede prevenir más del 50% de los casos de diabetes tipo 2.

“A ser sano también se aprende, la familia es la más importante escuela de vida porque puede y debe promover la salud, prevenir la aparición de enfermedades que, como la Diabetes, están relacionadas con los estilos de vida que se enseñan y, por tanto, con los hábitos que se pueden aprender desde las edades más tempranas”.

La Dirección General de Salud Pública del SCS, conjuntamente con la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Canarias, ha elaborado para conmemorar este día mundial material divulgativo: cartelería y trípticos en formato papel y digital, distribuidos a las gerencias de Atención Primaria y Especializada, a las direcciones de servicios sanitarios, y a los municipios y cabildos a través de la Federación Canaria de Municipios y la Federación de Cabildos Insulares.

Además, se realizará una actividad en coordinación con la Dirección General de Deportes, Canarias Cultura en Red S.A., FADICAN y personal de las gerencias de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria. Cada año se elige un municipio en el que visibilizar este Día Mundial de la Diabetes, independientemente de las acciones locales que realice cada centro de salud o asociación. Este año la actividad se llevara a cabo en Valle de Guerra, en Tenerife, y en Las Palmas en Gran Canaria.

Se propone promocionar la actividad física desde la familia y más concretamente utilizando el baile con sus diversas modalidades (baile urbano, Zumba, baile latino), teniendo en cuenta los beneficios del baile en general. Bailar es una actividad física aeróbica que puede ser muy beneficiosa para la prevención y gestión de la diabetes además de otros beneficios que puede tener en la prevención del sobrepeso y la obesidad

El canal de redes Canariasaludable, dedicado a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, dedica sus cabeceras de redes sociales a la campaña del Día Mundial de la Diabetes, y dedicará sus redes a la divulgación sobre la enfermedad y su prevención.

Además, se ha publicado en la web institucional del SCS la campaña para este día de la OMS y la de la Federación Internacional de la Diabetes, así como la relación de actividades de los centros de salud y organizaciones.

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=d9abb020-0533-11ea-8945-aba891f752fa&idCarpeta=c60bd3e4-a9a3-11dd-b574-dd4e320f085c

Estrategias de prevención

Desde la Dirección General de Salud Pública del SCS se trabaja desde hace años en todas las estrategias salutogénicas que se estiman pueden prevenir mas de 50% de la diabetes mellitus tipo 2, destacando: mejora de los hábitos nutricionales, mejora de los niveles de actividad física, parentalidad positiva, lucha contra el tabaquismo, trabajo integral en los estilos de vida saludable, canal canarias saludable, y trabajo coordinado entre todos los niveles de gobierno.

La mejora de los hábitos nutricionales y lucha contra la obesidad ha capitalizado cuantiosos esfuerzos de la Dirección General de Salud Pública, adherida desde 2005 a la Estrategia de Nutrición, Actividad física y prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS) de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cuyo desarrollo se inició en el año 2013 en el marco de la Estrategia Salud 2020.

Durante todo este tiempo, esta Dirección General ha elaborado e implementado distintos programas destinados a promocionar la salud en el ámbito comunitario y en el ámbito de la infancia-juventud, para la promoción de la alimentación saludable, actividad física y prevención de la obesidad:

  • Programa de Intervención para la Prevención de la Obesidad Infantil: (Programa PIPO) que ha sido distinguido este año con el certificado de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • Programa de comedores escolares, que a través del correspondiente Servicio de Inspección de las Áreas de Salud, posibilita garantizar la calidad de la nutrición en la población escolar.
  • Programa Los Círculos de la Vida Saludable, integra todos los factores de riesgo (Alimentación inadecuada, inactividad física, consumo de tabaco, consumo excesivo de alcohol y estrés) como causa de las Enfermedades No Transmisibles, como la diabetes tipo II, y distinguido también en el año 2015 con el Certificado de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • Plan de Frutas y Verduras en la escuela, en colaboración con las consejerías de Agricultura y Educación y distinguido, asimismo, en el presente año con el Certificado de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • Programa Alimentos a la Palestra (ALIPA), que se está implementando este año con la elaboración de carteles informativos sobre los contenidos nutricionales para las máquinas expendedoras de alimentos, sobre todo las localizadas en los centros vinculados a la Consejería de Sanidad y a la Consejería de Educación.

Además de estos programas que inciden en los hábitos alimentarios, la Dirección General de Salud Pública trabaja también en la lucha contra el tabaquismo, que tiene especial importancia en la diabetes, ya que la esperanza y calidad de vida de los enfermos diabéticos están íntimamente relacionadas con los factores de riesgo cardiovascular:

  • Programa de Intervención de Tabaquismo en Enseñanza Secundaria ITES PLUS, galardonado con reconocimiento de Buenas Prácticas del Sistema Nacional de Salud en su última edición.
  • Programa de Ayuda al Fumador de Canarias, PAFCAN, que financia parcialmente el tratamiento de deshabituación tabáquica.

Etiquetas