Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad comunica 443 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado viernes

Actualmente, en el Archipiélago hay 130 personas ingresadas por coronavirus, de las que quince están en UCI y 115 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han comunicado en el archipiélago 443 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 108.488 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 222,69 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 87,42.

Actualmente, en el Archipiélago hay 130 personas ingresadas por coronavirus, de las que quince están en UCI y el resto, 115, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se han registrado diecisiete fallecimientos, siete tuvieron lugar en Tenerife, seis en Gran Canaria, dos en Fuerteventura y dos en La Gomera. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 57 y 95 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

La Gomera baja a nivel 1 ante la evolución de sus indicadores asistenciales

Todas las islas se encuentran en nivel de riesgo sanitario bajo por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,72 por ciento y continúa en riesgo bajo o circulación controlada en el archipiélago

El número de camas UCI ocupadas es del 2,35 de promedio semanal y el porcentaje de ocupación se mantiene en circulación controlada con un 0.54 por ciento

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, la isla de La Gomera baja a nivel 1 de alerta, riesgo bajo, ante la evolución de sus indicadores asistenciales. Por lo tanto, todas las islas se mantienen en nivel 1 o riesgo sanitario bajo por covid-19.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,72 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación semanal de camas de 2,35; mientras que el porcentaje de ocupación se sitúa en un promedio de 0,54, manteniéndose en circulación controlada.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se encuentra en un promedio de 0,55 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, continuando todas las islas en circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 92,47 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada, salvo La Gomera que está en nivel de riesgo medio.

Etiquetas

El Hospital La Candelaria, reconocido por su gestión en el manejo de datos de la covid-19 durante la pandemia

Las II Jornadas Virtuales Iberoamericanas de covid-19 y Salud Pública otorgan un accésit al centro en la categoría de tecnología e innovación

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el accésit por su comunicación oral sobre la evolución de la explotación y representación de los datos de la covid-19 por parte del complejo hospitalario en la categoría de tecnología e innovación.

El trabajo Evolución de un cuadro de mando covid-19. Desde la hoja de cálculo al Big Data en paralelo a la evolución de la pandemia muestra cómo la gestión de los datos sobre ocupación, ingresos y altas hospitalarias permite un mejor manejo por parte de la directiva del centro de los recursos humanos, materiales y económicos.

Con el empleo de un cuadro de mando, una herramienta de gestión empresarial que permite analizar datos referentes a unos objetivos marcados, el servicio de Gestión Sanitaria, en sinergia con el de Tecnologías de la Información, empleó una serie de marcadores para el personal interno. Esta información favoreció que la gerencia del centro conociera factores como el número de pacientes ingresados en las últimas 24 horas, así como su distribución en los diferentes edificios o en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Estas herramientas permitieron una mejora en la calidad asistencial de los pacientes ingresados en el complejo hospitalario, sobre todo durante las etapas de alta demanda.

Etiquetas

Un estudio del Molina Orosa evidencia que los niveles de anticuerpos crecen a medida que se reciben dosis de vacuna

El estudio se realizó sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19

En las diferentes fases del estudio, se observa cómo tras recibir la tercera dosis, se produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis

Profesionales de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han concluido un estudio sobre la evolución de los anticuerpos entre los trabajadores del Área de Salud de Lanzarote tras recibir las dosis de la vacuna frente a la covid-19.

El trabajo observacional titulado Estudio de anticuerpos postvacunales SARS-COV2 ha sido liderado por Eduardo Lara junto al equipo sanitario de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales con el objetivo principal de estimar la evolución de los niveles de anticuerpos entre los participantes durante el periodo de seguimiento.

Este estudio, que se inició durante una de las fases agudas de la pandemia, justo cuando se comenzaban a administrar las primeras dosis a los sanitarios, se llevó a cabo sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19.

Para el desarrollo del mismo se estudiaron varias muestras de sangre de las personas participantes tras haber recibido la vacuna, a fin de observar la evolución numérica de los anticuerpos. El tiempo final de seguimiento concluyó en mayo de 2022 y entre la tercera y cuarta muestra se administró la tercera dosis de la vacuna.

Evolución de los anticuerpos

En las diferentes fases del estudio, se observa la evolución descendente del nivel de anticuerpos tras las primeras dosis de la vacuna, una tendencia que, sin embargo, se invierte tras recibir la tercera dosis, que produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis.

Además, en los resultados se constatan diferencias significativas entre los niveles de anticuerpos para el personal que ha pasado la enfermedad con algo más de 39.000 unidades de anticuerpos frente a los que no se habían infectado y que, por tanto, tienen únicamente los anticuerpos proporcionados por la vacuna, en torno a 10.400.

Por el contrario, no se evidencian desde el punto de vista estadístico disparidad de resultados entre hombres y mujeres: los primeros con 12.096 unidades y las mujeres con algo más de 12.300. Tampoco se observa al final de estudio, una correlación entre la edad de los pacientes y los niveles de anticuerpos ni con respecto a las otras variables que se incluyeron en el estudio.

Además de los niveles de anticuerpos presentes en sangre, el estudio contempló otras variables como el tiempo transcurrido entre las dosis y las muestras extraídas, la manifestación de la covid durante el tiempo de estudio, la edad y el sexo de las personas participantes, así como la categoría profesional, el uso de tóxicos durante su actividad laboral y la turnicidad.

Para llevar a cabo el estudio se contó con la colaboración del farmacéutico del centro hospitalario Alejandro Ferrer, encargado de desarrollar la formulación estadística de los datos recopilados y la colaboración los servicios de Microbiología y Medicina Interna.

Perfil de los participantes

En cuanto al perfil de los participantes, la mayor parte de los mismos, el 78 por ciento, eran mujeres, y la media de edad se situó entre los 36 y 54 años. Con respecto a la categoría profesional el 32 por ciento era personal de Enfermería, el 24 por ciento técnicos, un 19 por ciento facultativos especialistas de área, los celadores supusieron un 8 por cientos de los voluntarios y el resto pertenecía a otros grupos profesionales.

El 99 por ciento del personal participante se vacunó con Pfizer y un uno por ciento lo hizo con Moderna. Por otro lado, se constata que el cuatro por ciento de los voluntarios presentaba patologías que provocan inmunodepresión.

El tiempo total de estudio fue de catorce meses, durante los cuales se tomaron cuatro muestras, siendo la última de ellas tras la inoculación con la tercera dosis. Los niveles de anticuerpos en ese tiempo evolucionaron desde las 2.164 unidades tras la primera dosis a los más de 12.300 que se observan tras la última dosis recibida.

Etiquetas

El SCS hace un envío masivo de SMS dirigido a mayores de 60 años que no han completado su pauta vacunal

Con este sistema se promueve que las personas vulnerables con dudas sobre la vacunación consulte con su médico o enfermero la oportunidad de recibir la dosis de refuerzo

En Canarias, 213.183 personas han recibido ya la segunda dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias activa el envío masivo de SMS a aquellas personas mayores de 60 años que, por diferentes motivos, tengan pendiente de recibir alguna dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid-19 para animarles a consultar con sus profesionales sanitarios sobre cuándo pueden recibirla.

Estos mensajes, que se inician hoy con el envío de 5.000 SMS, se dirigirán a personas mayores de 60 años que tengan pendiente de recibir alguna de las dosis de recuerdo y que no hayan expresado en ningún momento que no quieran vacunarse, o que ningún profesional haya registrado que no proceda la inoculación de la vacuna. Se trata de una acción más de la estrategia de captación activa iniciada por el Servicio Canario de la Salud para explicar a la población vulnerable la necesidad de continuar protegidos contra el coronavirus, toda vez que se ha demostrado que la eficacia protectora de las vacunas comienza a disminuir a partir de los cinco meses de la administración de la última dosis.

En el SMS se les indicará que pueden consultar con su profesional de Medicina de familia o de Enfermería cuándo pueden recibir la dosis de recuerdo de la vacuna que tengan pendiente de inoculación.

Desde el inicio de la campaña de vacunación, en Canarias se han inoculado 4.662.206 de dosis de la vacuna contra el coronavirus. En el Archipiélago ya hay 1.853.706 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,38 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.705 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,79 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 1.277.821 de primeras y segundas dosis de recuerdo. Así, en Canarias, 1.048.413 personas han recibido alguna de las dos dosis de recuerdo de la vacuna contra la covid-19.

Segunda dosis de refuerzo para mayores de 12 años

En concreto, se han inoculado 213.183 segundas dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Esta segunda dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19. En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

La Consejería de Sanidad insiste en que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de miCita previa del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta-Consultas Externas): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

Etiquetas

Sanidad registra 805 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado jueves

Prueba COVID-19

Actualmente, en el Archipiélago hay 144 personas ingresadas por coronavirus, de las que trece están en UCI y 131 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado jueves se han comunicado en el archipiélago 805 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 108.045 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 303,65 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 133,65.

Actualmente, en el Archipiélago hay 144 personas ingresadas por coronavirus, de las que trece están en UCI y el resto, 131, en planta. Por otro lado, en los últimos ocho días se han registrado 26 fallecimientos, trece tuvieron lugar en Tenerife, nueve en Gran Canaria y cuatro en La Palma. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 72 y los 100 años, excepto dos casos de 54 y 56 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

Gran Canaria baja a nivel 1 ante la evolución de sus indicadores asistenciales

La Gomera se mantiene en nivel de riesgo medio y el resto de islas en nivel de riesgo sanitario bajo por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,9 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La ocupación de camas UCI también se mantiene en circulación controlada en todas las islas con un porcentaje de ocupación del 2,5 por ciento

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, la isla de Gran Canaria baja a nivel 1 de alerta, riesgo bajo, ante la evolución de sus indicadores asistenciales y el resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: La Gomera en nivel 2, riesgo medio, en el que se mantendrá hasta el 19 de enero, inclusive, quedando supeditada a revaluaciones periódicas, incluso con antelación a la fecha indicada, mientras que el resto en nivel 1 o de riesgo bajo.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,92 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada, salvo en La Palma y en La Gomera que se situán en nivel de riesgo medio.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un índice de ocupación que desciende un 21,4 por ciento con respecto a la semana anterior, situándose en el 2,5 por ciento. El promedio de ocupación semanal de camas es de 13.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en un promedio de 0,46 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, continuando todas las islas en circulación controlada, excepto Lanzarote que se sitúa en riesgo bajo.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 139,9 casos por 100.000 habitantes. Todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.

Etiquetas

El SCS administra más de 205.700 segundas dosis de refuerzo con las nuevas vacunas contra la covid-19

En los últimos tres días se ha duplicado el número de personas que acuden a recibir la dosis de refuerzo. En total, en los últimos ocho días se han vacunado con la segunda dosis de recuerdo cerca de 9.600 personas

Estas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 205.716 segundas dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de vacunación, esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

En los últimos tres días se ha duplicado el número de personas que acuden a recibir esta segunda dosis de refuerzo. Así, en total, en los últimos ocho días se han vacunado 11.754 personas, de las que 9.597 recibieron dicha segunda dosis de recuerdo.

Estas nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Desde el inicio de la campaña de vacunación, un total de 4.653.083 dosis de la vacuna contra el coronavirus desde el inicio de la campaña vacunal. En el Archipiélago ya hay 1.853.706 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,37 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.531 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,79 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

  • Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.
  • Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.
  • Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.
  • Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.
  • Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.
  • Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

  • Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.
  • Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.
  • Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

  • Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
  • Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
  • Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.
  • Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

Etiquetas

Sanidad comunica 723 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado viernes

 Actualmente, en el Archipiélago hay 167 personas ingresadas por coronavirus, de las que 17 están en UCI y 150 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han comunicado en el archipiélago 723 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 107.240 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 324,64 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 181,91.

Actualmente, en el Archipiélago hay 167 personas ingresadas por coronavirus, de las que 17 están en UCI y el resto, 150, en planta. Por otro lado, en los últimos seis días se han registrado once fallecimientos, siete tuvieron lugar en Tenerife, dos en Gran Canaria, uno en La Gomera y otro en El Hierro. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 76 y los 92 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

La Gomera sube a nivel 2 ante la evolución de sus indicadores asistenciales

Gran Canaria se mantiene en nivel de riesgo medio y el resto de islas en nivel de riesgo sanitario bajo por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,43 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La ocupación de camas UCI también se mantiene en circulación controlada en todas las islas con un porcentaje de ocupación del 3,2 por ciento

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, la isla de La Gomera sube a nivel 2 de alerta, riesgo medio, ante la evolución de sus indicadores asistenciales y el resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria se mantiene en nivel 2, riesgo medio, y el resto en nivel 1 o de riesgo bajo.

En el caso de La Gomera, si bien en el resto de indicadores se mantiene en riesgo bajo o circulación controlada, como las demás islas, en la última semana se ha producido un incremento en los indicadores de ocupación por covid en camas convencionales, que se sitúan en riesgo medio y alto. Para esta isla, la fecha de vigencia del nivel de alerta 2 será hasta el día 19 de enero de 2023, inclusive, quedando supeditada a revaluaciones periódicas, incluso con antelación a la fecha indicada.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,43 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada, salvo La Gomera que asciende a nivel de riesgo alto.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un índice de ocupación del 3,2 por ciento y un promedio de ocupación semanal de 16 camas.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en un promedio de 0,55 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, continuando todas las islas en circulación controlada, excepto Lanzarote que se sitúa en riesgo bajo.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 180,1 casos por 100.000 habitantes. Todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.

Etiquetas