Logo del Gobierno de Canarias

Comercio de Canarias, ULL y ULPGC formarán a 200 empresarios en la digitalización de sus negocios

Tan solo un 31% de las pymes canarias tiene presencia en redes sociales y un 7% vende por medios online, por lo que este programa pretende que un número significativo de empresas se unan a los canales digitales

Yaiza Castilla destaca que gracias a esta iniciativa se ofrecerá una tutorización y asesoramiento personalizado a comerciantes y  emprendedores que deseen iniciarse en el comercio online

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de sus fundaciones universitarias, ponen en marcha un programa de formación para 200 empresarios y emprendedores del comercio en el Archipiélago, 100 en cada provincia, con el que se pretende acompañar y tutorizar de manera individualizada en el proceso de transformación digital de sus negocios para iniciarse en el comercio online.

El principal objetivo de este programa es avanzar en el proceso de digitalización del tejido empresarial canario, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, que encontrarán una oportunidad para renovar sus modelos de negocio y optar por nuevos canales de comercialización. En la actualidad, solo el 31% de las pymes canarias tiene presencia en redes sociales. Por ello, con esta iniciativa se busca que un número significativo de comercios se incorporen a los canales digitales para vender y relacionarse con sus clientes, bien sea a través de la integración en marketplaces online existentes, en canales digitales propios o mediante la puesta en marcha de modelos de negocio omnicanal.

La presentación de esta iniciativa tuvo lugar este lunes, 24 de enero, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife y en ella estuvieron presentes la consejera responsable del área, Yaiza Castilla; el director general de Comercio y Consumo, David Mille; el director gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Juan Diego Betancor, y el vicegerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Fabián Palmés Prieto.

Yaiza Castilla señaló la importancia de avanzar en los procesos de digitalización de las pymes y micropymes canarias. Así, gracias a esta iniciativa “podrán mejorar claramente su posicionamiento dentro de la imparable revolución tecnológica del sector retail y adaptarse a los hábitos de consumo post-pandemia”.

La consejera recordó que, según los indicadores disponibles sobre comercio electrónico, en 2020 el porcentaje de empresas de menos de 10 empleados que vendían por internet era tan solo del 7%, frente al 9,5% de media estatal. Por ello, “es necesario avanzar en el proceso de transformación digital de nuestras pymes y micropymes, y lo haremos con un programa que se basa en el diagnóstico inicial del tejido comercial canario respecto a su nivel de digitalización y onmicanalidad, para ofrecer a los empresarios formación, acompañamiento y tutorización individualizada para renovar sus modelos de negocio”, agregó.

Por su parte, David Mille puso de relieve que desde el Gobierno de Canarias nunca se habían destinado tantos fondos a este propósito. Concretamente, “en 2022, el área de Comercio cuenta con 5,5 millones de euros, lo que, por primera vez, nos permite asegurar que estamos en la senda de transformación del modelo de negocio del comercio canario y, además, lo vamos a medir a través de indicadores claros que nos muestren cómo vamos avanzando”.

El director gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna resaltó que la digitalización del sector comercial es el principal desafío para garantizar  su competitividad. “La pandemia y la situación de aislamiento que ello ha supuesto en la población ha dejado de manifiesto no ya el déficit en la venta directa de nuestros comercios a través de canales online, sino su presencia en medios digitales”, matizó. En este sentido, se refirió al hecho de que el 69% de las pymes de menos de 10 trabajadores de las Islas no tiene presencia en redes sociales, por lo que los comerciantes tienen que entender que la relación con los consumidores ha cambiado. “Para que alguien entre en tu negocio ahora es importante haber oído hablar bien de ti o haber visto tus productos a través de las redes”, agregó.

En los mismos términos se expresó el vicegerente de la Fundación de la ULPGC,  quien advirtió de la pérdida de empleo y de negocio que supone no acercarse a esta ventana de oportunidad que es la  transformación digital. «Esto no es algo opcional, es necesario si no queremos quedarnos fuera de la actividad comercial y no tenemos excusas para que los canarios no nos acerquemos a este conocimiento en competencias digitales».

Programa formativo

Para llevar a cabo esta iniciativa, el Gobierno de Canarias ha destinado 300.000 euros a cada una de las universidades canarias. El programa formativo cuenta con una duración de 64 horas, en modalidad online, y profundizará en cada una de las áreas necesarias para avanzar en el proceso de transformación digital de su negocio, como la promoción y el marketing, la tecnología, la logística y la postventa, las finanzas, los stocks y el control de gestión, entre otras. Después de dicho programa, cada negocio recibirá un asesoramiento exclusivo de 6 horas, a través del cual se podrá definir el plan de acción para avanzar en la digitalización del comercio.

Esta iniciativa se dirige a autónomos y pymes del comercio minorista, así como a emprendedores que puedan acreditar un grado de madurez en su proyecto que permita su incorporación al mismo. Para inscribirse en el proyecto, es necesario presentar las solicitudes a través de la web https://institutoretailcanarias.com/transformacion-digital/inscripcion/.

Etiquetas

El Gobierno inicia una estrategia de modernización del pequeño comercio canario a través de su desarrollo online

Yaiza Castilla

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio prepara un directorio online web y móvil que aglutine a los comercios de las islas bajo la marca #ConsumeCanarias

La segunda fase del proyecto que prepara el departamento que dirige Yaiza Castilla prevé la integración del comercio minorista en plataformas de e-commerce, previa ayuda directa a las pequeñas empresas en su desarrollo  digital

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias que dirige Yaiza Castilla ha elaborado una estrategia integral para impulsar la recuperación el sector comercial de las islas y prepararlo ante la nueva realidad que se avecina, tras la emergencia sanitaria generada por la Covid-19.  Entre las iniciativas, el departamento regional de Comercio se ha propuesto contrarrestar una de las debilidades de este sector local como es su digitalización y su desarrollo definitivo en el segmento del comercio electrónico, y para lo que ya se trabaja.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, señala que “la crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19 ha cambiado radicalmente el escenario de actuación de consumidores y empresas, por lo que es prioritario proporcionar ayuda al tejido empresarial que compone el sector del comercio en Canarias y, en especial, al pequeño comercio para su adaptación”.

En este sentido y como primer paso en la estrategia de marketing digital y modernización del comercio minorista, desde la Dirección General de Comercio y Consumo se contempla la creación a corto plazo de un directorio online en el que se ambiciona que esté recogido el grueso del pequeño comercio de las islas y que se desarrollará bajo la nueva marca #ConsumeCanarias

Con esta iniciativa, para lo que se llevará a cabo una campaña de adhesión de las empresas a este espacio digital, explica Castilla que “se pretende contrarrestar una de sus debilidades en términos de innovación y protegerlo de las amenazas que suponen los cambios de los consumidores post Covid-19, tratando de convertirlas en oportunidades, con nuevos modelos de negocio innovadores desde el comercio de proximidad”, como los que de forma espontánea han surgido en este periodo de confinamiento de pequeños directorios de comercios, promovidos tanto por agentes privados como por instituciones públicas, con datos de contacto para realizar compras con servicio a domicilio.

Según explica el director general de Comercio y Consumo, David Mille, el nuevo directorio online #ConsumeCanarias, aunque no permitirá realizar directamente las compras online, “favorecerá el enlace a otros canales de venta, como el teléfono o la web, además de propiciar colaboraciones con terceros para potenciar, en última instancia, el consumo local cercano, y servirá para fomentar la relación entre comercios”. La herramienta incluirá también la geolocalización y recogerá opiniones de usuarios y feedback de consumidores y comercios para aprender y mejorar.

El presupuesto para este proyecto de directorio online es de 120.000 euros y su calendario de ejecución es de dos meses y medio. Para su diseño y desarrollo técnico se prevé contar con la implicación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Respecto a las medidas a medio y largo plazo para impulsar el desarrollo tecnológico e innovador del sector comercial, especialmente de las pymes y micropymes, la Consejería pretende apoyar mediante subvenciones a aquellos comercios que deseen ir más allá del directorio online y dar el salto hacia el comercio electrónico y su integración en plataformas de e-commerce desde donde se ofrezca escaparate web, gestión de cobro, reparto a domicilio y publicidad a cada comercio.

Este proyecto se prevé se desarrolle a partir de 2021 para lo que se convocarían los correspondientes procesos de subvenciones a los pequeños comercios para los ejercicios 2021 a 2023, cuyas condiciones y cuantías se fijarán en función de disponibilidad presupuestaria.

 

Etiquetas

Yaiza Castilla promueve la integración de las empresas canarias en una plataforma online de comercio electrónico

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio se ha marcado como objetivo para 2020 fomentar la creación de una plataforma de marketplace regional e impulsar la creación de puntos de entrega de conveniencia

Esta modalidad de compra a través de Internet supone en el Archipiélago un 4,3% del conjunto de compras que se realizan en las Islas, la mitad de la que se registra en el conjunto del Estado

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, que dirige Yaiza Castilla, ha encargado un estudio para el desarrollo de una plataforma de market place, auspiciada por el Gobierno de Canarias, en la que se puedan integrar todas aquellas empresas y comerciantes que quieran optar por la venta on line de sus productos como parte de su estrategia de negocio.

Según matiza el director general de Comercio y Consumo, David Mille, el objetivo no es que el Gobierno desarrolle la plataforma, sino “fomentar que los comerciantes se integren en la misma, mediante acciones de difusión, campañas de marketing, subvención de parte de las cuotas periódicas que cada empresario debe pagar por integrarse en la plataforma, o certificar la calidad de las pasarelas de pago, entre otras”.

Además, la consejera Yaiza Castilla ha destacado que con la integración en esa plataforma market place, se abaratarán los costes logísticos para el empresario, “pues las empresas del sector estarán interesadas en ofrecer precios más competitivos a una plataforma online integrada por un elevado número de empresas”.

Entre los objetivos del próximo año, de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, se encuentra el impulso a “la creación de un mercado online regional, en el que los consumidores de todas las islas podrán acceder a todos los productos y bienes que esas empresas ofrezcan en régimen de libre competencia en esta plataforma de market place”, según Castilla

En este sentido, la Dirección General de Comercio ha destinado en sus presupuesto de 2020 una partida específica de 67.500 euros para el estudio de herramientas que permitan integrar el comercio canario en las plataformas online y cuyos resultados prevé tener para el próximo mes de enero, para seguidamente iniciar la estrategia y acciones de apoyo al comercio electrónico en las Islas.

Así viene recogido en los presupuestos de este Departamento para el próximo año, con el objetivo de “paliar los obstáculos a la expansión del comercio electrónico en Canarias debido, entre otros factores, a los costes logísticos derivados de nuestra situación geográfica”, explica la titular del área, Yaiza Castilla.

David Mille añadió que “cualquier tienda online que quiera operar en las Islas ha de hacer frente, con demasiada frecuencia, a costes e incomodidades que acompañan a la gestión aduanera en el intercambio de bienes”. En este sentido, añadió que “muchos negocios tienen unos costes de envío al Archipiélago superiores que a países extranjeros de nuestro entorno por desconocer el coste final del pedido en lo relacionado a impuesto de aduana o tarifas del transportista”.

Esta modalidad de compra a través de Internet supone en el Archipiélago un 4,3% del conjunto de compras que se realizan en las Islas, la mitad de la que se registra en el conjunto del Estado

En este sentido, la titular de Industria y Comercio adelantó las medidas en las que su Departamento va a trabajar para solventar estas trabas, como son: fomentar la creación de esta plataforma de marketplace regional; fomentar la creación de puntos de entrega de conveniencia e impulsar acciones transversales con las diferentes Consejerías del Gobierno de Canarias implicadas para abaratar los costes logísticos.

“El objetivo”, explica Yaiza Castilla, “es dotar a los comerciantes canarios de herramientas para que puedan acceder y participar en plataformas de Marketplace, que les ofrecen acceso a mayor volumen de compradores que si se usara únicamente un canal eCommerce propio para vender, o una gran diversidad de comercios electrónicos que pueden ser competencia directa del canario, pero que también venden productos complementarios que favorezcan las ventas de las marcas canarias”

Por otro lado, estas plataformas tecnológicas actúan como terceros y ponen, a disposición de las marcas, servicios de logística y pasarelas de pago propias, por lo que el comerciante se puede beneficiar de esas mejores condiciones en cuanto a servicios logísticos que consiguen los marketplaces por sus mayores volúmenes de compra.

Desde el Gobierno de Canarias se facilitarían, al respecto, acuerdos con empresas logísticas y se garantizaría la calidad y la seguridad de las pasarelas de pago de dichas plataformas y se abaratarían los costes logísticos, beneficiando al consumidor de las islas menores, que, en muchas ocasiones, no puede acceder al comercio electrónico por la dificultad de entrega a su domicilio de los productos adquiridos online.

Además, sería imprescindible que todos los transportistas facilitasen el autodespacho del DUA y de los impuestos, entregando la documentación al consumidor para que pueda hacerlo ya que en la actualidad algunos transportistas no la proporcionan, obligando al comprador a abonar sus tarifas por hacerlo en su nombre, o bien la proporcionan pero cobrando un precio por entregarla.

Para la consejera de Turismo, Industria y Comercio, “resulta fundamental impulsar una reforma normativa encaminada a facilitar el trámite del autodespacho de forma online y presencial. Un trámite rápido, fácil y transparente así como obligar a las empresas transportistas a facilitar la documentación necesaria para el autodespacho”.

Etiquetas

La Consejería inicia un estudio para adaptar la normativa vigente de comercio electrónico en Canarias

20190918Comercio_electronico.jpg

El Departamento que dirige Yaiza Castilla detecta una demanda de esta modalidad comercial en el sector servicios en las islas

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha iniciado la elaboración de un estudio con el objetivo de desarrollar una normativa sobre el comercio electrónico.

“El objetivo es adaptar la normativa vigente sobre actividades comerciales a este modelo de negocio que está transformando la realidad económica y permite ofrecer mayor variedad de productos a los consumidores, así como mayor personalización y mejora de la eficacia y eficiencia de las empresas”, explica la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla.

Uno de los principales factores que afecta al sector comercial en Canarias es la creciente importancia del comercio electrónico que, según las últimas estadísticas, experimentó en Canarias un crecimiento de un 46% en 2017. Sin embargo, los porcentajes de personas que compran a través de internet en Canarias siguen situándose por debajo del nivel nacional y europeo. Igualmente, resultada llamativo que en Canarias exista una mayor demanda de comercio electrónico de servicios que de bienes físicos estando en aspecto muy por debajo de la media nacional.

“Las tecnologías digitales constituyen hoy en día un elemento esencial en el comercio mundial, y Canarias no puede quedarse atrás”, matiza el director general de Comercio y Consumo, David Mille Pomposo.

Por otro lado, el comercio electrónico también trae consigo una serie de desafíos que afectan a la privacidad de los datos personales, al empleo, a los derechos de los consumidores y a la competencia  entre el comercio tradicional y este nuevo modelo de negocio digital, entre otros. Desde la  Consejería de Turismo, Industria y Comercio se trabaja en un marco regulatorio para dar respuesta a estos retos.

Etiquetas

Mañana se celebra el Día Mundial de los derechos del Consumidor, centrado en la era digital

Una de las imágenes de la campaña.

Casi la mitad de los canarios entre 16 y 74 años compran por internet, un sector comercial en crecimiento.

El 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, una jornada para promover los derechos fundamentales de todos los consumidores, para exigir que estos derechos sean respetados y protegidos y para protestar contra los abusos del mercado.

Cada año se elige un lema específico por lo que, en 2019, los organismos competentes en consumo de las Comunidades autónomas y la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y nutrición (AECOSAN) se suman a esta celebración a través de una campaña conjunta, con el mensaje común: “Los derechos del consumidor en la era digital. Sus derechos avanzan”, cuyo objetivo es informar a los consumidores sobre sus derechos en el ámbito de las compras de bienes y servicios a través de Internet.

Con este propósito, la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Comercio y Consumo, se ha coordinado con las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y con las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) y ha puesto en marcha una campaña informativa bajo el lema “Comprar es comprar”, que puede ser seguida a través de la web www.tusderechosavanzan.com, para difundir conjuntamente los mensajes elegidos para conmemorar esta fecha.

Este año, y de acuerdo con el lema elegido, se pretende tratar especialmente las oportunidades y desafíos en productos inteligentes. Se considera la tecnología como un fenómeno global en crecimiento que cambiará fundamentalmente la naturaleza de muchos productos y servicios de consumo. Comprender este tipo de problemas digitales emergentes significa anticipar desafíos y abogar por los consumidores, donde quiera que estén, partiendo de la base de lo que los consumidores quieren y necesitan de un mundo conectado.

Derechos de los consumidores por vía digital

  • Derecho a conocer la identidad del vendedor. Debemos saber quién está detrás de la compra que queremos realizar. Al comprar por internet, las tiendas están obligadas legalmente a incluir en su web su NIF, denominación social y datos de contacto, información que normalmente se incluye en el apartado de Área Legal.
  • Derecho a conocer exactamente los gastos de envío, las condiciones y plazos de entrega. En caso de que en la tienda no se especifique ningún plazo de entrega, el plazo máximo para realizarla entrega no puede superar los 30 días. Si la tienda no puede cumplir con este plazo, así se lo tiene que comunicar al comprador para que pueda decidir si quiere cancelar o no su pedido. Además, es necesario que el usuario conozca cuáles son los gastos que tendrá el envío antes de terminar el proceso de compra.
  • Confirmación de compra. El vendedor debe enviar de forma inmediata al consumidor la justificación de la contratación efectuada.
  • Garantía. La empresa ha de informar de la existencia de una garantía y ésta responderá de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de 2 años desde la entrega.
  • Derecho de desistimiento. Uno de los aspectos que más preocupa al consumidor cuando compra por internet es el de las devoluciones. Con carácter general, el consumidor tiene derecho a dejar sin efecto el contrato sin necesidad de justificar su decisión y sin penalización de ninguna clase. El plazo máximo para ejercer este derecho es de 14 días naturales desde la recepción del producto. Este derecho tiene algunas excepciones, como las relacionadas con precios sujetos a fluctuaciones, los que por su naturaleza no puedan ser devueltos o caduquen, como la prensa y publicaciones diarias.
  • Derecho a la protección de datos personales. Los consumidores tienen el derecho de conocer cómo y por qué se utilizarán los datos personales que recopile la tienda online, así como a corregirlos y suprimirlos siempre que lo crean conveniente. El usuario también debe saber si la web está utilizando cookies y para qué están siendo utilizadas.
  • Derecho a una compra segura: El consumidor tiene derecho a efectuar el pago de la forma que crea más conveniente de entre las diferentes opciones que ofrezca el vendedor sin recargo. Para que el proceso de compra sea seguro, es importante verificar la web en la que estamos realizando la compra, que debe contar con un certificado de seguridad. No olvide consultar siempre el Área Legal.
  • Evite riesgos al comprar por Internet: Conocer términos como Phising (un término informático que denomina un modelo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social, caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El cibercriminal, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas)
  • También debemos combatir el Ransomware en nuestros equipos. Nos ayudará a evitar riesgos al comprar por Internet. (Ransomwarees un software malicioso que al infectar el equipo le da al ciberdelincuente, por ejemplo, la capacidad de bloquear el PC desde una ubicación remota y encriptar los archivos quitándonos el control de toda la información y datos almacenados)

Comercio electrónico

A finales de 2018 la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias hizo público el quinto informe del Observatorio Canario de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI) que hace referencia a la actividad comercial a través de internet en el ejercicio anterior.

Según este Informe, más de 700.000 personas realizaron compras por Internet en Canarias; es decir, el 42% de la población con edades comprendidas entre 16 y 74 años, y este tipo de comercio generó un volumen de negocio de 969 millones de euros Las Islas

Además, el comercio electrónico de empresa a consumidor ha experimentado un crecimiento en los últimos años, de forma que, en 2017, esta actividad aumentó un 19% con respecto al año anterior.

Respecto a los productos y servicios adquiridos por los particulares a través de internet, y en comparación con la media nacional, en el Archipiélago se usa el comercio electrónico principalmente en la adquisición de servicios para viajes, software y material formativo en línea y menos que la media española en material deportivo y ropa, bienes para el hogar, productos de alimentación, equipamiento informático y medicamentos.

Con respecto al ámbito empresarial canario, dicho informe señala que un 21% de las empresas de diez o más empleados compró por internet en 2017, frente al 32% de media nacional. El uso del comercio electrónico por parte de las empresas es inferior para la realización de ventas, con un registro del 20%, ligeramente superior a la media de España (19,6%).

En lo que respecta a las empresas de menos de diez empleados, realiza compras un 12% (18% de media nacional) mientras que realiza ventas un 4% (5% de media en España).

Sin embargo, es importante señalar que el comercio convencional se mantiene, principalmente por la fidelidad que los compradores tienen con una marca. Según un estudio de la OCU, entre el 27% y el 29% de los españoles tienen muy en cuenta la reputación de la marca como uno de los elementos más importantes a la hora de comprar un producto de tecnología.

Etiquetas