Logo del Gobierno de Canarias

Economía incrementa su presupuesto casi un veinte por ciento para 2023

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, junto a responsables del departamento en el Parlamento autonómico

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, sin contar con gastos financieros y los organismos autónomos, como el Servicio Canario de Empleo, gestionará 121,2 millones de euros en 2023, un presupuesto que es casi un 61 por ciento mayor del que se disponía en 2019

El área de Conocimiento tendrá en 2023 el presupuesto más elevado para fortalecer el sistema canario de investigación e innovación, desde el año 2011, superior a los 100 millones de euros

El Servicio Canario de Empleo consolida el incremento presupuestario de la Legislatura y supera los 348 millones de euros, casi un 50 por ciento más que hace cuatro años

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó hoy, junto con todo el equipo departamental, el presupuesto de su área para el año 2023, que se incrementa en 20 millones de euros respecto a este año y en 46 con relación al de 2019, sin tener en cuenta los organismos autónomos dependientes de la Consejería, como el Servicio Canario de Empleo y el Consejo Económico y Social.

Durante su intervención parlamentaria, Máñez señaló que este presupuesto “consolida el crecimiento sostenido durante la Legislatura, para impulsar el desarrollo de Canarias, con decenas de nuevas acciones para estimular el empleo y la diversificación económica”. “Si contabilizamos el total de los servicios y organismos dependientes de la Consejería, el presupuesto final roza los 505 millones de euros, con un crecimiento del 8,4 por ciento anual y del 48,4 por ciento en relación con el que teníamos al iniciar la Legislatura” -continuó, antes de detallar las cuentas por cada una de las áreas.

Promoción económica

Para la promoción de la economía se destinarán en 2023 cerca de 37 millones de euros, entre los que la consejera destacó los 10 millones que se dispondrán para apoyar a la competitividad de las empresas con una línea de subvenciones abierta todo el año, los 6 millones de euros en instrumentos financieros y la nueva línea de 480.000 euros con la que el departamento incentivará que los fondos de inversión destinen recursos a las startups canarias o que se instalen en las islas. Además, destacó la recuperación de la línea de avales, por 550.000 euros, con la que la Consejería sufragará los costes de suscribir la financiación con Aval Canarias “de manera que adaptamos otra línea de impulso a las empresas, para hacer más eficiente la inversión pública, ahora que la subida de tipos de interés dificulta el acceso al crédito”. Entre las muchas medidas para la diversificación económica, la consejera subrayó la inversión para la puesta en marcha de la Oficina Técnica y el Observatorio de Economía Azul y concluyó remarcando la importancia de mantener los 700.000 euros destinados a los programas de ventanilla única, acompañamiento y otros de las Cámaras de Comercio, “que han demostrado ser instrumentos importantísimos en la colaboración público-privada, por ejemplo, cuando logramos distribuir en muy poco tiempo la mayor partida de ayudas para las empresas canarias jamás vista, con más de 1.200 millones de euros.

Internacionalización

En esta área económica, Elena Máñez incidió también en dos aspectos concretos: la Estrategia de Internacionalización y el fomento de las relaciones económicas con África. Dentro de la primera, la consejera explicó cómo se ha realizado un seguimiento “continuo” de las necesidades del empresariado canario en sus relaciones con el exterior y cómo se han ido adaptando las partidas para la expansión de las empresas más allá de sus islas, en función de las necesidades detectadas. Así, señaló que esta Legislatura se ha “más que duplicado” la partida para el programa Canarias Aporta para la internacionalización de las empresas, hasta alcanzar los 4,6 millones de euros, “con la introducción de tres líneas nuevas: el Aporta Competitividad, que acompaña a las empresas en su expansión al resto de España; el Aporta Digital, que refuerza su acceso al exterior a través de los mercados en línea; y el Aporta Islas no Capitalinas, cuyo objetivo es ayudar al empresariado de esas islas a superar sus fronteras, bien dentro de Canarias o en el exterior”.

Relaciones con África

Para las relaciones económicas con África, el presupuesto de 2023 consolida un crecimiento cercano al 40 por ciento durante esta Legislatura, “lo que nos ha permitido implementar numerosas líneas de trabajo nuevas y expandir las acciones más allá de Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde y llevarlas también a Ghana y Costa de Marfil”. Con una clara orientación hacia la cooperación al desarrollo, esta área ha creado durante la legislatura y potencia con los presupuestos de 2023 programas como Formación de formadores, África Canarias Challenge, Becas profesionales o Learn África Canarias, todos con una clara vocación de formar el talento en las dos orillas, con actuaciones conjuntas en las que las personas de África y Canarias trabajan juntas para el desarrollo común. Además, se acompaña a las empresas canarias en su internacionalización hacia África, se destina una partida a la prospección de los mercados africanos y se potencia el papel de las islas como Hub para las relaciones de la Unión Europea con África. Unas políticas “en las que también apostamos por la innovación y las empresas emergentes, con el despliegue de una gran actividad para trabajar junto a la plataforma de inversión para startups más importante de África, con sede en Nigeria”.

Conocimiento

Durante su intervención, la consejera enfatizó que “gracias al altísimo grado de ejecución del departamento, en esta Legislatura se han puesto más recursos al servicio de la Investigación y la Innovación, lo que consolidamos con el presupuesto de 2023, que crece más de un 42 por ciento en un año y superará los 100 millones de euros”. Máñez indicó que así se impulsarán todos los compromisos adquiridos en la reciente firma del Pacto por la Ciencia y la Innovación en Canarias, en el que el Gobierno, los partidos políticos, las universidades, las organizaciones sindicales y las patronales expresaron su determinación para impulsar el talento canario, mejorar la financiación del ecosistema científico y tecnológico y agilizar y fortalecer su gobernanza. “Tres objetivos que cumplimos con este presupuesto, en el que reforzamos las políticas que están siendo efectivas y las fortalecemos con nuevos programas” -afirmó.

Como ejemplo, la consejera explicó cómo la Consejería “ha hecho suyo” el programa Diginnova, puesto en marcha con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que en 2023 se financiará con 2,7 millones de euros de fondos propios, “por la gran acogida que ha tenido, como instrumento para incorporar dinamizadores y dinamizadoras a las empresas de los sectores estratégicos, que les ayudan en su transición hacia la economía digital y verde y a implementar procesos innovadores”. En total, son más de 11 millones de euros los que se destinan a formar y favorecer la incorporación del talento a las empresas canarias.

La Consejería destina también 9,3 millones de euros al mantenimiento del ecosistema científico de las islas, para mantener centros de referencia como la Plocan, el Instituto de Astrofísica de Canarias o el ITC, e incluye una nueva partida de 700.000 euros, para el futuro Centro Nacional de Vulcanología y 2 millones de euros para poder modernizar la instrumentación del GRANTECAN y que el telescopio siga manteniendo su competitividad. Además, aumenta la dotación para I+D para las universidades públicas, con 1,48 millones de euros para cada una y desina más de 4 millones para convocatorias de I+D y el fomento de la participación en programas marco en la materia.

En cuanto a la innovación empresarial, destacan los más de 4,5 millones de euros para el fomento de empresas de alta tecnología, otros 4 para infraestructuras científicas tecnológicas y 1,44 para centros de innovación empresarial y la red CIDE digital. Cifras que se acompañan con la consolidación de dos proyectos novedosos, con 400.000 euros para proyectos de innovación social y 2,2 para el proyecto Canarias Stars, que impulsa el ecosistema de empresas emergentes de las islas.

La última línea de actuación en esta área se centra en el despliegue de la Sociedad de la Información “que aumenta un 68 por ciento su dotación respecto a 2019 y que incluye subvenciones por 5,5 millones de euros para innovación y digitalización empresarial, el impulso a la extensión de la Banda Ancha y 600.000 euros para el Cluster de Innovación Digital que ha conseguido el sello de excelencia de la Unión Europea “y sitúa a Canarias a la vanguardia del continente en esta materia”.

En su explicación sobre el impulso a las tecnologías más novedosas “que están llamadas a transformar profundamente la economía y la sociedad canarias”, Elena Máñez remarcó “el gran éxito del modelo de colaboración pública y privada puesto en marcha en Canarias para captar fondos europeos en los nuevos programas por concurrencia competitiva, a los que Canarias ha presentado varios proyectos que han servido para lograr proyectos de vanguardia”. Así, la consejera nombró los Planes Complementarios de Hidrógeno Verde, con el que investiga su obtención con energía eólica offshore, de Biodiversidad, que permitirá construir una plataforma de lanzamiento de pseudosatélites en Fuerteventura, y el de Ciencias Marinas, a desarrollar por diversas instituciones científicas y tecnológicas de las islas, que han permitido obtener 31 millones de financiación adicional en el periodo 2021-2026. A estos proyectos, se añaden otros 10,2 millones de euros para proyectos del ITC y de impulso a la Sociedad de la Información y el próximo año “esperamos incorporar cuatro nuevos proyectos del programa de desarrollo de las Redes Territoriales de Innovación Tecnológica, que supondrán una atracción de inversiones superior a los 90 millones de euros”. La consejera se refería así a los nuevos proyectos en os que colaboran varias comun9dades autónomas para implantar redes de última generación en varias materias, como la Inteligencia Artificial en Turismo, cuya propuesta lidera Canarias, o en Blokchain Verde, Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial para la gestión de los recursos naturales, en los que participa el archipiélago.

Viceconsejería de Empleo

La otra gran área de la Consejería es la de empleo, que incluye tanto las actuaciones en materia de Trabajo y Diálogo Social, como las de Políticas Activas de Empleo. Dentro de la labor de la Viceconsejería del área, la consejera destacó dos actuaciones novedosas iniciadas en 2022 y que tendrán continuidad con el presupuesto del próximo año. Por un lado, se ha promovido un exhaustivo estudio del empleo por comarcas, para adaptar mejor las políticas específicas para cada zona. Con este modelo, se diseñan Mercados Locales de Trabajo, en colaboración con el personal técnico y responsables de las entidades locales de cada zona, que permitirán dar mejores respuestas y gestionar de forma más eficiente el gasto público. Este año se terminarán los de La Palma Este y Oeste, El Hierro, Lanzarote y Gran Canaria Sur y, con el presupuesto de 2023, se acometerá el resto.

Por otro lado, se impulsan sendas Cátedras sobre Diálogo Social y Negociación Colectiva en las dos universidades públicas, con el fin de contar con estudios sólidos sobre estos aspectos clave en el desarrollo de las relaciones laborales en Canarias y lograr así facilitar y mejorar su aplicación práctica.

Trabajo

En el área de Trabajo, la consejera destacó dos líneas de acción principales, como son el apoyo a las relaciones laborales y a la concertación social y la Estrategia canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ambas, señaló como “determinante” la colaboración de las principales organizaciones empresariales y sindicales de las islas, “para avanzar en la configuración de un mercado laboral dinámico, con oportunidades y donde las actuaciones se desarrollen en entornos seguros en todos los aspectos”. De ahí que una de las principales actuaciones en materia de relaciones laborales y diálogo social para 2023, dentro de los VI Acuerdos de Concertación Social sea la consolidación de las oficinas puestas en marcha esta legislatura para el impulso a la igualdad en los puestos de trabajo y para el desarrollo de los objetivos de la Agenda 2030, dotadas con 800.000 euros.

La consejera avanzó también que se mantiene la dotación de 150.000 euros para realizar una campaña de refuerzo de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad “con el fin de seguir aflorando la economía sumergida y evitar así conductas que ponen en riesgo a los trabajadores y trabajadoras y la competencia desleal con quienes cumplen con la normativa”.

En materia de prevención de riesgos laborales, Máñez señaló que en 2023 se pretende actualizar la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo, “como siempre, a través del diálogo con los principales agentes del sistema productivo y con su colaboración, tanto en el diseño de la propia estrategia, como en su aplicación posterior”. Precisamente para esa aplicación de los acuerdos de la Estrategia, la Consejería consolidará en el presupuesto del próximo ejercicio el incremento realizado para las oficinas técnicas de patronales y sindicatos hasta el millón de euros, que se acompañarán con convocatorias para proyectos específicos, por otros 400.000 euros. En total se destinarán cerca de 12 millones de euros a esta Dirección General.

Empleo

Por último, Elena Máñez explicó el área más importante por dotación presupuestaria de toda la Consejería, la de empleo, que se gestiona a través un organismo autónomo, como es el Servicio Canario de Empleo. En este campo, la consejera destacó tres hitos: que en el presupuesto para 2023 la aportación del Estado al Plan Integral de Empleo de Canarias se incrementa por primera vez desde que se implantó y pasa de 42 millones de euros a 45; que se mantiene el compromiso con la reconstrucción de La Palma, para cuyo Plan de Empleo se aportan 30 millones de euros; y que la aportación de fondos propios de la comunidad autónoma crece un 11,6 por ciento, hasta los 52 millones de euros.

Durante esta Legislatura, el presupuesto para políticas activas de Empleo ha pasado de 234,7 millones de euros en 2019 a los más de 348 millones de euros con los que contará en 2023. Casi un 50 por ciento más, que ha permitido reforzar las políticas habituales e implementar nuevas líneas de trabajo. Entre ellas, Máñez destacó para 2023 que “por primera vez vamos a tener un proyecto específico para Empleo y Formación de personas con discapacidad y problemas de salud mental, al que destinaremos 3 millones de euros”. La consejera remarcó que proyectos como este “responden a la reformulación de varios de los programas del Servicio Canario de Empleo, que está experimentando una transformación hacia la mayor agilidad, la atención individualizada y la segmentación para adaptar mejor las actuaciones a las necesidades de las personas desempleadas, ocupadas y de las propias empresas, que demandan formaciones específicas para las personas que contratan o tienen en plantilla”.

Así, el apartado de Formación supera los 151 millones de euros e incluye 63 millones de euros para la oferta formativa a personas desempleadas, “con una nueva orientación, para dar más peso a sectores estratégicos, como informática y telecomunicaciones o las economías verde y azul”. También se aportarán fondos a la formación en alternancia con el empleo y a otras políticas formativas, incluidos más de 14 millones de euros para formación de personas ocupadas, “una línea en la que hemos implantado un proyecto novedoso, con el que ofrecemos formación ‘a la carta’ a las empresas, para que formen y recualifiquen a su personal en lo que necesiten y así garantizar la adaptación de las personas a los cambios en el mercado de trabajo y que tengan mayores posibilidades de continuidad e incluso de mejora de sus puestos de trabajo”.

Otra línea que destacó Elena Máñez, dentro de la actividad del SCE, fueron las políticas para la juventud, que cuentan con una partida específica superior a los 31 millones de euros, “que tienen como prioridad favorecer la incorporación de menores de 30 años al mercado laboral, dándoles sus primeras oportunidades de empleo o favoreciendo la contratación de egresados y egresadas universitarias en centros de investigación, entre varias otras líneas”. La consejera recordó además, que el colectivo juvenil es considerado prioritario en el resto de políticas de empleo.

Durante su explicación, la consejera recordó también que se destinan 24 millones de euros para fomentar el emprendimiento, el trabajo de las personas autónomas y la creación de empresas, en especial en las economías verde, azul, naranja y circular a las que se destinan 2,3 millones de euros. En este punto, Máñez recordó que este año se han aprobado las leyes canarias de Economía Social y de Cooperativas y, para ellas, existen varias líneas de actuación. “En el caso de la creación de empresas, este tipo de iniciativas, que favorecen la cohesión territorial y social y el empleo de calidad y estable, recibirán más de 3 millones de euros de forma específica” -avanzó-, “unas actuaciones que además se complementan con un importante incremento en el apoyo a los colectivos con los que trabajan las empresas de Economía Social”.

En este punto, la consejera indicó que el programa del SCE con mayor incremento porcentual en 2023 será el de Integración Laboral de Personas con especiales dificultades, al que se destinarán más de 25,8 millones de euros, un 150% más que este ejercicio. Con ese presupuesto se implantará el nuevo proyecto para personas con discapacidad y problemas de salud mental, pero también se invertirán más de 10 millones de euros en la inserción laboral de personas con discapacidad en el mercado protegido, se darán 5 millones de euros en subvenciones a las empresas de inserción laboral o se gestionarán itinerarios protegidos para personas con necesidades formativas especiales, por 7 millones de euros.

Para concluir la explicación de los presupuestos, la consejera quiso destacar la importancia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia también para el área de empleo, que recibirá 87,7 millones de euros de fondos MRR en el periodo 2021-2023. De este importe, la consejera destacó que ya se ha activado la mayor parte en más de una decena de líneas de actuación y que en el presupuesto para 2023 están consignados los últimos 18 millones de euros del total.

Son proyectos que siguen en pleno desarrollo plurianual y las partidas más relevantes por su cuantía, “que convocaremos el próximo año” son los 3,2 millones de euros para fomentar el emprendimiento y las microempresas en territorios donde existe especial dificultad para crearlas y que se completa con casi 2 millones más dirigidos a los colectivos vulnerables de esos entornos.

“Las otras dos partidas principales se destinarán a la juventud, con 2,7 millones de euros para la contratación de jóvenes en las administraciones públicas, como primera experiencia laboral y cerca de 2 millones más para la contratación de jóvenes en los centros de investigación del archipiélago” -concluyó la consejera.

Etiquetas

Turismo aprueba un presupuesto inicial de 21,2 millones para Promotur en 2022, que triplicará con fondos europeos

La empresa pública aspira a gestionar el próximo ejercicio 64,9 millones de euros más con cargo a instrumentos de Next Generation UE y dedicados a promoción del destino, diversificación e innovación.

Castilla resalta la importancia de contar con un mayor presupuesto en un momento clave, de cara a afrontar la recuperación del sector, tras la mayor crisis de su historia, y su trasformación hacia un modelo turístico más sostenible y soberano.

La empresa pública Promotur Turismo de Islas Canarias, dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, contará para el ejercicio 2022 para el desarrollo de su actividad con un presupuesto inicial de 21.217.888 euros, en virtud de las cuentas aprobadas esta mañana por el Consejo de Administración de la empresa, que estuvo presidido por la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.

Este presupuesto de Promotur Turismo de Islas Canarias será inicialmente de 21.087.888 millones de euros, más 130.000 de dos encomiendas de gestión ya contempladas.

No obstante y pese a que el presupuesto aprobado para el Ente en marzo pasado para el actual ejercicio fue de 38,9 millones, las cuentas autorizadas hoy en Consejo no supondrán de facto una merma en la capacidad económica de Promotur, ya que este presupuesto se prevé se vea notablemente incrementado con 64,9 millones de euros mas, que gestionará de proyectos sustentados dentro del programa europeo Next Generation y, en concreto, de dos de sus instrumentos: el Plan de Estrategia de Resiliencia Turística de Canarias y los fondos React-UE.

De este último, la empresa pública de Turismo de Canarias recibirá una aportación ya en este año 2021 y con ejecución mayoritaria en 2022 de 39,9 millones de euros del paquete de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (React-UE), dos millones de los cuales ya tiene comprometido el gasto en 2021 y los 37,9 restantes serán de gestión en el próximo ejercicio.

Además, Promotur aspira a gestionar en el próximo ejercicio otros 27 millones de euros con cargo al Plan de Estrategia de Resiliencia Turística de Canarias, correspondientes a las anualidades de 2021 y 2022 y pendientes de la firma del convenio con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo conforme a las propuestas de ejes de actuación ya elevadas al Ejecutivo central. Estos ejes de actuación se centran en la diversificación e innovación, la conectividad y la promoción.

Yaiza Castilla resaltó en su intervención de hoy en el Consejo de Administración de Promotur la importancia de contar con un mayor presupuesto en un momento clave, de cara a afrontar la recuperación del sector, tras la mayor crisis de su historia, y su trasformación hacia un modelo más resiliente, sostenible y soberano.

De acuerdo con la memoria explicativa del presupuesto de 2022 de esta sociedad pública, la grave pandemia provocada por la Covid-19 y que afectó profundamente a la actividad turística canaria, ha obligado desde entonces a una reformulación de los objetivos estratégicos de Promotur como agente dinamizador del ecosistema turístico público-privado de las Islas.

Así, 2022 se plantea “como un periodo crucial no solo para el turismo canario que, como hemos visto, afronta un nuevo ciclo turístico todavía desde la incertidumbre y con muchos y exigentes retos transformadores por delante; sino también, desde la perspectiva de la entidad, en la redefinición, ya avanzada desde finales de 2020 y durante 2021, de su propósito y la alineación eficiente de sus recursos y actividades en función de su nuevo papel como instrumento catalizador de la pretendida y necesaria transformación del modelo turístico de las Islas”

El nuevo marco estratégico para el periodo 2022-2024 establece, en ese sentido, como objetivos contribuir a incrementar la capacidad de prevención y adaptación del modelo turístico canario ante los cambios que están por venir; promover el incremento del compromiso con la reducción de las emisiones de carbono de todas las actividades vinculadas al turismo; y potenciar la capacidad del turismo canario de generar valor al resto de sectores y potenciando su capacidad de innovación.

Sobre estos objetivos se han diseñado las diferentes líneas de actuación centradas en la promoción, la digitalización, la conectividad, la inteligencia turística, la sostenibilidad ambiental, la mejora de producto, la cooperación y co-gobernanza, y la sensibilización social sobre la importancia de este sector.

 

Etiquetas

Torres anuncia las primeras ayudas sociales y económicas y garantiza la respuesta habitacional para los afectados

Ángel Víctor Torres

El presidente de Canarias detalla que se modificará el presupuesto regional para disponer de 6 millones de euros para los damnificados y 7 para las empresas

Pedro Sánchez, avanza la declaración, el próximo martes, de zona afectada por emergencia de protección civil, detalla un amplio plan de reconstrucción y adelanta la celebración en diciembre de la próxima Conferencia de Presidentes en La Palma

Ángel Víctor Torres asegura que la unidad y colaboración de las administraciones se mantendrá y, “como me decía un afectado en el albergue, no les vamos a fallar”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció este mediodía las primeras ayudas concretas que recibirán los afectados por el volcán de La Palma. Al paquete de medidas urgentes para ofertar soluciones habitacionales provisionales, Torres detalló que se modificará el presupuesto regional para disponer desde ahora de 6 millones de euros para las personas con mayor vulnerabilidad por las consecuencias de la lava y otros 7 millones, desde el área de Economía, para las empresas damnificadas, con especial atención a las del subsector agrícola.

Antes de su comparecencia ante los medios, Torres presidió un Consejo de Gobierno ordinario y otro extraordinario y monográfico sobre el volcán de Cumbre Vieja. Asimismo, hubo una reunión seguidamente con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, que participaron luego en la sexta reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) en el Cabildo palmero.

En la rueda de prensa posterior, el presidente canario insistió en que lo más importante sigue siendo que continúa sin haber afecciones a la salud de las personas. En el Consejo de Gobierno, y según explicó, se decidió solicitar al Ejecutivo central que La Palma sea declarada zona catastrófica por el daño que el volcán está suponiendo en el patrimonio de las personas, en las explotaciones agrarias y en los municipios afectados, petición que fue confirmada por Sánchez, quien desveló que esa declaración se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes.

Torres indicó que se ha acordado un trabajo conjunto entre todas las administraciones (Gobierno estatal, regional, Cabildo y ayuntamientos). Entre otras medidas, se abrirá una oficina permanente en Los Llanos de Aridane “para atender a los afectados, conocer su situación personal, patrimonial, el daño producido y darles respuestas de la forma más rápida posible desde las distintas áreas regionales y del resto de administraciones, por ejemplo en el ámbito psicológico”.

El presidente de Canarias señaló que también se han establecido mecanismos de respuesta urgente, con distintas fases, respecto a la urgencia habitacional. “Lo primero –según remarcó- es la emergencia inmediata. Ahora sólo quedan dos personas en albergues que hoy serán trasladadas a otro lugar y hay una veintena que no quiere ir a otros desplazamientos alojativos porque prefieren estar más cerca de Santa Cruz o por otras causas. No obstante, este recurso quedará operativo permanentemente para una primera atención, conocer sus circunstancias y asegurar las respuestas que se precisen”.

Torres también explicó que, como ya se ha anunciado, la consejería regional de Vivienda y Visocan adquirirán viviendas “para tenerlas cuando antes con un mecanismo prioritario y dar respuesta inmediata a los que se han quedado sin casa. Lo haremos a la mayor rapidez con las empresas para tener cuanto antes las células de habitabilidad y, para eso, existe una bolsa económica de 39 millones de euros, que es para toda Canarias, pero que se priorizará para La Palma”.

También señaló que, si fuera necesario, habría otra fase con la compra de unidades modulares de viviendas o, incluso, el uso de cruceros, “para lo que ya se ha hablado con las autoridades portuarias, porque lo más relevante es responder ahora al derecho constitucional a tener una casa”.

Reunión
Ángel Víctor Torres y los miembros del Ejecutivo canario se reúnen con el presidente Pedro Sánchez.

A medio plazo, el presidente informó de que se está trabajando con los ayuntamientos para contar con mecanismos legislativos que permitan disponer de suelo para volver a arraigar a estas personas en su entorno previo. En caso de que la lava llegue al mar, el presidente garantizó también que, mediante la consejería de Obras Públicas y los consistorios, se intervendrá de forma urgente para que núcleos como Puerto Naos, La Bombilla y otros no se queden aislados.

Torres volvió a agradecer a Pedro Sánchez que haya vuelto desde Nueva York a La Palma, haciendo un “esfuerzo grandísimo” que, según recalcó, demuestra “su sensibilidad y predisposición, así como la de todo su Gobierno, para afrontar este momento social tan dramático”. El presidente insiste en que todas las administraciones seguirán con este ejemplo de colaboración. “Como me decía ayer un vecino en el albergue, este es el momento de la unión, y no le vamos a fallar”.

Sánchez insiste en que “toda España está con La Palma”

Por su parte, el presidente de España, Pedro Sánchez, anunció un Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma ante la emergencia volcánica. Sánchez indicó que se creará una comisión mixta con las distintas administraciones implicadas, así como un grupo interministerial para coordinar las medidas necesarias desde las diferentes áreas.

Este plan incluye medidas urgentes como que La Palma será declarada el próximo martes como zona afectada por una emergencia de protección civil. Asimismo, habrá soluciones urgentes en materia de vivienda, de enseres, infraestructuras agrícolas, movilidad, transporte, mercancías y otras subsectores afectados. También habrá unos ERTE especiales y se aprobará un Real Decreto Ley con medias urbanística para la recuperación urbanística, económica y social, así como un plan de relanzamiento turístico en las Islas.

Sánchez anunció que la próxima Conferencia de Presidentes se celebrará este diciembre en La Palma. “Los palmeros deben saber que contarán con el respaldo de todas las administraciones y todas las herramientas del Estado”, remarcó insistiendo en su mensaje de que “toda España con La Palma”.

Etiquetas

El Gobierno canario intensifica las acciones para que Europa mantenga la ficha del POSEI 2023-2027

El departamento autonómico ha diseñado un vídeo explicativo para que Europa entienda las dificultades y especificidades del sector primario insular

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias considera determinante que la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) refleje las condiciones específicas de Canarias y tenga en cuenta los aspectos ambientales, agrarios y económicos de un territorio fragmentado con características diferenciadas respecto a la Europa continental, “por lo que el mantenimiento de la ficha financiera del POSEI debe garantizarse para los intereses de nuestras producciones agropecuarias”, explica la responsable regional del área, Alicia Vanoostende.

Además de las diferentes reuniones mantenidas con la Comisión Europea, los gobiernos de las RUP, los representantes del Consejo de Ministros Europeo y los europarlamentarios, desde el departamento autonómico se ha diseñado una campaña audiovisual para explicar y visibilizar las dificultades que presenta el sector primario canario por su lejanía del continente, con un énfasis especial en la importancia de que los hombres y mujeres del campo canario puedan tener una definición acorde a sus circunstancias particulares.

Este vídeo explicativo, que se difundirá en diferentes plataformas digitales, llegará a Bruselas y tendrá como destinatarios principales a los miembros de la Comisión de Agricultura del UE, eurodiputados y los organismos implicados en la negociación del POSEI 2023-2027, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de evitar el recorte en unos fondos vitales para garantizar la continuidad de la actividad agropecuaria insular.

Vanoostende señala que, “como consecuencia de las limitaciones de movilidad ocasionadas por la pandemia, y ante la imposibilidad de desplazarnos directamente al centro de las negociaciones, hemos llevado a Bruselas la voz del sector, insistiendo día a día con los agentes implicados y evidenciando nuestra realidad para que se tengan en cuenta nuestras peticiones”. En este sentido, apunta que “el Parlamento, el Consejo Europeo y la Comisión deben entender que el mantenimiento del presupuesto del POSEI es fundamental para generar economía y desarrollo rural en el archipiélago”.

La titular de Agricultura ha puesto de manifiesto el compromiso con Canarias del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que visitará el Archipiélago próximamente, “tras su papel fundamental para el mantenimiento de la ficha del POSEI 2020-2023”, por lo que espera que para esta negociación “tengamos un resultado tan positivo como el anterior”.

Etiquetas

Comercio destina este año 3,1 millones de euros a la dinamización de las zonas comerciales de La Gomera

 La consejera del Área, Yaiza Castilla, destaca que esta partida servirá para abordar la segunda anualidad de los proyectos presentados en San Sebastián, Vallehermoso y Valle Gran Rey, así como para la ejecución de nuevos proyectos en Hermigua, Alajeró y Agulo

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, que dirige Yaiza Castilla, destinará en este ejercicio un total de 3.115.242 euros a la dinamización de las Zonas Comerciales Abiertas en la isla de La Gomera.

Para ello, el Consejo de Gobierno aprobó este jueves la ampliación de crédito necesaria para dotar las partidas destinadas a la ejecución de obras de urbanismo comercial de dinamización de Zonas Comerciales Abiertas en cada municipio de la isla de La Gomera, “en concreto, de las aprobadas el pasado año en los municipios de San Sebastián, Vallehermoso y Valle Gran Rey y para definir este año las obras a llevar a cabo en Hermigua, Alajeró y Agulo y poder licitar esos proyectos”, señala Yaiza Castilla.

La consejera del Área destaca que “la medida pretende dotar a cada municipio de una zona comercial a cielo abierto, atractiva, activa y amena, dónde se centralice la actividad económica y comercial, aportando unas obras de urbanismo comercial, adecuadas a cada realidad municipal, que faciliten la movilidad, sobre todo del peatón, que mejore el atractivo de la zona, con mobiliario urbano, jardinería etc, ayudando de una forma clara y decidida a mejorar la percepción de la población de su ciudad, especialmente la población joven de La Gomera”, afirma.

La modificación de crédito asciende a 2.615.242 euros que se suman a los ya consignados para este ejercicio de tal forma que para la dinamización de las zonas comerciales del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera se pasa de 150.000 a 852.846 euros; al Ayuntamiento de Valle Gran Rey de 50.000 a 350.000 euros; al Ayuntamiento de ValleHermoso de 150.000 a 862.396 euros; los ayuntamientos de Hermigua, Alajeró y Agulo, de 50.000 cada uno a 350.000 respectivamente.

El Gobierno de Canarias sigue apostando por una política de apoyo a la potenciación de las Zonas Comerciales Abiertas de Canarias, que posibilite llevar a cabo una planificación de las obras de urbanismo comercial necesaria en nuestra región, a través de los planes directores insulares y zonales, y la financiación a través de los créditos existente en el Fondo de Desarrollo de Canarias o directamente por la Dirección General de Comercio y Consumo.

Con cargo al presupuesto 2021, la Dirección General de Comercio y Consumo pretende llevar a cabo obras de dinamización de Zonas Comerciales Abiertas en Canarias, que son necesarias, en este caso en la Isla de La Gomera según el Plan Director Insular de Zonas Comerciales Abiertas y los Planes Directores Zonales de cada municipio de La Gomera.

Etiquetas

Turismo de Canarias promueve 21 actuaciones de mejora del destino en Tenerife con una inversión de 6,5 millones

Destacan actuaciones de nueva creación como el albergue turístico Vieja Escuela de La Zarza, en Fasnia; la adecuación de la playa de San Salvador, en San Miguel de Abona y de varias calles en el Acantilado de los Gigantes

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias realizará este año un total de 21 actuaciones en 17 municipios de Tenerife con una inversión conjunta que asciende a 6,5 millones de euros.

Estas obras tienen por objetivo regenerar los espacios urbanos, mejorar la competitividad y la reinvención del producto turístico adaptándose a los cambios y necesidades del destino.

El Departamento que dirige Yaiza Castilla destinará, a través de la Dirección General de Infraestructura Turística, cinco subvenciones directas al Cabildo de Tenerife, con cargo al convenio suscrito con la Secretaría de Estado de Turismo y que se encuentran ya en proceso de licitación, como el acondicionamiento del acceso a Playa de Lima, en Arafo, por importe de 202.573 euros; acondicionamiento del sendero de acceso a la Playita del Roque, en Candelaria, por 262.849 euros; remodelación del borde costero de la Playa de las Caletillas, en Candelaria, con un presupuesto de 571.539 euros; acondicionamiento del Paseo Graciliano Ruíz Rodríguez y Semidán, en Candelaria, por 455.571 euros; y la mejora y acondicionamiento del acceso a la Caleta del Andén en Garachico, por importe de 129.092 euros.

Por otro lado, Turismo de Canarias realizará tres actuaciones directamente, encargadas a la empresa pública Gestur, con trabajos ya iniciados, como son el Parque Litoral Punta Brava, en Playa Martiánez en Puerto de la Cruz, con una inversión de 400.000 euros; la terminación y ampliación del Jardín Botánico (Fase IV), en La Orotava, Puerto de la Cruz, con un presupuesto de 125.000 euros; y la recuperación de la Playa de San Marcos, en Icod de Los Vinos, por importe de 1.000.000 euros (pendiente de la Dirección General de Costas y el Medio Marino).

También el apartado de subvenciones la Consejería destina este año al Consorcio del Puerto de la Cruz un total de 250.000 euros.

El resto del presupuesto se distribuye directamente a diferentes ayuntamientos en forma de subvención directa para el desarrollo de distintos proyectos de nueva creación como el albergue turístico Vieja Escuela de la Zarza, en Fasnia, por importe de 110.000 euros; la adecuación de la Playa de San Salvador, en San Miguel de Abona, por importe de 600.000 euros; la reforma de la Casa Dean Calzadilla, en La Victoria, por importe de 200.000 euros; la adecuación de varias calles en los Acantilados de Los Gigantes, en Santiago del Teide, por importe de 600.000 euros; la terminación del Centro de Interpretación de El Drago, en Icod de Los Vinos, por importe de 400.000 euros (última fase); la actuación en la Plaza de las Cucharas para dotarla de una sala polivalente multiservicios, en La Guancha, por valor de 200.000 euros; la adaptación de la casa de El Llano y aledaños, en Los Realejos, por importe de 175.404 euros; la recuperación de el litoral de Las Aguas, en San Juan de la Rambla, por 500.000 euros; proyecto ‘Santa Úrsula Para Comérsela’, en Santa Úrsula, por 87.867 euros, y la mejora de la urbanización y servicios en La Caleta, en Arico por 250.000 euros.

 

Etiquetas

El presupuesto de Sanidad para 2021 aumenta un 5,12% y se sitúa en 3.301.248.249 euros​

Blas Trujillo presentó esta mañana en el Parlamento de Canarias el proyecto de Presupuestos de 2021, elaborado para reforzar y reactivar el sistema sanitario público y reducir los efectos de la pandemia

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, presentó hoy en sede parlamentaria el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2021correspondiente a su Departamento, que experimenta un crecimiento del 5,12% y se sitúa en los 3.301.248.249 euros, una partida económica expansiva que se empleará íntegramente en el refuerzo y la reactivación del sistema sanitario público y en reducir los efectos de la pandemia por la COVID-19.

Trujillo, que presentó el contenido del proyecto de Presupuestos acompañado por la secretaria general técnica de la Consejería, Isabel León, y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, cuantificó en 160.333.822 euros el el incremento de las cuentas públicas de Sanidad para 2021, que calificó de «relevante» porque «hay que situarlo en un escenario macroeconómico de decrecimiento».

«El Gobierno de Canarias ha elaborado un proyecto de Presupuestos Generales que aumenta en 407 millones de euros, de los que 160 millones, el 40%, se destinan al Servicio Canario de la Salud, lo que demuestra claramente el compromiso de este Gobierno con el gasto social y el mantenimiento de los servicios públicos esenciales».

Con este aumento, la Consejería que dirige Blas Trujillo administrará el 38,40% del presupuesto de la Comunidad Autónoma, a través de su principal organismo autónomo, el Servicio Canario de la Salud,que gestionará más de un tercio de cada cien euros de gasto público previsto para Canarias en 2021.

En este Presupuesto base sale reforzada la Atención Primaria y la Salud Pública, que en conjunto suman más del 50% del crecimiento presupuestario del SCS; se incrementa la contratación de recursos humanos, aumentan las inversiones en infraestructuras y equipamiento, se potencia la investigación sanitaria y la formación del personal y se dota económicamente a los planes de atención a la salud mental, urgencias, atención temprana, diabetes y de hospitalización a domicilio.

Líneas estratégicas

Durante su comparecencia en Comisión, el consejero señaló que las líneas estratégicas de los presupuestos iniciales de su Departamento para 2021 son:

  • Reactivar el sistema sanitario.
  • Potenciar la Atención Primaria y la Salud Pública.
  • Contener la pandemia por la COVID-19.
  • Mejorar los resultados en salud.
  • Promover la participación de pacientes y profesionales.

Para ello, explicó que se ha diseñado un proyecto de Presupuesto que potencia programas con una repercusión directa sobre la salud de la población y las condiciones laborales de los profesionales del SCS, como la Atención Primaria y la Salud Pública, que crecen un 7,74% y 24,55%, respectivamente, y tienen un reflejo inmediato en el aumento de los gastos de personal (Cap I), que sube otro 7,06%.

Los ingresos del SCS suben un 5,12%

Este incremento de las partidas presupuestarias es posible gracias al alza de los ingresos del SCS, que en 2021 se prevé aumenten un 5,12% respecto al ejercicio actual, del orden 160.888.356 euros más, hasta alcanzar los 3.301.248.249 euros.

Esta partida de ingresos se distribuye entre la recaudación prevista por el cobro de tasas, precios públicos y otros ingresos (Capítulo 3), que aumentan un 13,48%; las transferencias corrientes de la Administración del Estado y de la Comunidad Autónoma (Cap 4), que se incrementan un 4,29%; los ingresos patrimoniales (Cap 5), que crecen un 9,89%, y las transferencias de capital (Cap 7), que aumentan un 29,78%.

Gasto por capítulos

Del análisis por capítulos, el consejero de Sanidad destacó durante su intervención que el crecimiento presupuestario se concentra en dos ejes trascendentales: el fortalecimiento de los recursos humanos del SCS y el aumento de las inversiones reales (infraestructuras y equipamientos).

Al respecto, destacó el aumento del 7,06% de los Gastos de personal (Cap I), hasta situarse en 1.742.950.567 euros, del orden de 114.992.957 euros más que en el presupuesto inicial de este año, en correspondencia con el objetivo de potenciar los servicios sanitarios de Atención Primaria, Atención Especializada y de Salud Pública, que conlleva el mantenimiento de las contrataciones de personal de refuerzo.

Este fortalecimiento de los recursos humanos del SCS se concreta en partida específicas, como 43,5 millones de euros destinados a contratar refuerzos de personal para hacer frente a la pandemia de la COVID-19; 20 millones para contrataciones de profesionales en Atención Primaria (+AP) y otros 20millones para reducir las listas de espera.

Las inversiones aumentan un 28,93%

Las Inversiones reales (Cap VI) obtienen el mayor crecimiento porcentual del gasto por capítulos, con casi un 29% (28,93%) y una partida que se sitúa en 94.937.159 euros, 21,3 millones más que en el ejercicio actual.

De esta manera, la Consejería de Sanidad desarrollará el Plan de Infraestructuras Sanitarias y la Estrategia de Modernización Tecnológica del SCS, que dispondrá de una partida de 10 millones de euros.

La ejecución de proyectos de mejora de las infraestructuras sanitarias, de equipamiento tecnológico y de sistemas de información resultan imprescindibles para aumentar la calidad y la accesibilidad de la población a los servicios sanitarios y, por otro, permiten impulsar un conjunto de inversiones sanitarias estratégicas que tendrán una clara repercusión en la reactivación de la economía de las Islas. Entre los proyectos de infraestructuras previstos para 2021 figuran los siguientes:

  • Puesta en marcha de los nuevos servicios del Hospital del Sur de Tenerife y potenciación deHospital del Norte.
  • Elaboración del Plan Director del nuevo Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife.
  • Construcción del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
  • Construcción del Consultorio Local de La Esperanza y reforma integral del Centro de Salud de Tacoronte, en Tenerife.
  • Proyecto de ampliación del Hospital General de La Palma.
  • Obras de construcción del Centro de Salud de de La Lomada y Centro de Salud de Valle Gran Rey, en La Gomera.
  • Ejecución de la obra del Centro de Salud de Valverde, en El Hierro.
  • Proyecto de ampliación del Hospital Universitario Materno-Infantil (Torre del Hospital Materno-Infantil), en Gran Canaria.
  • Proyecto de reestructuración del Edificio del Centro Universitario de Las Palmas (CULP), cedido por el Cabildo de Gran Canaria al SCS, para la ampliación del Hospital Universitario Insular.
  • Proyecto de reforma del Hospital Juan Carlos I para incorporar camas de hospitalización yCirugía Mayor Ambulatoria, en Gran Canaria.
  • Proyecto de construcción de un edificio polivalente de Gran Canaria (pacientes de perfil “intermedio”).
  • Ejecución de los búnkeres de Oncología Radioterápica de los hospitales generales deFuerteventura y Dr. José Molina Orosa (Lanzarote).
  • Ejecución de las Unidades Hemodinámica en Fuerteventura y Lanzarote.
  • Ejecución de la obra del edificio multifuncional del Hospital Dr. José Molina Orosa.

Refuerzo de Atención Primaria y Salud Pública

En plena pandemia por la Covid-19, una de las principales líneas de actuación de la Consejería de Sanidad para 2021 es reforzar la Atención Primaria y la Salud Pública, en las que recae el peso de la detección precoz de nuevos casos de coronavirus y la contención de la pandemia, mientras continúa la actividad preventiva y asistencial de las patologías no-Covid.

En respuesta a este esfuerzo, el próximo año se incrementará la dotación presupuestaria de Atención Primaria y Salud Pública en casi 83 millones de euros (82.936.648 euros), lo que representa más del 50% de los 160 millones de euros de crecimiento de las cuentas del SCS, lo que repercutirá de forma directa tanto en la asistencia sanitaria de la población como en las condiciones de trabajo de los profesionales.

Según recoge el proyecto de presupuestos de la Consejería, Atención Primaria aumenta su dotación en 75,9 millones de euros y rebasa por primera vez, desde la creación del SCS, la barrera de los 1.000 millones de euros (1.056.839.022 euros).

En términos porcentuales, sube un 7,74% respecto al presupuesto consignado en 2020 y representa el 32,01% del gasto por Programas del SCS.

La Consejería de Sanidad reconoce el papel vertebrador de la Atención Primaria y la la necesidad de modernización y refuerzo de este primer nivel asistencial.

Por su parte, Salud Pública aumentará su dotación un 24,55% y dispondrá de una partida económica de 35.560.427 euros, 7 millones más que en 2020, con los que, además de gestionar la crisis sanitaria derivada de la pandemia por SARS-CoV-2, mantendrá y mejorará el Calendario Vacunal de Canarias, realizará la vigilancia sobre el resto de enfermedades infecciosas, en materia de Epidemiología, y continuará con sus planes y programas en sanidad ambiental, seguridad alimentaria, promoción de la salud y atención a las drogodependencias. Destaca el diseño y desarrollo de un sistema de digitalización de inspección de salud pública, que ya ha sido pilotado.

En cuanto a Atención Especializada, continuará gestionando el grueso del gasto por Programas del SCS (el 63,42% del total) y recibirá 2.093.694.054 euros en 2021, 73,5 millones más, con lo que hacer frente, entre otros objetivos, a la reducción de las listas de espera.

La investigación sanitaria también recibirá un 15,14% más de recursos públicos durante 2021, en correspondencia con la necesidad de potenciar un sector que genera salud y reactiva la economía, así como la formación del personal sanitarios que aumenta un 10,78% más, y la atención a las drogodependencias, un 8,06%.

En cuanto al Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), el segundo organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad junto al SCS, también verá incrementada su dotación presupuestaria en 2021, con 3.068.270 euros, un 6.9% más.

Por centros de gastos del SCS, las siete Direcciones de Área de Salud, las cuatro Direcciones-Gerencias de Hospitales universitarios, las dos Gerencias de Atención Primaria y las cinco Gerencias de Servicios Sanitarios aumentan su presupuesto en 2021, así como los servicios centrales, que también incrementan su consignación económica.

GSC: Nuevo concurso de transporte 

Por su parte, la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) recibirá del SCS una aportación de 78.785.543 euros, un 9,80% más que en 2020, que se destinarán a financiar el nuevo concurso de transporte sanitario urgente y no urgente, que prevé un aumento del número de unidades y la modernización y digitalización de la flota.

Planes sectoriales: 1.250.000 euros para Atención Temprana

En cuanto a la financiación de los planes sectoriales, el consejero de Sanidad cuantificó en más de 16 millones de euros las partidas asignadas a los planes de atención de patologías no-Covid durante 2021.

En este sentido, el Plan de Salud Mental de Canarias recibirá una partida de 2.725.480 euros para el desarrollo de sus actuaciones y el Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias, otros 6.550.000 euros.

En este apartado, destaca la consignación de 1.250.000 euros para la creación de nuevas unidades deAtención Temprana en Canarias, con destino a la población infantil de cero a seis años con trastorno generalizado del desarrollo; de 1.095.435 euros para la Estrategia Integral de la Diabetes, 975.000 euros para hospitalización a domicilio y otros 900.000 euros para cuidados paliativos.

 

Etiquetas

La Consejería invierte más de 250 millones de euros en adjudicar obras y conceder subvenciones en estos ocho meses

El consejero Sebastián Franquis informó sobre los datos del avance de la ejecución presupuestaria de su departamento en el Parlamento de Canarias, de los que ya se ha comprometido un 69% del dinero consignado

 

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Vivienda en el Parlamento de Canarias del primer balance de presupuesto de su departamento que, en los primeros ocho meses, ha invertido un total de 253,9 millones de euros en licitar y adjudicar obras, transferir ayudas a empresas de transporte y pagar subvenciones por el alquiler de vivienda a cientos de  ciudadanos, una cantidad que equivale a un 69,02% del presupuesto total de la Consejería. Así mismo, el consejero Franquis adelantó que su departamento estima ejecutar más de un 90% del presupuesto a finales de este ejercicio, contando con un crédito total definitivo de 360,9 millones de euros que incluyen las pertinentes modificaciones presupuestarias.

 

Franquis destacó el nivel de ejecución presupuestaria realizado por la Dirección General de Transportes que ya alcanza el 71,5% de un presupuesto que asciende a 82 millones de euros. En estos momentos se encuentran pendiente de ejecutar 17 millones de euros en el capítulo de transferencias corrientes pertenecientes a las subvenciones en materia de transporte. De estas, siete millones de euros ya se encuentran comprometidos en convocatorias en curso como son el concurso de Obligación de Servicio Público (OSP) para la línea marítima de El Hierro con Santa Cruz de Tenerife, las ayudas al sector del taxi o los Planes de Movilidad Urbana Sostenible. El 25% restante corresponde a la financiación anual proveniente del Estado para la financiación del déficit del transporte regular de viajeros por carretera que se transfiere a los cabildos insulares para su gestión.

 

De este presupuesto de la Dirección General de Transportes se ha realizado las transferencias íntegras para financiar el Bono Residente Canario con un importe de 10 millones de euros para bonificar a los usuarios del transporte regular de viajeros por carretera. Se ha abonado a las compañías de transporte un total de 20,6 millones de euros de euros de fondos procedentes del Estado para la compensación déficit de los operadores de transportes y, durante el estado de alarma, se abonó a las compañías navieras 8,1 millones de euros para garantizar la conectividad de las islas lo que supone un 99,95% de ejecución para este apartado.

 

Respecto a la Viceconsejería de Infraestructuras y Transportes, la ejecución en estos momentos se encuentra en 8 millones de euros sobre los 22 millones disponibles, pero mantiene en trámite la autorización de capital a Puertos Canarios por las obras de Puerto de Playa Blanca por un importe de 10 millones de euros. Esta autorización alcanzaría los 18 millones de euros de ejecución del 80% presupuestado de la Viceconsejería.

 

La Dirección General de Infraestructura Viaria cuenta con una ejecución del 62% del presupuesto anual, lo que supone una inversión de 104 millones de euros que se han empleado en pagar las certificaciones de obras tan importantes como la segunda fase de la Carretera de La Aldea, la ampliación de la LP-2 en La Palma, o el cierre Anillo Insular entre Santiago del Teide y El Tanque, una obra que se inició en noviembre pasado y que es la de mayor inversión de todo el Estado. Otra gran parte del presupuesto de esta dirección general se ha invertido en la adjudicación de contratos de obras, redacción y supervisión de proyectos, poniendo en marcha actuaciones como el nuevo tramo del Eje Norte-Sur de Fuerteventura entre Caldereta y el aeropuerto, adjudicado por 92 millones de euros.

 

En cuanto al presupuesto del Instituto Canario de la Vivienda, cuenta con un total de 120.733.222 millones de euros tras incorporar los remanentes estatales y generase el crédito para las ayudas para el pago del alquiler por la crisis sanitaria de la Covid-19, del que se ha ejecutado un 44,28%. El pago del IBI de las viviendas protegidas es el capítulo que presenta mayor nivel de ejecución con el 73% de los 2,7 millones de euros, seguido por las transferencias corrientes, con 29,6 millones ya ejecutados. En este capítulo se incluyen el pago de las ayudas al alquiler para las viviendas sociales, reflejándose en el mismo los 17 millones destinados para las ayudas al pago del alquiler para jóvenes y mayores de 35 años residentes en Canarias

 

Por último, la Secretaría General Técnica de la Consejería ha alcanzado ya los 78,9 millones de euros, lo que supone un 97,5% de los 80,5 millones de euros presupuestados. Las actuaciones se han centrado en la transferencia corrientes y de capital al Instituto Canario de la Vivienda por un importe de 75 millones de euros, así como 3,5 millones de euros ya ejecutados a nivel de gasto comprometido para personal.

 

Etiquetas

El Gobierno aprueba las directrices del Presupuesto de 2021 con incógnitas

El Gobierno aprueba las directrices del Presupuesto de 2021 con incógnitas

El mantenimiento de los servicios públicos, el refuerzo de la sanidad y las políticas sociales, el apoyo a las personas vulnerables y el impulso a la actividad económica vinculado a la recuperación del empleo, objetivos prioritarios de las cuentas

El Estado ha de aclarar los objetivos de estabilidad, deuda y regla de gasto; el sistema de financiación, y la distribución de fondos europeos y del Fondo No Reembolsable Covid-19

La política presupuestaria deberá reorientarse a paliar primero los efectos de la crisis y abordar, al mismo tiempo, un plan de recuperación económica y social, para lo que se precisan mecanismos de compensación

El mantenimiento de los servicios públicos fundamentales, el refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias, la atención y apoyo a las personas vulnerables, la reactivación la actividad económica y la recuperación del empleo serán las principales prioridades que el Gobierno de Canarias reflejará en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2021, cuyas directrices y criterios de elaboración aprobó este lunes el Consejo de Gobierno aun a pesar de las múltiples incógnitas en cuanto a los recursos procedentes del Estado y la Unión Europea, que determinan la capacidad de gasto, y los efectos de la crisis por el Covid-19. “Hemos decidido iniciar el proceso de elaboración de los presupuestos del próximo año por responsabilidad, aunque nos falta concretar datos relevantes”, explicó el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.

El Gobierno canario desconoce a día de hoy, por parte del Gobierno de España, cuáles serán los objetivos de estabilidad, deuda y regla de gasto; a cuánto ascenderán las entregas a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica (SFA) para 2021, ni cuál será el criterio de distribución de los fondos aprobados por el Consejo Europeo hace dos semanas. A estas incertidumbres se añade una previsión de ingresos fiscales que aún no está concretada a la vista de la evolución de la crisis desatada por la pandemia.

Con ese contexto, Rodríguez precisa que “los mimbres actuales no son suficientes porque tenemos para el próximo año unos 900 millones menos que en el presupuesto inicial del año en curso. Septiembre y octubre serán decisivos para despejar las incógnitas y confiamos en mejorar las expectativas con la disponibilidad de los 500 millones que el Estado nos adeuda por carreteras tras la sentencia del Tribunal Supremo; con la actualización del SFA o la dotación de un fondo no reembolsable; con una distribución justa de los fondos europeos como Comunidad con una mayor afectación de la crisis y, si fuese necesario, con la autorización de Madrid para poder endeudarnos. Vamos a pelear por que estas incertidumbres se resuelvan satisfactoriamente para Canarias”, advirtió.

Los objetivos generales del Gobierno para la legislatura 2019-2020, recogidos en el Pacto de Gobierno suscrito en 2019 y en el discurso de investidura del presidente, se mantienen, aunque están condicionados en su aplicación y periodificación por los efectos de la crisis sanitaria generada por la Covid-19 y sus consecuencias económicas y sociales en Canarias.

Por lo tanto, la política presupuestaria deberá reorientarse preferentemente a paliar primero los efectos de la crisis y abordar, al mismo tiempo, un plan de recuperación económica y social de la mano del conjunto de la sociedad.

En este sentido, y de cara a la elaboración de los presupuestos para 2021, el Gobierno se guiará por las directrices generales recogidas en el Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias suscrito el pasado 30 de mayo por la mayor parte de las fuerzas parlamentarias, agentes económicos, Fecai y Fecam, universidades y numerosas entidades de la sociedad canaria.

Condicionantes

El último acuerdo existente sobre los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública es el del Consejo de Ministros celebrado el 11 de febrero de 2020. Para el ejercicio 2021 se establecía un objetivo de déficit del -0,1% del PIB estatal para el conjunto de las comunidades autónomas, y de deuda del 22,8% del PIB, con una tasa de referencia nominal del 3,0%. Sin embargo, no se llegaron a fijar tales objetivos para cada una de las comunidades autónomas.

Como consecuencia del impacto de la pandemia causada por el coronavirus, los objetivos establecidos para las comunidades autónomas han sido ampliamente superados y siguen sin fijarse los objetivos individuales del presente ejercicio. Por tanto, hay que constatar que se carece del escenario individualizado fijado por el Ministerio de Hacienda para esta Comunidad Autónoma que permita orientar la elaboración del marco presupuestario para el ejercicio 2021.

La falta de información sobre las entregas a cuenta del Sistema de Financiación de las comunidades autónomas (SFA) para 2021 es otro condicionante que tendrá que afrontar el Gobierno para elaborar las cuentas del próximo año. Estos recursos constituyen una parte muy significativa de los ingresos presupuestarios no financieros de la Comunidad Autónoma.

Sin embargo, hasta la fecha, no se ha comunicado por el Ministerio de Hacienda los importes de las entregas a cuenta de los recursos del SFA del ejercicio 2021 y de la previsión de la liquidación definitiva de dicho sistema para el año 2019 que resultarían de las previsiones del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, en el caso de que estos salgan adelante.

A esta dificultad se une el hecho asociado de no poder realizar proyecciones fiables de los ingresos tributarios en un escenario de crisis económica cuya magnitud y efectos en 2021, como consecuencia de la pandemia, se desconocen.

En el caso de Canarias, con las previsiones de crecimiento económico contempladas por el Gobierno, la recaudación previsible en 2021 sería muy inferior a la inicial que para estos ingresos fiscales recogían los Presupuestos Generales de la CAC para este año 2020.

Hay que señalar que la última previsión de recaudación, realizada por la Agencia Tributaria Canaria el pasado 20 de julio, concluye que Canarias podría cerrar 2020 con una pérdida de los ingresos fiscales de su competencia de unos 556 millones de euros.

Asimismo, los presupuestos canarios de 2021 deberán también estar alineados con las prioridades establecidas por la Unión Europea en su respuesta a la crisis de la Covid-19 en el último Consejo Europeo, en particular a las transiciones verde y digital. Especialmente con el fondo extraordinario de 750.000 millones de euros que se adicionarán a los 1,07 billones de euros del Marco Financiero Plurianual 2021-2007. Pero, a fecha de hoy, el Gobierno canario desconoce el uso concreto y los criterios de distribución de estos fondos entre las distintas comunidades autónomas y, por consiguiente, es imposible estimar las dotaciones financieras que podría recibir Canarias en 2021 y en los dos años siguientes.

Los criterios de distribución entre las CCAA deben estar inspirados en los mismos criterios de distribución usados por el Consejo Europeo para la distribución de los Fondos entre los Estados. A saber: le debe corresponder más ayudas a los territorios más afectados por la caída del PIB real y con mayores incrementos de sus tasas de desempleo y de pobreza que ha provocado la crisis.

Para Canarias, la última actualización de las previsiones económicas (15 de julio de 2020) estiman una caída del PIB canario en 2020 de entre un 12,9% y un 18,3%, para luego recuperarse parcialmente a lo largo de 2021 (entre un 9,1% y un 10,3%). La razón de estas estimaciones negativas radica en que se prevé para el turismo una recuperación más lenta que para el resto de los sectores económicos, lo cual implica un impacto de la crisis más profundo en el Archipiélago que para el conjunto del Estado.

En cuanto al empleo, se espera un descenso de la ocupación y un incremento en el desempleo en 2020 que no se revertiría totalmente a lo largo de 2021. Así, se estima que el número de ocupados descienda un 7,5% en 2020, para recuperarse en 2021, aunque sin alcanzar los niveles de empleo anteriores a la crisis. En cuanto al desempleo, el número de parados ascendería en 2020 en cerca de 50.000 personas y la tasa de paro subiría cerca de 5 puntos porcentuales hasta el 25,4%. En 2021 se revertiría, si bien parcialmente, el número de parados, de manera que la tasa de paro bajaría 3 puntos porcentuales, quedando aún cerca de 2 puntos por encima de su nivel de 2019.

Mecanismos de compensación

Esta situación haría imprescindible que el Gobierno de España estableciera los mecanismos de compensación a la Comunidad Autónoma de Canarias, pues los graves problemas económicos y sociales que van a existir en el año 2021 no se podrán afrontar con una reducción de gasto público.

En primer lugar, sería preciso articular un acuerdo con el Gobierno de España de transferir a la CAC para aplicación a gasto no financiero los 500,3 millones de la sentencia del Tribunal Supremo por el incumplimiento por parte del Estado del Convenio de carreteras 2006-2018, y que se encuentra registrado como superávit excepcional del año 2018.

En segundo lugar, el Gobierno de España ha de actualizar el SFA en función de la evolución del ciclo económico facilitando la información sobre las entregas a cuenta para 2021, a la vez que la previsión de la liquidación definitiva de ese sistema para el año 2019.

En tercer lugar y si no se actualiza el SFA, el Estado debería compensar mediante Fondos No Reembolsables (como los definidos en el Real Decreto-ley 22/2020) u otros mecanismos que se establecieran para que la Comunidad Autónoma de Canarias (y el resto de CCAA) pudiera financiar los servicios públicos fundamentales en el año 2021, que, lejos de reducirse, van a aumentar.

Por último, si el Gobierno de España no entendiera la necesidad de estos instrumentos compensatorios, deberá permitir endeudar a la CAC, como ha hecho con la Comunidad Autónoma Vasca. Recordemos que Canarias es la comunidad autónoma menos endeudada por habitante y la segunda (tras el País vasco) con menor deuda sobre el PIB al cierre de 2019.

Calendario

Aprobadas las directrices para la elaboración de los presupuestos de 2021, Román Rodríguez firmará mañana la Orden de la Consejería de Hacienda por la que se dictan normas sobre la elaboración y estructura del proyecto. También se distribuirán los recursos de los Fondos de Compensación Interterritorial para 2021.

En septiembre, se confeccionarán y remitirán a la Consejería de Hacienda las propuestas de los departamentos, que se debatirán en reuniones bilaterales con las distintas consejerías.

Y en octubre se elaborará la propuesta de créditos para políticas sectoriales con los criterios contemplados en este Acuerdo y se cumplirá con el calendario de reuniones de la Mesa General de Negociación de Empleados Públicos, la Comisión de Impacto de Género en los presupuestos, el Consejo para la Dirección y Coordinación de los tributos integrantes del bloque de financiación canario y el Consejo Asesor del Presidente, antes de la aprobación del proyecto de ley por el Gobierno y su entrega al Parlamento de Canarias.

Etiquetas

Obras Públicas multiplicó por cinco en el segundo semestre la ejecución del presupuesto del año 2019

El mayor impulso se registra en el departamento de Carreteras de la Consejería que en junio de 2019 había dedicado a obras tan solo 3,7 millones de euro mientras que en diciembre la ejecución se llegó a multiplicar un 93% más

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, cerró el ejercicio presupuestario del año 2019 con una ejecución del gasto de 180.539.643 euros, lo que supone un 66% de las obligaciones reconocidas a principios del citado año. Estas cifras revelan que el grueso de la ejecución presupuestaria de este departamento se concentra en los meses en los que Franquis ya ostentaba la responsabilidad de la Consejería, de julio a diciembre, semestre en el que se multiplicó por cinco la cantidad de presupuesto ejecutado ya que de enero a junio, con el anterior Gobierno, el gasto del mismo área era de un 11,95%.

Estas cifras se circunscriben a las áreas de Obras Públicas y Transporte, ya que la estructura de la Consejería hasta julio no incluía al área de Vivienda, como ocurre ahora. Con estos condicionantes, la Consejería inició el año 2019 con un presupuesto de 273.243.881 euros según el ajuste de créditos definitivo y sin tener en cuenta las retenciones de no disponibilidad a las que obliga la Ley.

El mayor impulso dentro de la Consejería desde el mes de julio pasado lo experimentó el departamento de Carreteras, cuya ejecución presupuestaria en el primer semestre de 2019 era de tan solo 3,7 millones de euros, es decir, un 2,65% de la partida inicial. Desde que el consejero Franquis accedió al Gobierno regional esa cantidad se multiplicó por 15, cerrando el ejercicio con una ejecución que creció un 93% más que la que se realizó en el primer semestre con el anterior Gobierno.

En estos niveles de ejecución ha influido decisivamente el nuevo impulso dado por Sebastián Franquis a muchas obras y adjudicaciones que se encontraban ralentizadas en julio del año pasado y que definitivamente fueron activadas y agilizadas a partir del segundo semestre. Obras como la segunda fase de la carretera de La Aldea, el Cierre del Anillo Insular -que se iniciaron en septiembre y noviembre pasado-, el enlace de las Chafiras-Oroteanda, la IV Fase de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, el tramo Costa Calma-Pecenescal o varias actuaciones en la isla de La Palma así lo corroboran.

El área de Transportes es otro de los motores de la ejecución presupuestaria de la Consejería ya que este departamento cierra el ejercicio con un 93,8% del gasto realizado sobre el presupuesto inicial ajustado, que era de 103.925.237 euros. Este área de la Consejería también experimentó un notable incremento en el segundo semestre de 2019 al pasar de un grado de ejecución del 33% a finales de junio, a alcanzar el 93,8% en diciembre, es decir, un 60% más de ejecución.

El grueso de los 96,5 millones ejecutados por la Dirección General de Transportes a finales de 2019 se destina al capítulo 4 de transferencias, es decir, a facilitar ayudas que garanticen y faciliten la movilidad y la conectividad de los residentes en canarias y de las mercancías entre las islas.

Esos casi cien millones de euros se han destinado a pagar, entre otras las ayudas que la Comunidad Autónoma paga cada año a las operadoras del transporte por carretera en canarias, una partida a la que se dedicaron 47 millones de euros en 2019 para pagar, por ejemplo, los bonos descuento de los pasajeros, o a renovación de flota. También gran parte del dinero ejecutado se destinó a pagar las bonificaciones de los viajes entre islas a los residentes en Canarias y a las subvenciones al transporte marítimo. Además, en el segundo semestre de 2019 se dio también un renovado impulso a las subvenciones que la Dirección General de Transportes da cada año a los ayuntamientos para que redacten o apliquen sus nuevos Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con la finalidad de generar una movilidad más respetuosa con el medio ambiente.

Etiquetas