Logo del Gobierno de Canarias

Industria y Asinca activan un nuevo programa formativo en transformación digital en las empresas del sector

Programa formativo Industria y Asinca

Las acciones de formación de ámbito regional, que se desarrollarán en los meses de Septiembre a Noviembre de 2023 están dirigidas a personal directivo y mandos intermedios con el fin de mejorar las competencias relacionadas con la Industria 4.0

El 10 de julio se abre el plazo de inscripción en este programa que permitirá formar a 15 Directivos/as industriales. El plazo de inscripciones estará abierto hasta el 31 de julio de 2023.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) ponen en marcha un nuevo Programa formativo para personal directivo y mandos intermedios del sector industrial en competencias relacionadas con la Industria 4.0

Este lunes 10 de julio, se abrirá el plazo de inscripción para este programa formativo de 42 horas de duración que se desarrollará en Gran Canaria de forma presencial durante los meses de septiembre a noviembre de 2023. Este Programa tiene como objetivos generales concienciar sobre la importancia de la transformación digital en la industria 4.0 y proporcionar la formación necesaria para comprender los conceptos clave, las tecnologías emergentes y las habilidades actuales.

El Programa consta de 8 módulos en los que se tratará aspectos tan importantes para la Dirección como es la Integración de Transformación Digital en la Estrategia Empresarial, como liderar y gestionar el cambio y el conocimiento de  las herramientas y habilitadores de la Industria 4.0. Asimismo, se profundizará en aquellas tecnologías de más interés y aplicación para el sector como son el Big Data y la Inteligencia Artificial aplicada a los datos y la Realidad Mixta en la industria.   El Programa será impartido por el Instituto de Desarrollo Directivo del Atlántico (IDDA), escuela de negocios canaria especializada en la formación de directivos que ofrece programas de máxima actualidad y adaptada a los continuos cambios, con un claustro de docentes especializados en la materia.

La solicitud de inscripción y toda la información relativa a este Programa, está disponible en la web de ASINCA y podrán participar gratuitamente en este Programa Formativo, las personas que ocupen un cargo directivo y/o intermedio en una empresa industrial ubicada en Canarias cuya actividad esté encuadrada en los epígrafes B, C, D, E y S (sólo código 96.01) del CNAE-2009.

El Proyecto “Campaña de promoción de la sostenibilidad y la industria 4.0 en el sector industrial” está subvencionado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

 

Etiquetas

El Gobierno informa a los abogados de las principales líneas presupuestarias de Justicia para 2023

El Gobierno informa a los abogados de las principales líneas presupuestarias de Justicia para 2023

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, acompañado de la viceconsejera de Justicia y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, se reúne con los decanos de los colegios de abogados de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

Con un presupuesto de 185 millones de euros para el próximo ejercicio, un 15% más que en 2019, el área de Justicia supone el 45,6% de todo el departamento dirigido por Julio Pérez

Julio Pérez destaca los 28 millones de euros dirigidos a programas de transformación digital, que incluye, entre otras cosas, el expediente judicial electrónico, que permitirá a los letrados y letradas obtener copias desde la sede judicial electrónica

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, se ha reunido esta semana, acompañado de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, con los decanos de los colegios de abogados de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Rafael Massieu y José Manuel Niederleytner, respectivamente, para informarles de las líneas programáticas que contiene el presupuesto del área de Justicia en el año 2023.

Julio Pérez ha explicado a ambos decanos que, dentro de las cuentas de su departamento para 2023, cuyo montante es de 406 millones de euros, el área de Justicia tiene asignados 185 millones, lo que supone un 45,6% sobre el total y representa un 15% más que en 2019, donde ascendieron a 161 millones.

Según ha señalado, con este presupuesto se pretende ofrecer un servicio público de justicia más accesible y eficiente, y responder al desafío de la tutela judicial efectiva, como derecho fundamental de los canarios y canarias, y de su seguridad jurídica; y a la calidad de los servicios de la Administración de Justicia, a la atención a las víctimas y al acceso a la justicia gratuita.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha destacado los 23 millones de euros con los que se consolida el incremento de la partida destinada al turno de oficio y la asistencia jurídica gratuita, y los 28 millones de euros dirigidos a programas de transformación digital, que incluye el expediente judicial electrónico y permitirá a los letrados y letradas obtener copias desde la sede judicial electrónica. Esta cantidad también engloba las actuaciones que tienen como fin mejorar la ciberseguridad, la interoperabilidad y mejorar los equipamientos informáticos de la Administración de Justicia.

En relación a la estrategia para la transformación digital, Julio Pérez ha detallado que el programa de modernización de la Administración de Justicia en Canarias abarca, además del expediente judicial electrónico, el proyecto de justicia digital, el equipamiento de los órganos de nueva creación, la gestión inteligente de la cita previa y la accesibilidad a los servicios públicos de justicia.

Una parte de la financiación de esta estrategia se hará a través de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En concreto, la adquisición de dispositivos informáticos para juzgados y salas de vista, y la implantación de servicios homogéneos digitales en el servicio Atlante web.

Durante el encuentro, también se abordó el plan de infraestructuras judiciales contemplado en el presupuesto, con la creación de nuevos órganos y la mejora de otros, bien a través del arrendamiento o la compra de inmuebles, para lo que hay previsto casi seis millones de euros; los puntos de encuentro familiar, 920.000 euros ampliables a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género; la mediación extrajudicial y las oficinas de atención a las víctimas del delito, 110.000 euros.

Etiquetas

Transformación digital, tecnología y TIC en la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2022

Drones agrícolas, innovación hídrica de última generación o la revolución del metaverso, entre las novedades de estas edición de la SCIC

La apuesta de Canarias por el desarrollo tecnológico centrado en las personas tiene una amplia representación en la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC) 2022, donde toda la ciudadanía podrá vivir el metaverso, visitar espacios de innovación hídrica, pilotar robots marinos y drones agrícolas, diseñar una app con el internet de las cosas, o practicar conceptos de programación en talleres de pensamiento computacional.

Con este amplio bloque de actividades de la SCIC, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) pretende mostrar los retos y oportunidades que ofrece la tecnología para el progreso, y el momento actual en Canarias, además de propiciar la transformación digital de la sociedad a través de las TIC.

Estas actividades, que se celebrarán del 14 al 20 de noviembre, son gratuitas, en formato online o presencial, y están dirigidas a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas. Para participar de este Programa es necesario inscribirse a través del formulario que aparece en la ficha informativa de cada actividad.

Una de las novedades de este año es el taller de introducción al metaverso, para descubrir la revolución más importante en el ecosistema digital global, cómo funciona, sus diferentes tipos y modelos de negocio, además de las razones por las que las empresas invierten en él, y qué perfiles profesionales se necesitarán en los próximos años para ser parte de la comunidad que el metaverso ya está construyendo. Esta actividad está dirigida a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, empresarial y emprendedor, especializado, universitario y otros colectivos de Canarias.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/422-taller-de-introduccion-al-metaverso-y-los-mundos-virtuales

La tecnología como herramienta para mejorar las actividades humanas, combatir el cambio climático o ayudar al restablecimiento del ecosistema queda demostrado en el taller teórico y práctico ‘Agridrónica’ sobre el uso de los drones en tratamientos fitosanitarios aéreos para combatir plagas, repoblar flora autóctona, reforestar suelos en procesos de desertización, y hacer siembras masivas para pasto de ganado. Está orientado a alumnado de Bachillerato, Ciclos Formativos y otros colectivos, y ya ha agotado sus plazas.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/433-agridronica-drones-para-el-medioambiente-y-agricultura

La Inteligencia Artificial y las múltiples oportunidades que brinda en la educación es el tema de este taller de la SCIC dirigido a docentes, que propone herramientas de IA como recurso didáctico en el aula, especialmente indicadas para estudiantes de Primaria y primer ciclo de Secundaria, así como estrategias pedagógicas que fomentan el pensamiento crítico a través de actividades de IA realizadas en clase.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/423-inteligencia-artificial-en-el-aula-para-fomentar-el-pensamiento-critico

Internet de las Cosas también está en la Semana de la Ciencia, a través de un taller que lleva por título ‘¿Dónde está tu coche? ¡Localízalo con IoT! que permitirá a docentes, público general, especializado y universitario participante abordar sus propios proyectos basados en Internet de las Cosas, contribuyendo a la generación de conocimiento relacionado con las TIC. Esta actividad ya tiene aforo completo para centros educativos, si bien hay disponibilidad para docentes y resto de públicos.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/434-donde-esta-tu-coche-localizalo-con-internet-de-las-cosas

El pensamiento computacional, elemento clave en la nueva ley educativa, tiene su espacio en la SCIC, que ofrece al profesorado herramientas y habilidades relacionadas con este proceso de pensamiento de forma transversal. Hay un taller específico donde comprender y practicar conceptos básicos de la programación a través de scratch o make code, desarrollar y explorar los beneficios de la práctica del pensamiento computacional en el aula.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/424-pensamiento-computacional-en-el-aula

Además, hay una actividad de sensibilización sobre la elección de carreras STEAM, la brecha de género en el mundo profesional tecnológico y el reto de la lucha contra el desempleo, la precariedad e inestabilidad del mercado laboral canario. Está diseñada para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, y las charlas llevan por título ‘Talento y tecnología: una oportunidad para tu futuro’:

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/mesas-redondas-encuentros-charlas-conferencias/445-talento-y-tecnologia-una-oportunidad-para-tu-futuro

Estudiantes, docentes y público general tendrán también la posibilidad de conocer, por ejemplo, cómo abordan los retos de sostenibilidad y crecimiento inteligente de Canarias dos centros de referencia en I+D+i: la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), mediante el desarrollo de tecnología y la aplicación del conocimiento al tejido productivo.

Una ocasión para asomarse a actuaciones, iniciativas o proyectos en los que Canarias se sitúa a la vanguardia de la investigación: biotecnología azul, acuicultura vegetal marina, autosuficiencia energética e integración de fuentes renovables, tecnologías de desalación de agua de mar de última generación, cultivo y tratamiento de algas con propiedades para la bioindustria, y la aplicación de técnicas de fabricación aditiva 3D en el desarrollo de implantes para cirugía reconstructiva y ortopédica, junto a electromecánica, o la fabricación avanzada de piezas funcionales para el sector tecnológico e industrial.

Todas las actividades del Programa se pueden consultar en la web de la Aciisi:

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/

#SCIC22​ #somosciencia #somosinnovación

 

 

 

Etiquetas

Industria y Asinca ponen en marcha un programa formativo sobre el impacto de la transformación digital en el sector

La directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el presidente regional de la asociación, Raúl García Pascual, inaugurarán el martes 27 esta iniciativa

Las inscripciones para participar en esta actividad ya están abiertas y se pueden realizar a través de la web de Asinca

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) inaugurarán el próximo martes, 27 de septiembre, el programa formativo ‘Impacto de la transformación digital en las empresas. Las claves para la evolución de la Industria 4.0’, enmarcado en la ‘Campaña de Promoción de la Industria 4.0 en el Sector Industrial’, que subvenciona la Institución regional. El acto contará con la presencia de la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el presidente regional de la asociación, Raúl García Pascual.

Luaces destaca la importancia de este tipo de acciones formativas que han organizado con el objetivo de capacitar a los equipos directivos de las organizaciones industriales para que sean capaces de orientar sus actividades hacia el futuro del sector, que viene marcado por la digitalización y la introducción de nuevas tecnologías.

En concreto, el programa, que se desarrollará online, incluye cinco webinars de dos horas de duración que se impartirán los martes 27 de septiembre y 4, 11, 18 y 25 de octubre, de 09.00 a 11.00 horas. Así mismo, se realizarán hasta dos formaciones de ‘Digital Training Certificate’ en formato de microlearning, que se desarrollarán durante tres semanas con sesiones de 20 minutos. Los participantes podrán elegir entre estas temáticas: e-Commerce & marketplaces, soft skills, business disruption, business & product innovation, business data analytics, digital marketing, agile business, customer experience, digital growth hacking y artificial intelligence for business.

Gracias a este programa formativo, los asistentes podrán entender cómo impacta la digitalización en las empresas del sector, las principales metodologías y procesos que pueden implementar en sus organizaciones para ser más competitivos, las bases del marketing digital y la importancia del cambio cultural en las organizaciones como conductor de la transformación digital en la empresa.

Las inscripciones para participar en esta acción formativa se han abierto este martes, 20 de septiembre, y tanto la solicitud como toda la información sobre el programa está disponible en la web de Asinca https://asinca.com/p/Programa-Impacto-TD.

La formación será impartida por The Valley Digital Business School, entidad especializada en el mundo digital y tecnológico, y contará con un equipo de profesionales de reconocida experiencia en empresas nacionales e internacionales.

Etiquetas

Todas las acciones programadas para la transformación digital de la Justicia en 2021-2023 están ya en marcha

Todas las acciones programadas para la transformación digital de la Justicia en 2021-2023 están ya en marcha

Su objetivo es fortalecer este servicio público, garantizando el acceso a toda la ciudadanía y la implantación de procedimientos ágiles y eficaces

Un 20% de ellas ya están finalizadas. Entre otras, la consecución del expediente judicial electrónico, al lograr el pleno despliegue del sistema de gestión Atlante web

También se han dado pasos relevantes con otras administraciones como, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al implantar la remisión telemática de atestados

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha logrado poner en marcha ya todas las acciones programadas, para el periodo 2021-2023, en la Estrategia para la Transformación Digital de la Justicia en Canarias y que se divide en cuatro ejes, trece objetivos y cuarenta y cuatro acciones, de las cuales un 20% están ya finalizadas.

Esto supone, en palabras del consejero, que, estando a mitad del periodo de vigencia de la estrategia, el grueso de la actividad más compleja, que es el inicio de las acciones, ya se ha conseguido, y que se puede ver con cierto optimismo su grado de cumplimiento al término de esta.

La finalidad de esta iniciativa, según ha explicado la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, es fortalecer el servicio público de Justicia, garantizando su accesibilidad a toda la ciudadanía y la implantación de procedimientos ágiles y eficaces.

De las acciones ya finalizadas, cabe destacar todas aquellas que tienen que ver con la adopción de planes de contingencia y reacción frente a futuras crisis y que se desplegaron durante las fases más agudas de la pandemia.

Además de estas, la viceconsejera de Justicia ha señalado que se ha profundizado y logrado hitos muy importantes en cuanto a la consecución del expediente judicial electrónico, al conseguir el pleno despliegue del sistema de gestión Atlante web, que permite ya trabajar y llevar a cabo la mayor parte de las acciones de forma telemática.

Igualmente, se han dado pasos relevantes con otras administraciones, como son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al implantar la remisión telemática de atestados.

Junto a ello, Carla Vallejo ha resaltado el establecimiento de sistemas seguros de identificación de los profesionales que trabajan en la Administración de Justicia y de métodos de acceso de la ciudadanía, con la puesta en marcha de servicios de cita previa y acceso telemático a través de escritorios virtuales. Todo ello, ha apuntado, llevando a cabo acciones específicas de formación de todos los profesionales de Justicia implicados.

La viceconsejera ha agregado que también se han fortalecido la acción coordinada y la cooperación interinstitucional, al llevarse a cabo reuniones periódicas con el Comité Técnico Estatal d la Administración Judicial Electrónica, así como con la celebración regular de comisiones mixtas con la Fiscalía y la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

Etiquetas

La industria canaria prepara su transformación digital con capacitación directiva y 13 millones en ayudas para 2022

44 responsables empresariales han iniciado un programa formativo con contenidos dirigidos a desarrollar las competencias específicas para implantar  la digitalización en sus negocios

Yaiza Castilla destaca que se abre ahora un panorama en el que se va a poder acceder a más apoyos que nunca para alcanzar ese objetivo de transformación digital y alta competitividad del sector en las islas

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio y Asinca (Asociación Industrial de Canarias) han iniciado el programa de capacitación digital para los directivos del sector industrial, gracias al cual se pretende potenciar la competitividad de las empresas canarias, desde sus propios departamentos directivos, a través de la transformación digital. El acto de inauguración de esta acción formativa contó con la presencia de la consejera del área, Yaiza Castilla, y el presidente de Asinca, Virgilio Correa.

Yaiza Castilla destacó que, desde la Dirección General de Industria y con la estrecha colaboración de la patronal Asinca, se prepara la transformación digital  del sector con capacitación directiva y ayudas por casi 13 millones de euros para 2022. “Se abre ahora”, dijo, “un panorama en el que vamos a poder acceder a más apoyos que nunca para alcanzar ese objetivo de transformación digital y alta competitividad de la industria canaria”.

La titular de Industria del Ejecutivo regional detalló que se está trabajando en una línea de financiación con fondos captados del programa europeo Feder 2021-2027, para digitalizar toda la cadena de valor de la empresa industrial, con una dotación para su empleo en el presente ejercicio de 5 millones de euros, cantidad que se prevé replicar en los sucesivos años hasta 2027. Esta línea se suma a la convocatoria para la modernización y diversificación del sector industrial, que incluirán subvenciones enfocadas a la economía circular y la eco-innovación aplicada a los procesos de producción, entre otras acciones a la que este ejercicio se destina 7,8 millones de euros

La consejera resaltó que es necesario dar un impulso a la Industria 4.0 y, para ello, “queremos acompañarla con la capacitación interna de las empresas de cara a implantar una estrategia de digitalización en los negocios”.

Por su parte, Virgilio Correa puso de manifiesto el cambio cultural y organizacional que supone la transformación digital en las empresas, por lo que “es fundamental realizar acciones como este programa, orientadas a concienciar y difundir esta realidad en el ámbito directivo del sector industrial, para que sean los departamentos directivos los que lideren este cambio en las empresas”.

Así mismo, señaló que “esta iniciativa permitirá a las industrias seguir siendo competitivas, sostenibles, eficientes y productivas y lograr el objetivo compartido de crecer y diversificar nuestro sector, que es un sector estratégico para Canarias”.

En concreto, el programa permitirá formar a 44 directivos industriales y personal de apoyo a la dirección de las empresas canarias del sector a través de una planificación de 52 horas de lecciones, que se impartirán de manera presencial en las islas de Tenerife y Gran Canaria hasta el mes de junio, aunque también se ofrece la posibilidad de asistir vía streaming.

Esta formación es desarrollada por MBA Business School y la imparten profesionales de reconocida experiencia en empresas nacionales e internacionales. En concreto, el objetivo es desarrollar la cultura digital y las competencias específicas para la transformación digital en los niveles directivos y cercanos a la dirección de las empresas industriales.

Por ello, los contenidos se centrarán en conocer los nuevos modelos de negocio de la Industria 4.0 y 5.0, evaluar el grado de digitalización de las industrias, conocer las herramientas tecnológicas más adaptadas para el sector o aprender los mecanismos para elaborar un plan de digitalización, entre otros.

Este programa está subvencionado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través del proyecto ‘Campaña de Promoción de la Industria 4.0 en el Sector Industrial’.

Etiquetas

Industria promueve la digitalización del sector a través de acciones formativas y la capacitación de directivos

La campaña para la promoción de la Industria 4.0, que permite introducir las tecnologías digitales en los procesos productivos, se lleva a cabo a través de Asinca

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias promueve la digitalización del sector industrial del Archipiélago a través de diferentes acciones llevadas a cabo por Asinca (Asociación Industrial de Canarias) y enmarcadas en la campaña de promoción de la Industria 4.0, que permite introducir nuevas tecnologías digitales en los procesos productivos para favorecer su eficiencia operativa.

En concreto, durante este año está previsto que lleven a cabo diferentes programas de capacitación de los niveles directivos de las empresas industriales, así como la celebración de jornadas, seminarios y talleres temáticos.

La consejera del área, Yaiza Castilla, resalta la importancia de implementar diferentes acciones que permitan a las empresas adaptarse a la digitalización en el sector industrial, lo que permitirá mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. “Con el apoyo que mostramos a Asinca en este proyecto, fomentamos que más empresas puedan adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado y la transformación digital, logrando aumentar su competitividad”, añade.

El principal objetivo de esta iniciativa financiada con cargo a la Dirección General de Industria es potenciar la capacitación tecnológica y digital de las industrias de Canarias. Para ello, se pondrán en marcha acciones que permitan comprender los cambios tecnológicos que se han producido en el sector y, así, incorporar en sus estrategias de negocios todas esas herramientas con la mejorar su posicionamiento en el mercado.

Además de las acciones formativas, para una mayor difusión de las noticias relevantes para el sector industrial, el programa incluye la elaboración de boletines informativos mensuales con publicaciones sobre ayudas o programas de apoyo, además de la publicación de noticias de interés relacionadas con la Industria 4.0 en la propia web de Asinca.

En concreto, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio ha destinado 104.000 euros, a través de una subvención directa a Asinca, para la materialización de este proyecto.

 

Etiquetas

Comercio de Canarias, ULL y ULPGC formarán a 200 empresarios en la digitalización de sus negocios

Tan solo un 31% de las pymes canarias tiene presencia en redes sociales y un 7% vende por medios online, por lo que este programa pretende que un número significativo de empresas se unan a los canales digitales

Yaiza Castilla destaca que gracias a esta iniciativa se ofrecerá una tutorización y asesoramiento personalizado a comerciantes y  emprendedores que deseen iniciarse en el comercio online

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de sus fundaciones universitarias, ponen en marcha un programa de formación para 200 empresarios y emprendedores del comercio en el Archipiélago, 100 en cada provincia, con el que se pretende acompañar y tutorizar de manera individualizada en el proceso de transformación digital de sus negocios para iniciarse en el comercio online.

El principal objetivo de este programa es avanzar en el proceso de digitalización del tejido empresarial canario, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, que encontrarán una oportunidad para renovar sus modelos de negocio y optar por nuevos canales de comercialización. En la actualidad, solo el 31% de las pymes canarias tiene presencia en redes sociales. Por ello, con esta iniciativa se busca que un número significativo de comercios se incorporen a los canales digitales para vender y relacionarse con sus clientes, bien sea a través de la integración en marketplaces online existentes, en canales digitales propios o mediante la puesta en marcha de modelos de negocio omnicanal.

La presentación de esta iniciativa tuvo lugar este lunes, 24 de enero, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife y en ella estuvieron presentes la consejera responsable del área, Yaiza Castilla; el director general de Comercio y Consumo, David Mille; el director gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Juan Diego Betancor, y el vicegerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Fabián Palmés Prieto.

Yaiza Castilla señaló la importancia de avanzar en los procesos de digitalización de las pymes y micropymes canarias. Así, gracias a esta iniciativa “podrán mejorar claramente su posicionamiento dentro de la imparable revolución tecnológica del sector retail y adaptarse a los hábitos de consumo post-pandemia”.

La consejera recordó que, según los indicadores disponibles sobre comercio electrónico, en 2020 el porcentaje de empresas de menos de 10 empleados que vendían por internet era tan solo del 7%, frente al 9,5% de media estatal. Por ello, “es necesario avanzar en el proceso de transformación digital de nuestras pymes y micropymes, y lo haremos con un programa que se basa en el diagnóstico inicial del tejido comercial canario respecto a su nivel de digitalización y onmicanalidad, para ofrecer a los empresarios formación, acompañamiento y tutorización individualizada para renovar sus modelos de negocio”, agregó.

Por su parte, David Mille puso de relieve que desde el Gobierno de Canarias nunca se habían destinado tantos fondos a este propósito. Concretamente, “en 2022, el área de Comercio cuenta con 5,5 millones de euros, lo que, por primera vez, nos permite asegurar que estamos en la senda de transformación del modelo de negocio del comercio canario y, además, lo vamos a medir a través de indicadores claros que nos muestren cómo vamos avanzando”.

El director gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna resaltó que la digitalización del sector comercial es el principal desafío para garantizar  su competitividad. “La pandemia y la situación de aislamiento que ello ha supuesto en la población ha dejado de manifiesto no ya el déficit en la venta directa de nuestros comercios a través de canales online, sino su presencia en medios digitales”, matizó. En este sentido, se refirió al hecho de que el 69% de las pymes de menos de 10 trabajadores de las Islas no tiene presencia en redes sociales, por lo que los comerciantes tienen que entender que la relación con los consumidores ha cambiado. “Para que alguien entre en tu negocio ahora es importante haber oído hablar bien de ti o haber visto tus productos a través de las redes”, agregó.

En los mismos términos se expresó el vicegerente de la Fundación de la ULPGC,  quien advirtió de la pérdida de empleo y de negocio que supone no acercarse a esta ventana de oportunidad que es la  transformación digital. «Esto no es algo opcional, es necesario si no queremos quedarnos fuera de la actividad comercial y no tenemos excusas para que los canarios no nos acerquemos a este conocimiento en competencias digitales».

Programa formativo

Para llevar a cabo esta iniciativa, el Gobierno de Canarias ha destinado 300.000 euros a cada una de las universidades canarias. El programa formativo cuenta con una duración de 64 horas, en modalidad online, y profundizará en cada una de las áreas necesarias para avanzar en el proceso de transformación digital de su negocio, como la promoción y el marketing, la tecnología, la logística y la postventa, las finanzas, los stocks y el control de gestión, entre otras. Después de dicho programa, cada negocio recibirá un asesoramiento exclusivo de 6 horas, a través del cual se podrá definir el plan de acción para avanzar en la digitalización del comercio.

Esta iniciativa se dirige a autónomos y pymes del comercio minorista, así como a emprendedores que puedan acreditar un grado de madurez en su proyecto que permita su incorporación al mismo. Para inscribirse en el proyecto, es necesario presentar las solicitudes a través de la web https://institutoretailcanarias.com/transformacion-digital/inscripcion/.

Etiquetas

El Gobierno impulsa con Asinca un programa para mejorar la capacitación digital de los industriales canarios

Foto industria-arinaga-poligono

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio concede a la patronal del sector una subvención de 104.000 euros para la promoción de la Industria 4.0

Yaiza Castilla destaca la importancia de este tipo de acciones que buscan propiciar en las empresas la implantación de  procesos de transformación tecnológica, lo que les ayudará a ser más competitivas

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha concedido una subvención directa a Asinca (Asociación Industrial de Canarias) por valor de 104.000 euros para la promoción de la Industria 4.0 en el sector, lo que permitirá mejorar la competitividad y calidad de las empresas que desarrollen su actividad en las islas, además de potenciar la creación de nuevos puestos de trabajo de alto valor añadido.

La consejera de Industria, Yaiza Castilla, destaca “la importancia del proceso de  digitalización al que está haciendo frente la industria canaria para lograr ponerse al día con todas estas nuevas herramientas que favorecen el crecimiento del sector y le permite ser más competitivo”. Así, con esta ayuda directa, “damos un paso más para para que las empresas puedan afrontar los nuevos retos del sector y mejorar su productividad y competitividad”.

En concreto, la directora general de Industria, Yolanda Luaces, explica  que esta subvención directa irá dirigida a mejorar la capacitación de las empresas canarias para la realización de proyectos relacionados con la Industria 4.0, mediante la especialización de los niveles directivos y cercanos a la dirección en competencias de transformación digital, quienes deben impulsar y liderar este cambio en sus organizaciones.

Así mismo, se pretende facilitar el entendimiento de estas tecnologías, sus beneficios y resultados esperados, así como el conocimiento de proveedores especializados que les ayuden a implantarlo en sus industrias.

De acuerdo con la estrategia marcada, Asinca ha programado una serie de acciones consistentes en la impartición de dos programas de capacitación sobre competencias de transformación digital; la realización de doce jornadas, seminarios o talleres sobre diferente temática de interés, enmarcadas en el ámbito de la transformación digital y la Industria 4.0, y la creación de un mínimo de once boletines informativos y 30 publicaciones en la web de Asinca, con el fin de impulsar la generación de información sobre esta materia.

Etiquetas

Pérez destaca la transformación digital de la justicia en Canarias para atender las necesidades de las personas

Pérez destaca la transformación digital de la justicia en Canarias para atender las necesidades de las personas

Las actuaciones del Gobierno de Canarias están alineadas con el Plan Justicia 2030 que presentó hoy en Tenerife la ministra de Justicia, Pilar Llop

El consejero Julio Pérez, responsable del Plan PEVOLCA, no pudo estar en la presentación al encontrarse en La Palma, isla a la que se ha desplazado de nuevo hoy el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para conocer in situ la evolución de la erupción volcánica

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias destaca la Estrategia para la Transformación Digital del Servicio Público de la Administración de Justicia en Canarias para el período 2021-2023 desarrollada por el departamento que dirige Julio Pérez, quien afirma que se está trabajando por una justicia que responda a las necesidades de las personas, con la meta de que la tecnología sea una de las principales herramientas para mejorar la vida de las personas y hacer más eficiente el funcionamiento de los servicios públicos de justicia.

La Consejería remarca que dicha Estrategia, aprobada en marzo de 2021, es pionera en el territorio nacional al alinearse con el Plan Justicia 2030 que presentó hoy en Tenerife la ministra del área Pilar Llop. Dicho Plan tiene como objetivos esenciales consolidar los derechos y garantías de la ciudadanía, garantizando su accesibilidad al servicio público de justicia; promover una mayor eficiencia del servicio público; garantizar el acceso a la Justicia en todo el territorio e incidir en una mayor eficiencia, articulando instrumentos de cooperación y coordinación entre instituciones y eliminando solapamientos.

En la presentación del Plan estuvieron presentes la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Marta Bonnet, ante la ausencia del consejero Julio Pérez, al encontrase en La Palma como responsable del Plan del Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias. Pérez informó sobre la evolución de la erupción volcánica al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que se desplazó hoy a la Isla, en lo que representa su sexta visita a La Palma.

Ante la referida ausencia del consejero, Vallejo y Bonnet celebraron una reunión técnica con miembros del Ministerio de Justicia para abordar los retos de la transformación digital de la Justicia y la alineación con el Plan Justicia 2030. Posteriormente, Vallejo, en sustitución del consejero, mantuvo un encuentro con la ministra en el que también participaron el Fiscal Superior de Canarias, Luis del Río, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado.

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad califica la Estrategia canaria como un proyecto ambicioso, enmarcado en el esquema de cogobernanza y destinado a garantizar que Canarias ofrezca un servicio público de justicia moderno, de calidad, ágil, accesible y transparente. Un servicio público, agregó, con una gestión eficaz y eficiente y que contribuya a la mejora del Estado de Derecho, garantizando la seguridad jurídica, el respeto de los derechos y libertades, el cumplimiento de las obligaciones y el desarrollo económico sostenible.

Respuesta a las personas

El departamento que dirige Julio Pérez destaca el trabajo realizado en Canarias para dar una respuesta a las demandas de las personas se desarrolla por medio de una mayor accesibilidad de la justicia, a través de una mayor claridad en el lenguaje jurídico, en la sede judicial electrónica; de un nuevo plan de adopción digital de la justicia tutorizado para cada uno de los empleados y traccionando una red de cambio dónde están todos los actores clave; así como de un programa de Oficinas de Atención a las Víctimas de Violencia sobre la Mujer y un programa de bienvenida a las y los nuevos empleados públicos.

También se incide sobre la eficiencia del servicio público de Justicia por medio de la plataforma única de gestión para tribunales, juzgados y fiscalía Atlante Web, con el reto de llegar al cero papel durante 2022, fortaleciendo la interoperabilidad entre las oficinas de mediación y arbitraje con los Juzgados y Tribunales.

Asimismo, se están incorporando tecnologías e inteligencia artificial con el objetivo de hacer más eficiente el trabajo, implantando un sistema de comparecencias judiciales a distancia con identificación biométrica, e implementando tecnologías que han permitido el que trabajo con todas las garantías jurídicas y de seguridad, con nuevas alternativas de firma a través de biometría en las actuaciones judiciales.

Para dar una mayor sostenibilidad y cohesión social en Canarias, se ha implementado un sistema de cita previa, que evita la conglomeración de ciudadanos y profesionales. Además, se han nuevos modelos de medición de calidad en la satisfacción de los usuarios, con sedes judiciales autosostenibles energéticamente que controlan la emisión de CO2 y el confort del personal público; y se ha automatizado los procesos judiciales masivos que impulsan la eficiencia digital para la actividad empresarial, logrando una tramitación soportada por los datos.

Con la meta de que la tecnología sea una de las principales herramientas para mejorar la vida de las personas y hacer más eficiente el funcionamiento de los servicios públicos de justicia, se han incorporado nuevas funcionalidades y tecnologías en la plataforma Atlante Web, como una navegación atractiva funcional y que mejora la experiencia de los usuarios; la textualización de las vistas comparecencias y otras actuaciones orales, o la tramitación inteligente en procesos masivos como los monitorios por demandas de compañías aéreas.

Otras de las actuaciones son el Apud Acta Telemático del sistema de comparecencias judiciales a distancia y con identificación biométrica; la accesibilidad al expediente judicial electrónico completo, a través de la sede; la firma biométrica en las actuaciones judiciales; la digitalización del puesto de trabajo con la implantación del armario digital; y la gestión del dato 360 en los procesos judiciales.

 

Etiquetas