Logo del Gobierno de Canarias

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote consolida la figura de la enfermera consultora en diabetes

Más de sesenta profesionales de Enfermería de Atención Primaria participan en el proyecto para consolidar la figura de la enfermera consultora en diabetes en los centros de salud de la isla

La Diabetes Mellitus es un proceso crónico con una elevada incidencia en Canarias, en Lanzarote afecta a 11.557 personas

La Dirección de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un proyecto de apoyo a la atención asistencial de las enfermeras en el abordaje de las personas con diabetes con el objetivo de mejorar su calidad de vida y disminuir las posibles complicaciones agudas y crónicas derivadas de esta enfermedad.

Más de sesenta profesionales de Primaria en Lanzarote han participado en este proyecto de educación diabetológica que persigue actualizar conocimientos y dar a conocer los nuevos avances relacionados con la diabetes, al tiempo que se trata de consolidar la figura de la enfermera consultora en diabetes en los centros de salud.

El programa, que imparte Ico Toledo, enfermera consultora en diabetes, se desarrolla desde el mes de mayo en los centros de salud y consultorios locales de las distintas zonas básicas de salud de la isla.

La Diabetes Mellitus es un proceso crónico con una elevada incidencia en Canarias y que en Lanzarote afecta a 11.557 personas. El impacto social de esta enfermedad, el aumento del sedentarismo, la obesidad con una incidencia del 18,5 por ciento y la necesidad de mantener y preservar la salud del paciente, han llevado a la Dirección de Atención Primaria Primaria a crear la figura consultora en diabetes en todos los centros sanitarios del Área de Salud de la isla.

Se trata, así, de desarrollar un programa personalizado de educación diabetológica, tal y como contempla la Estrategia de Abordaje a la Diabetes Mellitus, diseñada por el Servicio Canario de la Salud con la participación de los profesionales de los ámbitos sanitarios implicados en el tratamiento de esta patología y miembros de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias.

El proyecto contempla actividades de formación grupal en cada zona básica de salud, formación individual durante la consulta y el abordaje de casos reales. En esta parte práctica se trabaja con personas con diabetes, se realizan controles glucémicos, metabólicos y de peso, se observan los cambio de hábitos, se introducen conocimientos y comportamientos saludables y se muestra cómo aplicarlos en la vida diaria.

Además, se abordan junto al paciente nociones sobre alimentación como la composición de los alimentos, la elaboración de recetas e identificación de los hidratos de carbono.

Titerroy, pionero en la atención a la diabetes

El Centro de Salud de Titerroy ha sido pionero en cuanto al seguimiento de las personas con diabetes y desde hace cuatro años cuenta con una consulta de atención personalizada para estos pacientes. Durante el pasado ejercicio la consulta atendió a 421 personas con diabetes.

La enfermera responsable y promotora de este proyecto, Ico Toledo, asegura que la atención diabetológica individualizada y personalizada ayuda a las personas con diabetes a controlar, gestionar y hacer un seguimiento diario de la enfermedad, que resulta fundamental para el pacientes y evita descompensaciones que puedan empeorar su estado de salud.

Etiquetas

Más de 50 profesionales asisten a la presentación del nuevo Experto Universitario en Enfermería de Quirófano

Durante el encuentro los asistentes mostraron sus inquietudes por el desarrollo de nuevos programas en otras especialidades como UVI o Urgencias

La Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, ha presentado de manera presencial y online el nuevo programa de especialización al personal de enfermería en técnicas quirúrgicas avanzadas. Al encuentro acudieron más de 50 profesionales sanitarios interesados en conocer la nueva formación y de mostrar sus inquietudes por el desarrollo de otros programas en especialidades como UVI o Urgencias.

Este nuevo programa se estructura en un título propio de experto universitario por Universidad de La Laguna (ULL) avalado también por el Servicio Canario de Salud (SCS). La preinscripción comenzará a partir del 1 de septiembre hasta el 31 de octubre y en esta edición cuenta con 25 plazas. El experto consta de 20 créditos ECTS, en los que se abordan asignaturas específicas del trabajo en el bloque quirúrgico fundamentales para la enfermera instrumentista, coordinadora, así como ayudantes de anestesia y cirugía. Todas ellas serán impartidas por un cuadro docente formado por profesionales tanto del SCS como de la ULL con una amplia experiencia en la docencia y en la práctica clínica asistencial en quirófano.

Alrededor del quirúrgico se organiza una gran parte de los procesos asistenciales, siendo este un pilar del trabajo hospitalario. Es ahí, con procesos cada vez más tecnificados y complejos, donde la enfermería, como parte integrante de los equipos multidisciplinares, necesita de un desarrollo profesional altamente especializado, acorde con el resto de los miembros de dicha área.

Para ello, es imperativo que los profesionales cuenten con una formación continuada específica, tutorizada y guiada por expertos clínicos y docentes en las diferentes áreas de actuación, con prácticas presenciales capaces de dar respuesta a las demandas actuales de la enfermería en el bloque quirúrgico.

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil ha homenajeado a los especialistas de Enfermería que finalizaron su etapa de residentes

Durante el acto, el director gerente del Complejo deseó a los nuevos especialistas “una exitosa trayectoria profesional, en la que el paciente debe ser siempre el eje principal”

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha homenajeado a los nuevos especialistas de Enfermería que finalizaron su período formativo como residentes en el centro.

En el acto, estuvo presente el director-gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, acompañado de la directora de Enfermería, Virginia León, y de las responsables de las unidades docentes del centro.

En el encuentro se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los residentes que han finalizado su especialidad en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

En la especialidad de Salud Mental terminaron su formación tres especialistas. Las enfermeras que culminaron su formación en Pediatría, durante los últimos dos años son cinco. En los estudios de la especialidad de Obstetricia y Ginecología (matrona) finalizaron la especialidad un total de quince especialistas.

Etiquetas

Profesionales de Enfermería de Senegal reciben formación en cirugía cardíaca en el Hospital Dr. Negrín

Los profesionales asistentes pertenecen a los servicios de Enfermería de reanimación, hospitalización, UMI, quirófano y anestesia del Hospital de Fann de Dakar en Senegal

Enmarcada en el proyecto Interreg MAC OPENDX28, la formación se centró en los protocolos y procedimientos de los servicios de cirugía cardíaca, UMI de cardiología, quirófano y servicio de farmacia

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en la formación de profesionales sanitarios de equipos de Enfermería del Hospital de Fann de Senegal , asistentes a unas jornadas de intercambio en cirugía cardíaca.

La actividad, enmarcada en el proyecto Interreg MAC OPENDX28, ha estado estructurada en dos semanas de intercambio, celebradas del 22 al 26 de mayo y del 12 al 16 de junio de 2023. Los profesionales asistentes pertenecen a las áreas de reanimación, de hospitalización, UMI, quirófano y anestesia y estuvieron acompañados por profesionales sanitarios responsables de las unidades correspondientes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Momento de una asistencia

Las jornadas se centraron en los procedimientos y protocolos de los distintos servicios, haciendo una rotación por ellos, entre los que se incluyen unidad de hospitalización de cirugía cardíaca, UMI de cardiología, quirófano de cirugía cardíaca y servicio de farmacia.

Tras la recepción y presentación de las jornadas el primer día, los participantes se integraron en su servicio de referencia, donde conocieron la dinámica del funcionamiento de la unidad y los protocolos. Los dos últimos días también tuvieron la oportunidad de rotar por los diferentes servicios vinculados a la cirugía cardíaca.

Programa de Cooperación Territorial MAC

La Comisión Europea aprobó en 2015 el Programa MAC, principal instrumento con el que cuentan las Regiones Ultraperiféricas de España y Portugal para ofrecer una respuesta eficaz a los desafíos comunes a los que se enfrentan en materia de innovación, competitividad, internacionalización y desarrollo sostenible.

Sus objetivos se establecen en cinco ejes de actuación: potenciar la investigación el desarrollo tecnológico y la innovación, mejorar la competitividad de las empresas, promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos conservar, y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos, y mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de la Administración pública.

Proyectos de cooperación

En el ámbito sanitario, el SCS participa actualmente en diferentes proyectos de cooperación en cuatro ejes prioritarios con la región macaronésica centrados en el refuerzo institucional para la mejora de los sistemas de salud, la cooperación y el acceso a las tecnologías médicas, a través del proyecto Red Macaronésica de diagnóstico abierto; el uso de las tecnologías en el ámbito de la salud, con el proyecto MACBioIDi2 para establecer un “hub” de excelencia internacional en la Macaronesia; y la mejora de la gestión en caso de catástrofes, a través de la tercera edición del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3).

 

Etiquetas

Profesionales de Enfermería de Lanzarote imparten talleres formativos para personas cuidadoras

Más de treinta personas han participado en el taller ‘Cuidando contigo’ destinado a los cuidadores de toda la isla

El equipo de enfermeras abordó en las sesiones aspectos básicos en los cuidados a mayores y dependientes, tales como la alimentación, el descanso y el desgaste que pueden sufrir las personas cuidadoras

Las Enfermeras Gestoras de Casos del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forman a personas cuidadoras y familiares de mayores y dependientes con el objetivo de mejorar su calidad de vida y facilitar la atención centrada en la persona. Dentro del programa de formación han desarrollado durante el mes de mayo el taller denominado Cuidando contigo en el que han participado más de treinta personas de todos los municipios de Lanzarote.

La iniciativa trata de capacitar a las personas que tienen a su cargo el cuidado de un familiar y a las personas cuidadoras profesionales para aportarles conocimientos fundamentales para mejorar la atención y facilitar la relación entre los profesionales sanitarios, el paciente y su familia. En las sesiones que conformaron este taller se abordaron temas como el cuidado de la alimentación la higiene del sueño, y desde la perspectiva psicológica, el conocido como síndrome del cuidador y las decisiones al final de la vida.

Momento de un taller

Este tipo de talleres, además de proporcionar a la ciudadanía espacios de formación en la prevención y gestión de la salud y facilitar a familiares y cuidadores herramientas para mejorar la calidad de vida de ambos, ofrecen un espacio de apoyo emocional a las personas cuidadoras y constituyen un foro para compartir experiencias y preocupaciones en torno a los cuidados.

Alimentación y descanso

El taller contó con la participación de las residentes en Enfermería Geriátrica , que abordaron en sus sesiones las peculiaridades del sueño en las personas mayores, así como los problemas más frecuentes y la importancia del descanso.

En este sentido trataron de dar pautas a las personas cuidadoras para mejorar la higiene del sueño de los mayores y personas a su cargo y les recordaron las medidas generales que de forma habitual se pueden realizar para facilitar el descanso al tiempo que transmiten seguridad. Las sanitarias subrayan que “una mala calidad del sueño en las personas a las que cuida tiene repercusiones negativas sobre las personas cuidadoras y, además, afectan notablemente a su calidad de vida”.

De otro lado, en cuanto al cuidado de la alimentación las residentes de Enfermería familiar y Comunitaria Laura Lorenzo y Cristina Lemos abordaron las necesidades diarias de consumo tanto de vitaminas, proteínas, minerales y antioxidantes que requieren las personas mayores y prestaron especial atención a problemas y complicaciones habituales como el atragantamiento, la deshidratación, la pérdida de peso, la desnutrición o la disfagia.

Síndrome del cuidador

El psicólogo de Atención Primaria Ángel Hernández abordó en el taller el llamado síndrome del cuidador, que consiste en el desgaste físico y emocional que puede llevar incluso al agotamiento derivado del tiempo que se dedica al cuidado de los mayores o dependientes y que tiene consecuencias físicas y psicológicas en las personas cuidadoras.

En este sentido, recordó la importancia de que la persona cuidadora no se debe olvidar de sí misma y de sus necesidades personales, por lo que en algún momento puede solicitar apoyo al grupo familiar o a los servicios públicos sociales o de ayuda a domicilio como una forma de prevenir y aliviar la sobrecarga.

Por su parte, las enfermeras Victoria Castañeyra y Encarna Nicolás impartieron a los asistentes una charla sobre las decisiones al final de la vida en la que insistieron en la necesidad de hablar y hacer partícipes a los distintos miembros de la familia de los deseos en los momentos finales de la vida y en los beneficios que reporta participar de forma activa en esas decisiones, tanto para el propio paciente como para su familia.

Etiquetas

La XI Promoción del Grado de Enfermería del Hospital de La Candelaría gradúa a 45 enfermeras

Las alumnas de la XI Promoción de Grado en Enfermería han pasado por un riguroso programa académico para garantizar una formación adecuada

La promoción del XI Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha graduado a 45 nuevas profesionales tras haber pasado por un riguroso programa académico que las prepara para contribuir al cuidado y la mejora de la salud, tras haber presentado y aprobado su Trabajo de Fin de Grado (TFG). Una nueva convocatoria de TFG tendrá lugar el 15 de julio donde se espera egresar al resto del alumnado de la promoción.

El TFG, que ha sido guiado por sus tutores y defendido ante un tribunal de expertos, prueba las competencias en investigación que han adquirido estas nuevas profesionales para salir al mundo laboral de nuestros servicios de salud.

La Escuela de Enfermería y su alumnado desempeñan un papel fundamental dentro del Servicio Canario de Salud, al promover una atención de calidad y centrada en la persona. Además, mantiene abiertas líneas de investigación y forma profesionales de enfermería con la preparación adecuada, lo que garantiza que el servicio de salud pueda contar con personal capacitado y actualizado.

Líneas de investigación

Las líneas de investigación que mantiene la Escuela abarcan todo el espectro de la atención de enfermería, incluyendo desde la historia de la profesión hasta el uso de las nuevas tecnologías. Entre ellas destacan los estudios a diversos colectivos de pacientes prevalentes en nuestra población, como pacientes con diabetes, con patologías cardiovasculares o pacientes polimedicados. También existen líneas de investigación dedicadas a la mejora de la profesión, con estudios que buscan la repercusión positiva de nuevas formas de actuación que beneficien al facultativo, al paciente y a todo el sistema sanitario.

Además, se dedica una especial atención a la salud mental, a la enfermería de la infancia y la adolescencia, y a la enfermería en todas las etapas del ciclo vital, tratadas siempre desde la diversidad y desde una perspectiva de género.

En esta XI promoción han sido dos los trabajos que han obtenido una distinción especial, otorgándoles una matrícula de honor, correspondientes a los temas ‘Análisis del Impacto de la Visualización de Pornografía en Menores de 10 a 21 años’ y ‘La Enfermera Quirúrgica: en el camino hacia la Enfermería de Práctica Avanzada’.

Etiquetas

El SCS implanta la prescripción enfermera en todas las Áreas de Salud de Canarias

Canarias cuenta actualmente con 3.670 enfermeras acreditadas para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano

Las enfermeras que desarrollan su labor profesional en Canarias pueden indicar productos sanitarios y determinados medicamentos a los pacientes, conforme al Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, que lo regula

Los productos más indicados en las primeras semanas del proyecto han sido productos sanitarios para tratar heridas, quemaduras y úlceras

La Consejería de Sanidad implanta en todas las Áreas de Salud de Canarias el proceso de actualización de la aplicación de la receta electrónica del Servicio Canario de la Salud (REC-SCS) con el que se permite la prescripción enfermera de productos sanitarios y de los medicamentos autorizados por las guías de heridas y quemaduras.

La prescripción enfermera está regulada en el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros.

El pilotaje de este proyecto comenzó el pasado mes de abril en la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro y se fue implantando progresivamente en el resto del archipiélago hasta completar todas las Áreas de Salud la pasada semana.

En las últimas semanas, este proyecto se desarrolló, por este orden, en las gerencias de los Servicios Sanitarios de La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, culminando con las gerencias de las islas capitalinas.

Según esta normativa del Ministerio de Sanidad, el personal de enfermería acreditado podrá indicar de forma electrónica productos sanitarios y aquellos medicamentos que no requieran de receta médica, independientemente de si están financiados o no.

También aquellos fármacos que precisen receta y cuya prescripción esté recomendada para el tratamiento de quemaduras y heridas/úlceras. En este caso, la REC-SCS tiene habilitadas dichas guías para su prescripción.

3.670 profesionales de Enfermería acreditadas

Canarias cuenta actualmente con 3.670 enfermeras acreditadas para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano.

Los productos más indicados en estas primeras semanas de funcionamiento del proyecto han sido productos sanitarios para tratar heridas, quemaduras y úlceras. Para permitir acceder al perfil de enfermera acreditada, la Consejería de Sanidad organizó el pasado mes de noviembre la acción formativa ‘Indicación y autorización de medicamentos y productos sanitarios de dispensación enfermera’.

Etiquetas

El SCS, único sistema sanitario seleccionado para participar en el proyecto Nursing Research Challenge

El objetivo es impulsar la investigación enfermera y proponer áreas de mejora que puedan contribuir al avance de la investigación en Enfermería

Al proyecto se presentaron 52 instituciones de las que resultaron seleccionadas además del SCS, diez hospitales españoles y tres gerencias de zonas básicas de salud de Albacete, Asturias y Murcia

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha sido el único sistema sanitario seleccionado entre las 52 instituciones españolas que se presentaron al proyecto de innovación en gestión enfermera Nursing Research Challenge. En total resultaron seleccionados diez hospitales, tres gerencias de zonas básicas de salud y el SCS como único sistema sanitario regional.

El objetivo del proyecto convocado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) es impulsar la investigación enfermera dentro de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias, proponer áreas de mejora y propuestas factibles que puedan contribuir al avance de la investigación enfermera en los contextos sanitarios, sociosanitarios y académicos.

A la convocatoria correspondiente al periodo 2023-2027 concurrieron un total de 52 organismos e instituciones sanitarias de todo el país para adherirse a esta iniciativa que propone una estrategia de implantación de las áreas de mejora y acciones dirigidas al fomento de la investigación enfermera basado en el Libro blanco de la investigación en enfermería en Euskadi.

Puntuación

En el proceso de evaluación de las memorias presentadas por las 52 instituciones sanitarias españolas que concurrieron a esta convocatoria, el SCS obtuvo la tercera mejor puntuación de todo el país y la más alta de todos los sistemas sanitarios públicos autonómicos, ya que sus trabajos fueron evaluados con 85 puntos, siendo la mayor puntuación de 90 y la menor de 26,6.

EQS, Enfermeras que queremos Ser

La incorporación del SCS a este proyecto nacional de impulso a la investigación enfermera forma parte de las acciones previstas en el proyecto regional Enfermeras Canarias. Las Enfermeras que Queremos Ser EQS del Servicio Canario de la Salud.

Para concurrir a este proyecto, el SCS constituyó un comité de profesionales formado por miembros de once gerencias de Servicios Sanitarios de Canarias que analizaron, consensuaron y elaboraron las líneas de acción a desarrollar en el marco de la convocatoria Nursing Research Challenge.

El proyecto nacional se organiza en seis ejes estratégicos, en cada uno de los cuales el SCS ha planteado una serie de acciones a implementar. Las principales medidas a desarrollar en Canarias son:

  • Eje 1-Detección del talento.- potenciar las figuras de las enfermeras consultoras y referentes, crear líneas de investigación en cuidados dentro del SCS, impulsar la captación de enfermeras interesadas en la investigación y crear un mapa de enfermeras con formación avanzada en investigación.
  • Eje 2-Formación.- incorporar proyectos de investigación a enfermeras noveles y desarrollar competencias con estrategias tipo mentoring, aumentar la formación continuada en investigación, aumentar el número de profesionales con formación avanzada en investigación.
  • Eje 3-Difusión del conocimiento.-implantación de buenas prácticas basadas en la evidencia, crear foros de encuentro para potenciar la conexión y colaboración, poner en marcha un repositorio web para poder consultar los proyectos de investigación concluidos o en desarrollo.
  • Eje 4-Investigación multidisciplinar y multicéntrica.- establecer foros de interrelación con investigadores de otras disciplinas, crear un equipo de trabajo conjunto y favorecer la inclusión de enfermeras en grupos de investigación multidisciplinar.
  • Eje 5-Recursos.- facilitar la conciliación de la investigación con la práctica asistencial, fomentar la investigación y la innovación en los mandos intermedios y favorecer la asistencia a foros científicos.
  • Eje 6-Perspectiva del paciente. Traslación de resultados.- identificar las necesidades de investigación en la práctica asistencial, incorporar la perspectiva del paciente en las investigaciones y contar con su participación en la selección de temáticas de interés y vincular la práctica clínica y la investigación.

Nursing Research Challenge

El objetivo de este proyecto es visibilizar la contribución de la Enfermería al desarrollo del sistema sanitario y fomentar proyectos de investigación liderados por enfermeras. También busca situar a la enfermera entre los referentes nacionales e internacionales en investigación.

La iniciativa está compuesta por seis ejes estratégicos, cada uno de los cuales aglutina una serie de recomendaciones a implantar con sus respectivos indicadores de proceso y resultado, alcanzando la cifra de 33 recomendaciones en total.

Para poder adherirse a este proyecto, los servicios sanitarios deben comprometerse a implantar, al menos, dos recomendaciones de cada uno de los ejes estratégicos, realizar una evaluación inicial, una anual y otra a los cuatro años y compartir los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto.

Etiquetas

El HUC celebra el Día Internacional de las Enfermeras

La jornada contempló un programa científico con dos mesas redondas: ‘Cuidar investigando’ y ‘Nuevos desafíos de mirada enfermera en el hospital’

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado hoy el Día Internacional de las Enfermeras, que se conmemora el 12 de mayo, bajo el lema Nuestras enfermeras. Nuestro futuro con el objetivo de poner en valor el papel de la enfermera.

Mesa inaugural

Esta jornada fue inaugurada por la gerente, Mercedes Cueto, que estuvo acompañada por el director de la cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna y presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, José Ángel Rodríguez, el vicedecano de la Facultad de Enfermería, Alfonso García, y la directora de Enfermería de este centro, Loreto Barroso.  La gerente aprovechó la ocasión para transmitir a este colectivo “todo mi reconocimiento” siendo el eje fundamental de la asistencia y el apoyo de los pacientes. Destacó también los grandes avances realizados por las enfermeras en un periodo corto de tiempo.

El HUC cuenta con más de 1.800 enfermeras, “un capital humano que da lo mejor de si en sus puestos de trabajo y que se encuentra presente también en otras muchas áreas como la docencia e investigación” apuntó la gerente.

Programa

Comprendió dos mesas redondas. La primera de ellas, ‘Cuidar investigando’, contempló las ponencias `Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’, `Actitudes, capacidades y barreras percibidas en investigación de las enfermeras del Servicio Canario de la Salud´, Sinergias dentro y y fuera del SCS conseguir mejorar resultados en investigación enfermera’ y, por último´ Investigar: el reto de las enfermeras y enfermeros para impulsar y mejorar los cuidados´.

Posteriormente, el Aula 25 Aniversario del centro hospitalario acogió la mesa redonda ‘Nuevos desafíos de la mirada enfermera en Complejo HUC’, en la se habló sobre el trabajo realizado en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios, puesta en marcha este año, la cronicidad y la humanización en la Unidad de Hospitalización de Tránsito F y del papel de la enfermera en la Unidad de Ictus.

Esta jornada ha sido organizada por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería.

Etiquetas

Elizabeth Hernández señala que Canarias obtuvo la mejor valoración de la campaña de vacunación covid

El presidente de Canarias intervino en el acto para felicitar al colectivo profesional de Enfermería del archipiéalgo

La directora del SCS participó esta mañana en la apertura de este encuentro regional que se celebra en el Hospital General de Fuerteventura bajo el lema ‘Nuestras enfermeras. Nuestro futuro’

Durante el acto, el grupo impulsor del proyecto EQS, ‘Las enfermeras que queremos ser’, presentó las principales acciones desarrolladas en su primer año de andadura

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias conmemora el Día Internacional de las Enfermeras, que se celebra cada 12 de mayo, con un acto central que, bajo el lema ‘Nuestras enfermeras. Nuestro futuro’, congregó en el Hospital General de Fuerteventura a enfermeras de todas las Áreas de Salud de Canarias para analizar el papel de este colectivo dentro del sistema sanitario público canario. En este acto participó el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien a través de un video se sumó a la felicitación y celebración del Día Internacional de las Enfermeras.

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, la directora de Enfermería de Atención Primaria Hospitalaria de Fuerteventura, María Soledad Iglesias, y la subdirectora de la Zona Básica de Salud de Península de Jandía, Carolina Morales, intervinieron también en el acto de apertura de este encuentro regional que se ha podido seguir de manera online desde todas las islas y en el que participaron tanto enfermeras de Atención Primaria como de Atención Especializada.

Emisión del video del presidente de Canarias

La directora del SCS, Elizabeth Hernández, agradeció a la enfermería su labor en los cuidados y destacó su proyección profesional como eje del sistema sanitario. En este sentido, manifestó su reconocimiento por el esfuerzo que ha supuesto la atención sanitaria durante la pandemia y manifestó que la labor de la enfermería durante la campaña de vacunación ha influido de manera directa en la valoración de la ciudadanía que calificó con un 8,63 la organización y desarrollo de la campaña de vacunación covid, según recoge el Barómetro Sanitario 2022 publicado por el Ministerio de Sanidad; la valoración de Canarias fue la más alta y la segunda mejor puntuación después de Galicia, que obtuvo un 8,67.

Además, la directora explicó que el SCS ha apostado por continuar avanzando en el desarrollo profesional de la Enfermería con el proyecto Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS), así como con el desarrollo de la prescripción de Enfermería, las buenas prácticas basadas en la evidencia y con la especialización de la profesión.

La directora del Área de Salud, Sandra Celis, agradeció que se eligiera Fuerteventura para la celebración del acto central del Día Internacional de Las Enfermeras; especialmente importante en este año en el que la Gerencia de Servicios Sanitarios conmemora su 40 aniversario; un evento que contribuye a impulsar la actividad profesional de las enfermeras a quienes agradeció el esfuerzo de estos años de pandemia.

Las ponentes de estas jornadas compartieron con las personas asistentes el papel actual y los retos de futuro a los que tiene que hacer frente la profesión enfermera, haciendo hincapié en las actividades realizadas dentro del proyecto EQS y las experiencias del Programa Buenas Prácticas (BPSO).

Presentación del proyecto BPSO

Participaron en las distintas ponencias la enfermera comunitaria de enlace de la Zona Básica de Salud de Tuineje, Pájara y Península de Jandía María Celeste Curbelo, la presidenta de la Asociación de Pacientes con Parkinson de Tenerife, Nayra González, la responsable del proyecto BPSO en Fuerteventura, Dácil Tadeo, las enfermeras escolares de las Zonas Básicas de Salud de Puerto del Rosario II y de Península de Jandía, Bárbara Bellaria y Diana Jérez, respectivamente, y la enfermera del área técnica de Atención Primaria de Lanzarote, Yanira Alonso.

Para concluir el programa de esta jornada, María Desiré Alemán, que forma parte del equipo impulsor del proyecto EQS, desgranó los objetivos y acciones que contempla esta iniciativa cuyos objetivos son impulsar la participación de las enfermeras en Canarias en la configuración, presente y futura de su profesión y mejorar la salud de las personas a través de la potenciación del rol de la Enfermería en el sistema sanitario público.

Otras actividades conmemorativas

A las jornadas celebradas en el Hospital General de Fuerteventura se sumaron otras iniciativas que han tenido lugar en todas las áreas de salud para conmemorar el Día Internacional de la Enfermera en los diferentes centros sanitarios del SCS.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín acogió ayer jueves una jornada centrada en los cuidados basados en el valor y en lo que aportan los profesionales de enfermería a las personas y a su entorno. Además, el personal de Enfermería distribuyó esta mañana marcapáginas en los diferentes controles de Enfermería del centro.

Por su parte, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil celebró durante los tres últimos días unas jornadas científicas con diversas ponencias sobre distintos roles que desempeñan las enfermeras en el centro hospitalario. Estas jornadas concluyeron este viernes con un recital a cargo del verseador Yeray Rodríguez y del timplista Domingo Rodríguez ‘El Colorao’.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria celebró este viernes las ‘I Jornadas de Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento’, iniciativa que contó con ponencias sobre todos los servicios en los que la Enfermería tiene presencia y la importancia que tiene este colectivo para el buen funcionamiento del centro. Asimismo, se resolvió el concurso de fotografía elaborado en honor al enfermero Francisco Negrín López, denominado ‘Los cuidados y sus protagonistas’.

Por su parte, el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) celebrará el próximo lunes, 15 de mayo, el Día Internacional de la Enfermera con una jornada cuyo programa está conformado por dos mesas redondas: ‘Proyectos Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’ y ‘Nuevos desafíos de mirada enfermera en el HUC’. Será en el Aula 25 Aniversario del centro hospitalario entre las 10.00 y las 14.00 horas.

En Lanzarote, las direcciones de Enfermería de Especializada y Primaria se unieron hoy para conmemorar este día con unas jornadas en el Hospital Universitario Dr. Molina Orosa bajo el título ‘Visibilizando la profesión enfermera’. A lo largo de esta mañana profesionales de la Gerencia impartieron diferentes ponencias sobre cuidados del paciente oncológico y del paciente frágil, los cuidados enfermeros en Neurofisiología, la labor de Enfermería en Farmacia, el programa que se lleva a cabo en Atención Primaria a través del Grupo Promotor Salud Comunitaria de Argana Alta y las tareas que se llevan a cabo en el Hospital Insular en lo referente a la atención geriátrica. Además, el hall del Molina Orosa acogió esta semana una exposición de pósters realizados por los grupos de impulsores de BPSO que han sido presentados en diferentes congresos y encuentros autonómicos y nacionales.

Por su parte, la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma conmemoró esta jornada a través del encuentro regional que se siguió en streaming e hicieron entrega de un reconocimiento a los profesionales de Enfermería de las diferentes unidades asistenciales del Hospital Universitario de La Palma y de los centros de salud como homenaje a su labor.

Esta mañana se organizó en el salón de actos del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, una sesión profesional para que los especialistas interesados pudieran seguir vía streaming el acto principal por el Día Internacional de las Enfermeras que se celebró en Fuerteventura. Un espacio de debate que sirvió para que los participantes compartieran conocimientos y experiencias.

Por su parte, la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera, además de unirse telemáticamente a la jornada central que tuvo lugar en Fuerteventura, instaló en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe y en los centros de salud y consultorios periféricos gomeroscartelería alusiva a la conmemoración de esta jornada de reconocimiento al personal de Enfermería.

Etiquetas