Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias propone incorporar en el REA el pienso para la alimentación apícola a partir de 2024

En Comisión parlamentaria, el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, ha explicado que el Departamento ha encargado un estudio para disponer de papa de semilla en Canarias

El titular del Área también señaló que el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) está tramitando la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Aguacate de Canarias

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha anunciado hoy en Comisión parlamentaria que el Ejecutivo canario ha propuesto a Bruselas incorporar en el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) el pienso destinado a alimentación apícola para la campaña de 2024.

En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre la situación del sector apícola como consecuencia del incendio forestal de Tenerife, el titular del Área explicó que además de esta medida, su Departamento está trabajando en la elaboración de los presupuestos, en los que contempla incorporar “una inyección económica extraordinaria para este subsector en la isla para contribuir a paliar los efectos de esta tragedia que ha provocado la pérdida de entre 2.000 y 2.500 colmenas y ha afectado a alrededor de otras 6.000, y la desaparición de parte de la vegetación de la que se alimentan las abejas”.

Otro de los asuntos abordados en la sesión fue la situación actual de la comercialización de la papa. En este sentido, Quintero explicó que la Consejería ha encargado un estudio para trabajar en el saneamiento de papa de semilla en el Archipiélago “con el fin de reducir la dependencia de las importaciones de este tubérculo, asegurar la producción canaria y avanzar hacia el autoabastecimiento en este alimento”. Asimismo, avanzó que se han mantenido conversaciones con distintos Cabildos “para promover la recuperación de terrenos y fomentar el cultivo de papa en Canarias, propuesta que ha sido bien recibida por las corporaciones insulares”.

En cuanto a la cuestión planteada en la jornada sobre las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo autonómico para defender y promover producción y la comercialización del aguacate canario el consejero comentó que, entre otras actuaciones, el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria está tramitando la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Aguacate de Canarias a solicitud de la asociación de productores Asguacán.

El ICCA viene colaborando y asesorando a dicha asociación, que presentó la solicitud en octubre del 2022. Este mes de julio la Comisión Europea realizó observaciones a este expediente en las que el ICCA y los productores están trabajando actualmente para seguir avanzando con este trámite.

Este sello de calidad supondría el reconocimiento europeo que situaría al aguacate canario a un nivel superior de protección, posicionándolo como un producto único tanto en el mercado peninsular como el europeo. “Sería el primer aguacate del mundo con IGP”, añadió.

Etiquetas

El Gobierno regional lleva a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como IGP

La solicitud, que ya tramita la Comisión Europea, supondría un factor determinante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha llevado a Bruselas la inscripción del aguacate de Canarias como Indicación Geográfica Protegida en el registro comunitario.

El ICCA finalizó a principios de 2023 la elaboración de los documentos correspondientes para dicho registro a solicitud de la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacate de Canarias (Asguacan) y su remisión al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el consiguiente traslado a la Comisión Europea.

Con todos los documentos elevados ya a la Comisión Europea, la institución continúa con el procedimiento establecido en la normativa de aplicación, y dispone de seis meses para revisar la documentación, solicitar aclaraciones en su caso y posteriormente proceder a su publicación para iniciar el procedimiento de exposición pública. En el caso de que no se presentara oposición alguna, la Comisión publicaría en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el registro de la IGP Aguacate de Canarias.

 

Importancia de la IGP

El cultivo del aguacate ha estado vinculado históricamente al archipiélago canario desde la antigüedad, con la conservación de documentos que validan la importancia del aguacate de Canarias. Este recorrido histórico del cultivo del aguacate se combina con el auge mundial de esta fruta, que ha revertido en un incremento progresivo del peso relativo de este cultivo en Canarias.

De este modo, la superficie cultivada con aguacate en las islas ha experimentado en los últimos diez años un incremento, en término de tasa de crecimiento, de aproximadamente el cien por ciento, con un ritmo de crecimiento medio anual del ocho por ciento. A esto se debe añadir que el aguacate es un cultivo que inicia su rendimiento productivo a los cuatro o cinco años de su plantación, por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de producción son significativas. Asimismo, el sector aguacatero en Canarias históricamente ha defendido la calidad de esta fruta vinculada a su origen geográfico.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “el acceso al régimen de calidad de la IGP supone un factor importante en la explotación de una ventaja competitiva en calidad, sobre todo, en un contexto de comercialización caracterizado por una elevada competencia, en la cual la IGP permitirá proteger y valorizar el aguacate canario. Al mismo tiempo, transferiría seguridad a los consumidores a través de la garantía de calidad vinculada a su origen, influyendo positivamente en la eficiencia comercial”.

La responsable regional del área puso de manifiesto que “la solicitud de inscripción de la IGP Aguacate de Canarias tiene interés general, económico y social, dado que la obtención de esta protección tendría un impacto a largo plazo, en la diferenciación y en la convergencia hacia el progreso técnico y prácticas agronómicas correctas que reviertan en una estructura más eficiente para la comercialización”.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Ayuda a los productores de aguacate y otros frutales tropicales con fincas sepultadas por la lava

Estos fondos del Ministerio, valorados en 270.163 euros, tienen el objetivo de compensar las pérdidas de renta

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido una ayuda directa a los titulares de explotaciones sepultadas por la lava de cultivos distintos al plátano, más concretamente, aguacate; naranja; mandarina; piña tropical; papaya; pitaya; calabaza; y batata, para compensar las pérdidas de renta sufridas como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Se trata de una ayuda valorada en 270.163 euros correspondiente a los fondos del primer paquete de ayudas transferido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al departamento autonómico, con el fin de reparar los daños ocasionados en materia agraria y pesquera, según lo previsto en el Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes y para la reconstrucción económica y social.

La entidad Agroseguro ha sido la encargada de realizar las pertinentes valoraciones de pérdidas de renta en base a las cuales se conceden los importes de ayuda.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “hemos resuelto una ayuda específica para las fincas sepultadas por la lava que cultivan otros productos diferentes al plátano, de manera que podamos cubrir las pérdidas de producción de esas explotaciones”.

En esta línea, recordó que “seguiremos trabajando en el cálculo de las indemnizaciones del resto de producciones afectadas por la ceniza en toda la isla, en coordinación con Agroseguro, para continuar con las valoraciones y hacer llegar las indemnizaciones a todo el sector primario de La Palma”.

Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios de la Consejería: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/94d9de87-5ff9-4e4f-8108-5c03faed84d8

 

 

 

 

 

Etiquetas

El ICIA avanza en el control de la cochinilla del aguacate en Canarias

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y el Cabildo de Tenerife presentaron a los agricultores los métodos para hacer frente a esta plaga con materias químicas

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, y el Cabildo de Tenerife, presentaron en la tarde de ayer, lunes 6 de junio, en el marco de unas jornadas organizadas por la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacán) en las instalaciones del ICIA, los resultados de su investigación conjunta sobre el control de la cochinilla del aguacate.

Este evento, que también se celebrará mañana, miércoles 8, en La Palma, cuenta con la colaboración del Cabildo palmero y la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA). Las ponencias, que fueron presentadas por el director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo tinerfeño, Javier Parrilla, tienen el objetivo de difundir la idea de que es fundamental la detección e identificación temprana para manejar eficazmente esta plaga, para así proteger uno de los productos más importantes para el sector agrícola del Archipiélago.

Desde el año 2019 se han llevado a cabo ensayos en laboratorio y en campo para analizar la eficacia de insecticidas para el control de la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae Maskell). Tras estos estudios, se dieron a conocer las conclusiones a los agricultores de este producto en Canarias, con el objetivo de exponer una comparativa entre los insecticidas que están a su disposición y explicar las estrategias que pueden llevar a cabo y cómo pueden realizar el manejo químico de la cochinilla. A lo largo de las investigaciones, se han realizado estudios con más de 20 productos insecticidas como Agroil, Orocide y Flipper.

La investigadora del ICIA Estrella Hernández y el técnico especialista del Cabildo de Tenerife Santiago Perera fueron los encargados de exponer los trabajos impulsados sobre esta plaga. Entre los resultados de los ensayos, los investigadores destacan tratamientos con productos fitosanitarios autorizados como aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas de ácidos grasos vegetales, los cuales han tenido aceptables eficacias en campo con dos aplicaciones con una cadencia de 14 días.

La investigadora Estrella Hernández explica que “se ha trabajado con sustancias autorizadas para el cultivo del aguacate y se ha visto que las materias activas son eficaces”, sin embargo, apunta que en los ensayos se ha comprobado que “los fallos de control se deben a que la aplicación no se hace correctamente”.

La cochinilla del aguacate ha tenido una incidencia que ha aumentado considerablemente en los últimos años en estos cultivos, principalmente en Tenerife y La Palma, y también ha llegado a La Gomera. La preocupación del sector por la expansión de esta plaga motivó que se solicitara una autorización excepcional de un insecticida, pero esta fue denegada.

En este sentido, el jefe del Servicio de Sanidad Vegetal, Antonio González, señaló las dificultades que existen actualmente para que sean aprobadas las autorizaciones excepcionales y expuso las directrices del Ministerio de Agricultura y de la Unión Europea en este ámbito.

Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó que “en el Pacto Verde Europeo se plantea la reducción de cerca de un 50% de las materias activas en Europa”. “La política para los próximos años es la reducción, incluso mayor, de materias activas en la Unión Europea, por lo que tiene que estar muy justificada la petición de las autorizaciones excepcionales y en este caso existen otras materias activas actualmente registradas con eficacia comprobada”, detalló la titular de Agricultura.

Etiquetas

El ICCA inmoviliza de forma cautelar 440 kilos de aguacates en Tenerife

La consejera Alicia Vanoostende ha indicado que “con estas inspecciones se vela por el derecho de los consumidores a conocer la trazabilidad de lo que compran y por las buenas prácticas comerciales”

Inspectores del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca regional, han realizado diversas inspecciones en Canarias al objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre frutas y hortalizas frescas en plataformas de venta, iniciando los correspondientes procedimientos sancionadores, para detectar las posibles infracciones y determinar la responsabilidad y la aplicación, en su caso, de las sanciones que procedan.

Hasta el momento se han realizado controles de documentación, calidad y etiquetado en aguacates, y en los cuales algunos de los operadores de las plataformas no han podido justificar toda la documentación requerida al efecto. Así, en el primer establecimiento inspeccionado en Tenerife, se llevó a cabo un control de trazabilidad de 242 kilos de aguacates de la variedad Fuerte, en los cuales se decidió intervenir de forma cautelar.

En el segundo establecimiento inspeccionado en esta misma isla se procedió a la inmovilización de 198 kilos de aguacates, dado que el propietario sujeto a la inspección tampoco pudo demostrar documentalmente la trazabilidad de esa cantidad de fruta.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca y presidenta del ICCA, Alicia Vanoostende, ha indicado que “con estas inspecciones se vela por el derecho de los consumidores a conocer la trazabilidad de lo que compran y por las buenas prácticas comerciales”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, señaló la importancia de “conferir una mayor protección al productor agrícola frente al robo de sus productos”. “Hay que vigilar que se coloquen en el mercado las variedades de aguacates en su campaña correspondiente, como por ejemplo la variedad Fuerte a finales de septiembre o Hass a finales de octubre y principios de noviembre”, explicó Pérez.

Desde el ICCA se recuerda que la mala praxis en la comercialización de las variedades de los aguacates se refleja negativamente en el consumidor, pues hay que recolectarlo en el momento óptimo de cosecha, garantizando el contenido mínimo de aceite y en materia seca.

El ICCA, al igual que la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacan), insiste en que las empresas comercializadoras tienen que trabajar por el bien de este producto en todas sus facetas, llevando un control de los indicadores para asegurar la calidad al consumidor final.

Etiquetas

El ICIA imparte hoy un seminario virtual sobre barrenadores de la semilla del aguacate

La ponencia abordará las diferentes plagas y enfermedades estudiadas en el marco del proyecto MAC 2014-2020 de Cooperación Territorial

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a este departamento, ponen en marcha un ciclo de seminarios virtuales sobre las diferentes plagas y enfermedades estudiadas en el marco del proyecto MAC 2014-2020 de Cooperación Territorial, INTERREG CUARENTAGRI, que lidera Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR).

La primera de estas ponencias tendrá lugar hoy, martes 16 de marzo a las 17.00 horas, y tendrá como título ‘Barrenadores de la semilla del aguacate’, impartido por las investigadoras del ICIA Estrella Hernández y Ana Piedra-Buena.

Para la temática de los ciclos se han seleccionado plagas y enfermedades que afectan actualmente a los principales cultivos de la región macaronésica, así como nuevas plagas que puedan constituir una amenaza. Las personas interesadas podrán acceder a la conferencia on line a través de la plataforma Zoom desde el enlace: http://rb.gy/sqs6n2

Etiquetas

Nace Asguacan, la primera asociación de organizaciones productoras de aguacate de Canarias

Vanoostende señaló que esta asociación contribuirá en la comercialización exterior, con la investigación y desarrollo de este cultivo emergente en Canarias, así como a hacer las veces de interlocutor del sector con la administración

La sede de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ubicada en Santa Cruz de Tenerife ha acogido hoy, lunes 27 de julio, la presentación de Asguacan, la primera asociación de organizaciones productoras de aguacate de Canarias.

El acto estuvo encabezado por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, a la que acompañaron Wenceslao Martínez-Barona, gerente de Agro-Rincón S.L. y presidente de la nueva asociación y Miguel Bravo Castañeda, presidente de Cocampa y vocal de la asociación. Estuvieron presentes también en el acto el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena y el director general de Agricultura, José Basilio Pérez, acompañando a los representantes de varias organizaciones productoras de aguacate.

La titular regional de Agricultura Alicia Vanoostende explicó que “este proyecto es un buen ejemplo de los objetivos marcados para esta legislatura, que es fomentar el asociacionismo, que repercute en la concentración de la oferta y hace que los productores tengan mayor fuerza”. Vanoostende señaló que “esta asociación contribuirá en la comercialización exterior, con la investigación y desarrollo de este cultivo emergente en Canarias, así como a hacer las veces de interlocutor del sector con la administración”, entre otros.

Por su parte, el presidente de Asguacan, Wenceslao Martínez-Barona explicó que el “objetivo es crear una asociación tomando como referencia experiencias vividas en otros sectores, anticipando y adaptándose a los cambios que está viviendo el sector del aguacate”. “Busca fortalecer, reforzar e impulsar al sector del aguacate desde agricultores, hasta las OPFH como entidades que tiene como objetivo la planificación y agrupación” añadió Marínez-Barona.

Miguel Bravo, vocal de la asociación, defendió que “ante el aumento del número de plantaciones de aguacate que aún no han empezado a producir es necesario que haya una mayor planificación para su venta”. Por otro lado, subrayó la “necesidad de contar con un seguro colectivo del aguacate para la próxima campaña de recogida”.

La mesa técnica ha estado compuesta por José Javier Oramas González Moro, técnico de COPLACA y responsable de la dirección técnica de calidad de la asociación y María Gabriela Pérez Méndez al frente de la dirección general de Asguacan.

Desde Asguacan trabajarán en la elaboración de una marca de garantía, que tendrá un reglamento de uso, normas relativas a calidad y manejo del cultivo para las OPFH asociadas. Por otro lado, trabajarán en unas normas comunes desde la asociación, pasando por las OPFH hasta llegar a los agricultores, para de este modo conseguir estándares de calidad del aguacate Canario. Esto en sintonía con el incremento de producción que ya se está haciendo efectivo y la necesidad de colocar la fruta canaria en mercado peninsular y europeo con una calidad acorde a las exigencias de los mismos, tomando como principio explotar la ventaja competitiva en calidad, diferenciación en calidad.

Algunos de los objetivos concretos de la asociación son desarrollar todas aquellas actividades que contribuyan a mejorar la situación del sector del aguacate en las islas, representar a las Organizaciones de Productores ante las administraciones, fomentar la incorporación de los productores a las OPFH, obtener y gestionar una marca de garantía o IGP, realizar actuaciones de promoción del aguacate de Canarias, obtener un seguro colectivo, así como promover la investigación sobre el cultivo y manejo del aguacate.

Etiquetas

Vanoostende confirma que las ayudas del Posei adicional de 2018 se abonarán en diciembre

La consejera de Agricultura repasó las principales acciones del departamento en relación a la promoción del aguacate, Plan Forrajero de Canarias, y los aranceles de Estados Unidos a los vinos y quesos canarios

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende confirmó esta mañana en la Comisión de Agricultura del Parlamento que las ayudas del Posei adicional correspondientes a 2018 se abonarán en diciembre, una vez finalizados los trámites legales.

Se trata de la primera vez que estas ayudas con fondos adicionales del POSEI se abonan dentro del mismo ejercicio en el que se efectúa la parte pagada con fondos comunitarios, cuya retribución concluyó en junio.

La consejera explicó que “se resolvieron de forma provisional las 4.719 solicitudes presentadas, otorgándose una cuantía, también provisional, de 7.708.812,53 euros de ayuda, que complementan los ya pagados con fondos agrícolas europeos por la campaña 2018”. Asimismo, señaló que “tras suprimirse de la convocatoria las acciones del POSEI, I.2 (comercio exterior), I.5 (ayuda por superficie para los productores de tomate de exportación), I.8 (ayuda por superficie para aloe vera y olivo) y III.5 (ayudas a la comercialización de carne de producción local), los solicitantes disponen de 10 días hábiles presentar la aceptación de la ayuda, requisito que impone la ley, y las alegaciones que estimen convenientes”.

Durante la comisión, se pusieron sobre la mesa otros asuntos de interés como las medidas de planificación y promoción del cultivo del aguacate de Canarias, que continúan reforzándose con la formación y las campañas de promoción como ejes principales de actuación. “Se trabajará en función de la demanda de los colectivos, así como prestando una gran atención a iniciativas tanto públicas como privadas donde se considere oportuno el apoyo del mismo”, aclaró Vanoostende.

En relación a las consecuencias del aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos a los vinos y quesos canarios, la consejera Alicia Vanoostende apuntó que “estamos a la espera de que se nos comunique las medidas a adoptar por parte de la Unión Europea, aunque ya contamos con algunas herramientas estatales, como el Real Decreto 1363/2018 de 2 de noviembre, para aplicar las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español y financiado con fondos europeos”.

Por último, Alicia Vanoostende subrayó sobre el Plan Forrajero de Canarias que “es fundamental para el sector ganadero disminuir los costes produciendo su propio forraje, aunque desde la Consejería hemos incrementado en el REA los volúmenes subvencionados. Tenemos que seguir en esa línea, y de forma paralela, las medidas que podamos tomar en las islas cultivando nuestro propio forraje para mejorar la calidad y evitar los altos costes que conlleva su compra”.

Además, añadió que “debemos valorar la manera de implicar a más personas en el Plan Forrajero de Canarias así como la coordinación con los cabildos insulares para analizar la situación y las perspectivas reales de ejecución en los plazos establecidos”.

Etiquetas