Logo del Gobierno de Canarias

La Regenta inaugura dos nuevas exposiciones de Ricardo Cárdenes y Gin Ro

‘Ricardo Cárdenes. Escapando’ y ‘Oro rojo’ son los títulos de las nuevas muestras que albergarán las salas del centro

La apertura de ambas exposiciones será este viernes 22, a partir de las 20:30 horas, y podrán disfrutarse hasta el 17 de septiembre

El Centro de Arte La Regenta inaugura este viernes 22, a partir de las 20:30 horas, dos nuevas propuestas expositivas en sus salas. Por un lado, ‘Ricardo Cárdenes. Escapando’, comisariada por Ignacio Barcia y Mariano de Santa Ana, que ofrece una aproximación a la obra de este prolífico artista canario, con una discreta pero intensa trayectoria que estuvo centrada en el dibujo como práctica y concepto. Por otro lado, ‘Oro rojo’ de la artista mexicana Gin Ro, resultado de su estancia en el Programa Internacional de Residencias Artísticas, a través de una investigación fotográfica sobre la industria de la cochinilla en Canarias. Ambos proyectos podrán visitarse hasta el 17 de septiembre en sus salas de arte. 

A la presentación han acudido el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez; el director del espacio expositivo, Alejandro Vitaubet; los comisarios Ignacio Barcia y Mariano de Santa Ana; y la artista Gin Ro. El titular de Cultura destacó que la exposición dedicada a Cárdenes “es un primer paso para reconocer la obra de este singular artista canario” y cómo “la obra de Gin Ro evidencia los vínculos históricos entre Canarias y América Latina”.

Un artista silente

‘Ricardo Cárdenes. Escapando’ exhibe un recorrido por la obra de un artista que realizó la mayor parte de su producción en Madrid, donde ejerció la docencia como profesor de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. “Su motor creativo era la propia posibilidad de hacer arte. Construyó una gran cantidad de obras, explorando las posibilidades del dibujo, utilizando la acumulación y la superposición como método. Cada obra se percibe como un depósito temporal que acaba convirtiéndose en una imagen”, explica el comisario Ignacio Barcia.

Mariano de Santa Ana destaca cómo la introvertida personalidad del creador solía evitar los círculos artísticos más transitados, lo que no le impidió mantener una “sigilosa pero persistente tarea de creación que no pasó desapercibida en algunos ambientes, ejerciendo una clara influencia y obteniendo un reconocimiento más o menos recóndito. Esa influencia no puede desvincularse de su tarea docente, desarrollada con la misma actitud discreta durante más de treinta años”, apunta de Santa Ana.

La muestra está integrada por medio centenar de piezas desde finales de los años setenta, la mayoría sobre papel en mediano formato. Las últimas corresponden a 2018, año anterior al del fallecimiento del artista. Representado en colecciones como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Centro Galego de Arte Contemporánea, el Banco de España, el Museo Pablo Serrano, la Fundación Coca Cola y numerosas colecciones privadas, Ricardo Cárdenes abordó el dibujo como práctica y como concepto.

Ricardo Cárdenes (1942-2019): Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, se doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense, centro en el que ejercerá de profesor de dibujo durante más treinta años. Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran Figuras, en Galería Egam (2013, Madrid); Mapas del cielo, en Galería Saro León (2016, Las Palmas de Gran Canaria); Sin discurso, en Galería Saro León (2018, Las Palmas de Gran Canaria); Casi todo sigue igual, en ABM Confecciones (2020, Madrid).

La histórica industria de la cochinilla en Canarias

Por su parte, ‘Oro rojo’ es un proyecto expositivo fruto de la experiencia en el Programa Internacional de Residencias Artísticas que la mexicana Gin Ro inició en mayo en el Centro de Arte la Regenta. A través de una veintena de fotografías de carácter experimental, se muestra el resultado de su investigación sobre la producción actual de grana cochinilla en Canarias, bajo una perspectiva feminista y decolonial.

Con este proyecto, la artista continúa una producción que se ha centrado en explorar la modificación de la identidad a partir del rastro y el cuerpo situado por diferentes procesos sociales, económicos e históricos. “La cochinilla fue introducida en Canarias a partir de 1820. Este colorante natural servía para crear el ácido cármico, con el que se creaban tintes muy valorados”, explica. “Eran mujeres empobrecidas las que recolectaban la cochinilla. Pero quien se quedaba con el valor del producto eran otros”, apunta Gin Ro.

Gin Ro, creadora de ‘Oro rojo’

El título del proyecto, ‘Oro rojo’, hace referencia al impacto económico que generó la grana cochinilla, un pequeño insecto parásito del nopal. El cuerpo disecado de la cochinilla hembra contiene el carmín, un elemento tintóreo que ofrece un color estable y de larga duración que con modificadores de PH puede variar su color desde el rojo, al morado hasta el negro. Este tinte fue utilizado para el teñido de textiles, entre otros usos.

Gin Ro (1986) es licenciada en Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Desde el 2014 ha profundizado en el estudio técnico y conceptual del medio fotográfico. En 2017 recibe mención de honor en la Beca Roberto Villagraz del Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) en Madrid, con el proyecto Welcome to the parking, con el que plantea el problema de identidad mexicana ante la globalización. Con esta distinción realizó el Máster de Fotografía Contemporánea y de Proyectos Personales de la Generación 2017-2018 de EFTI.

Actividades paralelas

Como en cada exposición, se llevará a cabo una serie de actividades paralelas. El 29 de julio, a partir de las 18:00h se desarrollará la inauguración infantil para público infantil a partir de 7 años. Entre el 13 y 16 de septiembre se llevará a cabo el curso de dibujo ‘Apuntes para la tormenta’, impartido por Paco Guillén Abrante.

 

Etiquetas

El ICIA avanza en el control de la cochinilla del aguacate en Canarias

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y el Cabildo de Tenerife presentaron a los agricultores los métodos para hacer frente a esta plaga con materias químicas

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, y el Cabildo de Tenerife, presentaron en la tarde de ayer, lunes 6 de junio, en el marco de unas jornadas organizadas por la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacán) en las instalaciones del ICIA, los resultados de su investigación conjunta sobre el control de la cochinilla del aguacate.

Este evento, que también se celebrará mañana, miércoles 8, en La Palma, cuenta con la colaboración del Cabildo palmero y la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA). Las ponencias, que fueron presentadas por el director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo tinerfeño, Javier Parrilla, tienen el objetivo de difundir la idea de que es fundamental la detección e identificación temprana para manejar eficazmente esta plaga, para así proteger uno de los productos más importantes para el sector agrícola del Archipiélago.

Desde el año 2019 se han llevado a cabo ensayos en laboratorio y en campo para analizar la eficacia de insecticidas para el control de la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae Maskell). Tras estos estudios, se dieron a conocer las conclusiones a los agricultores de este producto en Canarias, con el objetivo de exponer una comparativa entre los insecticidas que están a su disposición y explicar las estrategias que pueden llevar a cabo y cómo pueden realizar el manejo químico de la cochinilla. A lo largo de las investigaciones, se han realizado estudios con más de 20 productos insecticidas como Agroil, Orocide y Flipper.

La investigadora del ICIA Estrella Hernández y el técnico especialista del Cabildo de Tenerife Santiago Perera fueron los encargados de exponer los trabajos impulsados sobre esta plaga. Entre los resultados de los ensayos, los investigadores destacan tratamientos con productos fitosanitarios autorizados como aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas de ácidos grasos vegetales, los cuales han tenido aceptables eficacias en campo con dos aplicaciones con una cadencia de 14 días.

La investigadora Estrella Hernández explica que “se ha trabajado con sustancias autorizadas para el cultivo del aguacate y se ha visto que las materias activas son eficaces”, sin embargo, apunta que en los ensayos se ha comprobado que “los fallos de control se deben a que la aplicación no se hace correctamente”.

La cochinilla del aguacate ha tenido una incidencia que ha aumentado considerablemente en los últimos años en estos cultivos, principalmente en Tenerife y La Palma, y también ha llegado a La Gomera. La preocupación del sector por la expansión de esta plaga motivó que se solicitara una autorización excepcional de un insecticida, pero esta fue denegada.

En este sentido, el jefe del Servicio de Sanidad Vegetal, Antonio González, señaló las dificultades que existen actualmente para que sean aprobadas las autorizaciones excepcionales y expuso las directrices del Ministerio de Agricultura y de la Unión Europea en este ámbito.

Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “en el Pacto Verde Europeo se plantea la reducción de cerca de un 50% de las materias activas en Europa”. “La política para los próximos años es la reducción, incluso mayor, de materias activas en la Unión Europea, por lo que tiene que estar muy justificada la petición de las autorizaciones excepcionales y en este caso existen otras materias activas actualmente registradas con eficacia comprobada”, detalló la titular de Agricultura.

Etiquetas

Los agricultores podrán usar fitosanitarios a base de spirotetramat 10% contra la cochinilla del aguacate

Su comercialización y utilización se podrá realizar de forma excepcional hasta el próximo 13 de diciembre de 2021

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a petición de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, autorizó la utilización excepcional de los productos fitosanitarios formulados a base de spirotetramat 10% P/V [SC] como insecticida contra la cochinilla del cultivo del aguacate en Canarias. Su comercialización y utilización se podrá realizar de forma excepcional hasta el próximo 13 de diciembre de 2021.

En la actualidad no se cuenta con productos fitosanitarios específicos registrados para el control de la cochinilla presente en las hojas y frutos de las producciones de aguacate de las Islas. Sí existen productos como aceites parafínicos y aceite de naranja que permiten cierto control. Respecto al control biológico se ha detectado la presencia de enemigos naturales pero no han mostrado ser eficaces.

La cochinilla del aguacate o Nipaecoccus nipae en los últimos años ha ido cobrando importancia como plaga del cultivo del aguacate. Junto a la araña cristalina está considerada como el mayor problema fitosanitario que tiene este cultivo en Canarias.

El director general de Agricultura del Ejecutivo regional, Augusto Jesús Hernández, valoró de forma positiva esta autorización por parte del Ministerio que “permitirá a los productores de aguacates tener una mayor protección mucho más eficaz frente a esta plaga con un producto cuya materia activa aún no tiene riego para este cultivo”.

El cultivo del aguacate ocupa actualmente unas 1.900 hectáreas en las islas, registrando un crecimiento anual importante. Pero al no ser uno de los cultivos mayoritarios de la Unión Europea el número de materias activas autorizadas para el control fitosanitario es muy reducido. La cochinilla del aguacate se encuentra presente durante todo el año en las producciones debido al clima del archipiélago, teniendo una mayor incidencia en el período estival y en otoño, aunque esto varía en función de la orientación y altitud de las parcelas del cultivo.

Etiquetas