Logo del Gobierno de Canarias

Un estudio del Molina Orosa evidencia que los niveles de anticuerpos crecen a medida que se reciben dosis de vacuna

El estudio se realizó sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19

En las diferentes fases del estudio, se observa cómo tras recibir la tercera dosis, se produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis

Profesionales de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han concluido un estudio sobre la evolución de los anticuerpos entre los trabajadores del Área de Salud de Lanzarote tras recibir las dosis de la vacuna frente a la covid-19.

El trabajo observacional titulado Estudio de anticuerpos postvacunales SARS-COV2 ha sido liderado por Eduardo Lara junto al equipo sanitario de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales con el objetivo principal de estimar la evolución de los niveles de anticuerpos entre los participantes durante el periodo de seguimiento.

Este estudio, que se inició durante una de las fases agudas de la pandemia, justo cuando se comenzaban a administrar las primeras dosis a los sanitarios, se llevó a cabo sobre una muestra representativa de 300 trabajadores del Área de Salud de Lanzarote, de los que finalmente se incluyeron 273. Todas estas personas fueron vacunadas con tres dosis de la vacuna frente a la covid-19.

Para el desarrollo del mismo se estudiaron varias muestras de sangre de las personas participantes tras haber recibido la vacuna, a fin de observar la evolución numérica de los anticuerpos. El tiempo final de seguimiento concluyó en mayo de 2022 y entre la tercera y cuarta muestra se administró la tercera dosis de la vacuna.

Evolución de los anticuerpos

En las diferentes fases del estudio, se observa la evolución descendente del nivel de anticuerpos tras las primeras dosis de la vacuna, una tendencia que, sin embargo, se invierte tras recibir la tercera dosis, que produce un crecimiento notable de los anticuerpos, superando los niveles obtenidos con las dos primeras dosis.

Además, en los resultados se constatan diferencias significativas entre los niveles de anticuerpos para el personal que ha pasado la enfermedad con algo más de 39.000 unidades de anticuerpos frente a los que no se habían infectado y que, por tanto, tienen únicamente los anticuerpos proporcionados por la vacuna, en torno a 10.400.

Por el contrario, no se evidencian desde el punto de vista estadístico disparidad de resultados entre hombres y mujeres: los primeros con 12.096 unidades y las mujeres con algo más de 12.300. Tampoco se observa al final de estudio, una correlación entre la edad de los pacientes y los niveles de anticuerpos ni con respecto a las otras variables que se incluyeron en el estudio.

Además de los niveles de anticuerpos presentes en sangre, el estudio contempló otras variables como el tiempo transcurrido entre las dosis y las muestras extraídas, la manifestación de la covid durante el tiempo de estudio, la edad y el sexo de las personas participantes, así como la categoría profesional, el uso de tóxicos durante su actividad laboral y la turnicidad.

Para llevar a cabo el estudio se contó con la colaboración del farmacéutico del centro hospitalario Alejandro Ferrer, encargado de desarrollar la formulación estadística de los datos recopilados y la colaboración los servicios de Microbiología y Medicina Interna.

Perfil de los participantes

En cuanto al perfil de los participantes, la mayor parte de los mismos, el 78 por ciento, eran mujeres, y la media de edad se situó entre los 36 y 54 años. Con respecto a la categoría profesional el 32 por ciento era personal de Enfermería, el 24 por ciento técnicos, un 19 por ciento facultativos especialistas de área, los celadores supusieron un 8 por cientos de los voluntarios y el resto pertenecía a otros grupos profesionales.

El 99 por ciento del personal participante se vacunó con Pfizer y un uno por ciento lo hizo con Moderna. Por otro lado, se constata que el cuatro por ciento de los voluntarios presentaba patologías que provocan inmunodepresión.

El tiempo total de estudio fue de catorce meses, durante los cuales se tomaron cuatro muestras, siendo la última de ellas tras la inoculación con la tercera dosis. Los niveles de anticuerpos en ese tiempo evolucionaron desde las 2.164 unidades tras la primera dosis a los más de 12.300 que se observan tras la última dosis recibida.

Etiquetas

Los hospitales del SCS ofrecerán a los pacientes menús especiales por Nochebuena y Navidad

Los menús confeccionados se adaptarán a las pautas médicas y necesidades nutricionales de cada paciente

Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrecerán, con motivo de las fechas navideñas, menús especiales para que los pacientes ingresados puedan disfrutar durante la Nochebuena y Navidad de las recetas que los profesionales de los servicios de cocina van a elaborar en estos días tan especiales.

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en la cena de Nochebuena, se servirá crema de puerros, salmón con salsa eneldo, papas asadas y brócoli y, de postre dulces navideños. Durante la comida del 25 de diciembre, de primero se servirá sopa de marisco, de segundo vueltas a la casera, papas fiesta y zanahoria parisina, y de postre cóctel de fruta natural.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín también ofrecerá un menú especial. Así, en la tradicional cena de Nochebuena se servirá una sopa castellana o crema de verduras de primero, en función de la dieta que debe seguir el paciente. De segundo plato se servirá pavo trufado con guarnición de zanahorias Vichy y papas Hasselback, o pastel de pavo con guarnición de papas a la Duquesa, o tortilla con queso y frijoles al estilo mexicano, con guarnición papas Duquesa y zanahorias Vichy. Además, de postre, ofrecerá tarta de queso y arándanos, mandarinas o compota de manzana. Junto a cada bandeja se entregará una caja con porciones individuales de surtido navideño y una felicitación navideña.

Por otra parte, el 25 de diciembre también se ofrecerá un menú especial a los pacientes con crema de puerros o de calabacín, bacalao a la Vizcaína con guarnición de papas a la Mayordoma, pastel de bacalao a la Parmentier, ensalada y tomates al horno rellenos de arroz, pasas y cebolla con guarnición de papas a la Mayordoma. De postre tendrán tarta de Santiago, coctel de frutas frescas o manzana asada.

Los pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) cenarán crema de calabacín con almendras, pavo relleno con salsa de ciruelas pasas, pastel de papas y parmesano, y asado de verduras frescas con tomate seco. De postre tendrán tiramisú y delicias navideñas.

Al día siguiente, el día de Navidad, el menú será vichyssoise de mariscos, solomillo de buey al romero sobre papas panaderas y verduritas salteadas. Disfrutarán de tarta de mouse bicolor chocolate y natillas, y delicias navideñas de postre.

El servicio de Cocina del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria quiere agasajar a sus pacientes durante estas fiestas con diferentes menús elaborados para hacer más agradable su ingreso hospitalario. Así, para la cena de Nochebuena, los profesionales de Cocina prepararán ensalada Caprese o vichyssoise de primer plato, para continuar con solomillo de ternera al Oporto y milhojas de verduras, finalizando con crema de Ferrero Roche y surtido navideño de postre. Para el día de Navidad, el almuerzo constará de sopa de marisco a Pernod, cordero lechal con salsa española y papas panaderas, y crema de turrón de postre.

Los pacientes del Hospital Doctor José Molina Orosa disfrutarán en la cena de deNochebuena de un menú que incluye crema de calabaza asada con aceite de canela y clavo, como primer plato, de segundo unos medallones de solomillo de cerdo con daditos de manzana confitados y sésamo, para acabar con las tradicionales truchas de batata y un surtido navideño. El servicio de Cocina ha diseñado también un menú especial para la comida del día de Navidad que ofrece un consomé de Navidad con picatostes, merluza al estilo donostiarra con buquet de tomate aromático y vainas, y tronco navideño de postre.

En el Hospital General de La Palma, los pacientes degustarán el día 24 de diciembrecroquetas variadas, de primero consomé Reina, rollo de Navidad con brócoli y papas al perejil de segundo, y el postre dulces navideños. El día de Navidad habrá de entrante huevos rellenos, sopa de pescado y marisco de primero, solomillo de res a la pimienta con verduras salteadas y papas doradas y, de postre, dulces navideños.

En el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, para Nochebuena la cena programada estará formada por queso tierno, crema Parmentier, popietas de cantarero con verduras torneadas y papas, y, de postre, pastel de Belén. El día de Navidad el menú consistirá en caldo de pescado con arroz, langostinos, de primero, solomillo de cerdo a la piña con verduras, de segundo y, de postre, tartaleta de calabaza.

En el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en la cena de Nochebuena se servirá bisque de langostinos, de segundo plato, solomillo de cerdo en salsa de piña, y de postre, tarta de queso. En el almuerzo del día de Navidad, se servirá caldo de gallina, salmón a la plancha con verduras y flan de fresas naturales.

En el Hospital General de Fuerteventura, para Nochebuena los pacientes degustarán   de primero, sopa de picadillo con picatostes y huevo duro, ensalada de plátano, aguacate y piña con vinagreta de bienmesabe, para continuar con poupieta de lenguado con langostino acompañada de puré duquesa con mojo de almendras, falso coral de espirulina y polines con pimientos, cebolla roja y pasas en cesta de queso ahumado, sorbete de naranja y plátanos, cochino negro mechado con reducción de vino, acompañado de brocheta de berenjena y queso ahumado con miel de palma. De postre se servirá Principe Alberto. Para el día de Navidad, habrá de primero sopa de mariscos, seguido de suprema de merluza a la sida y, de postre, polvito uruguayo o tarta de queso.

 

Etiquetas

El Molina Orosa logra la condición de Hospital Universitario que lo capacita para la docencia y la investigación

El reconocimiento evidencia que el hospital lanzaroteño dispone de las infraestructuras y medios necesarios exigidos por la normativa vigente para el desarrollo de funciones docentes e investigadoras. Actualmente, se forman residentes en Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría, Pediatría, Medicina Interna y en Obstetricia y Ginecología. Este año, además, ha recibido acreditación para formar a especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología

El Hospital Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, logra la condición de Hospital Universitario. Esta consideración va a propiciar que estudiantes de medicina puedan desarrollar sus prácticas clínicas en el centro como lo vienen haciendo estudiantes de enfermería y que, además de la actividad asistencial, se potencie la docencia y la investigación científica.

La nueva acreditación culmina el expediente iniciado por la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, tras solicitar al Servicio de Formación Sanitaria Especializada del Servicio Canario de la Salud los trámites a seguir para lograr dicha acreditación, toda vez que se cumplía con los requisitos necesarios. En este proceso, el hospital ha evidenciado que cumple los criterios que establece la norma para obtener la consideración de Universitario como contar con determinados recursos materiales y humanos, así como constatar la actividad asistencial, docente e investigadora del centro en los últimos años.

En el ámbito de la investigación clínica y las actividades científicas, la gerencia presentó un informe que recoge el trabajo desarrollado por el personal del área en el que figuran casi un centenar de proyectos de investigación, estudios, comunicaciones, ponencias y publicaciones. En cuanto a la formación, cabe señalar que el centro acoge desde hace tres décadas a los estudiantes de la Escuela de Enfermería en Lanzarote de la ULPGC para la realización de sus prácticas clínicas.

Para José Luis Aparicio, esta consideración responde al buen trabajo que desarrollan los profesionales de la gerencia y a la actividad investigadora y docente que realizan. El Molina Orosa es un centro acreditado para la formación sanitaria especializada por el Ministerio de Sanidad en distintas especialidades médicas y de Enfermería. Actualmente, se forman residentes en Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría, Pediatría, Medicina Interna y en Obstetricia y Ginecología. Este año además ha recibido acreditación para formar a especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Así mismo el Hospital obtuvo el reconocimiento en el año 2015 como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados que evidencia su compromiso con la aplicación, evaluación y mantenimiento de Guías de Buenas Prácticas.

El gerente del centro hospitalario valora que el Molina Orosa, mantiene desde su nacimiento, en 1989, su compromiso con la excelencia y que la obtención de este reconocimiento “es el fruto del buen trabajo realizado por todos los profesionales de la institución y supone un reto de cara al futuro para seguir mejorando la actividad asistencial, docente y de investigación”.

Etiquetas

El Hospital Doctor José Molina Orosa incorpora nuevas técnicas ambulatorias para el tratamiento de la hernia discal

Los dos nuevos procedimientos incluidos en la cartera de servicios de la Unidad del Dolor son mínimamente invasivos y solo requieren de anestesia local

El Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha dos nuevos procedimientos para el control del dolor provocado por la compresión discal del nervio espinal.

Momento de una intervención.
Momento de una intervención.

Las técnicas, incorporadas en la Unidad del Dolor del centro hospitalario, son mínimamente invasivas, requiriendo solo de anestesia local y pudiendo realizarse de forma ambulatoria.

La responsable de la Unidad, la Dra. María del Mar Domínguez, ha subrayado que “los procedimientos intradiscales permiten el tratamiento de patologías degenerativas de disco intervertebral tales como protrusiones discales, hernias y dolores causados por la compresión o irritación del nervio espinal, por lo que están indicados en aquellos pacientes con una hernia discal con dolor incapacitante como alternativa a la cirugía”.

Para la incorporación de estos nuevos procedimientos en la cartera de servicios del Hospital se ha contado con la colaboración del jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario QuirónSalud de Madrid, David Abejón, y la jefa de la Unidad del Dolor del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, María Luz Cánovas, quienes han prestado asesoramiento para el óptimo desarrollo de ambas técnicas.

Una de ellas basa su funcionamiento en la innovadora tecnología de resonancia molecular cuántica QMR, mientras que la otra terapia intradiscal consiste en la aplicación a través de una aguja de un gel con una potente acción antiinflamatoria que retrae la hernia y reduce el dolor.

Etiquetas

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote logra la certificación ISO 14001 de Calidad de gestión ambiental

Otros seis servicios y unidades de la Gerencia renuevan un año más la certificación de Calidad ISO 9001, uno de los principales estándares para la acreditación de la gestión de organizaciones sanitarias

El Hospital Doctor José Molina Orosa y los centros de Atención Primaria de Lanzarote, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, logran por primera vez la certificación ISO 14001 de Calidad de gestión ambiental y evidencian, así, su compromiso con la protección del medio ambiente.

La Gerencia obtiene este reconocimiento después de un intenso año de trabajo de la Unidad de Calidad con los diferentes servicios hospitalarios y de Atención Primaria, un proceso que culmina con el acuerdo de todos estos departamentos para desarrollar una gestión eficaz y tratar de reducir al máximo el impacto ambiental de la actividad sanitaria en todos los centros.

Los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote han incluido en su gestión los valores propios de la ética ambiental y han puesto de manifiesto su voluntad de respeto con el entorno. Tanto es así que, desde hace tiempo, los centros dependientes de la Gerencia trabajan y desarrollan sus actividades bajo criterios de sostenibilidad, tratando de hacer un uso responsable de los recursos y una gestión adecuada de los residuos.

Desde la Unidad de Calidad destacan que “la acreditación ha sido posible gracias a las aportaciones y a la colaboración de los trabajadores y directivos de la Gerencia, todos ellos sensibilizados con la gestión medioambiental”.

La certificación ISO 140001 de los Servicios Sanitarios de la Isla está en sintonía con los parámetros de excelencia medioambiental de Lanzarote, reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera desde en 1993.

El distintivo de Calidad de gestión ambiental se suma a la certificación de Calidad ISO 9001 que ya tienen seis servicios de la Gerencia: Farmacia, que fue el primero en obtenerlo, Rehabilitación, Radiodiagnóstico, Ingeniería y mantenimiento, Logística y Admisión, que renuevan un año más esta distinción ya que siguen cumpliendo los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Etiquetas

Las obras de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Molina Orosa avanzan a buen ritmo

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en sede parlamentaria sobre el avance de las obras. La nueva unidad permitirá realizar estudios de cateterismos cardíacos y cerebrales, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó en la comisión de Sanidad celebrada hoy en el Parlamento de Canarias que las obras de la sala de Hemodinámica del Hospital Dr. José Molina Orosa de Lanzarote, iniciadas en mayo, avanzan a buen ritmo.

Según dijo, los trabajos de esta nueva Unidad, que darán respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña, está previsto que culminen en diciembre de este año. A partir de entonces comenzará la fase equipamiento y puesta en marcha de la misma.

La obra, adjudicada por un importe de 579.416,78 € sin IGIC está cofinanciada al 85 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER Canarias 2014-2020 y tiene un plazo de ejecución de seis meses desde el inicio de las mismas.

La Unidad de Hemodinámica, concebida como una sala multifuncional, ocupará una superficie cercana a los 150 metros. Su equipamiento permitirá realizar estudios de cateterismos cardíacos y cerebrales, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos.

El Plan de Infraestructuras Sanitarias de Canarias prevé una inversión para el equipamiento de la Unidad de Hemodinámica de 700.000 euros y, una vez terminada la obra, se realizarán los trámites previos a la puesta en marcha que requiere una evaluación de las instalaciones y el permiso del Consejo de Seguridad Nuclear.

La puesta en marcha de este equipamiento en Lanzarote evitará en el futuro la mayor parte de esos traslados y permitirá atender procedimientos urgentes como los Códigos Ictus e infartos, cuyo objetivo es mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas de los pacientes afectados por estas patologías tan prevalentes en nuestro entorno.

Derivaciones

El Hospital Dr. José Molina Orosa deriva anualmente unos 900 pacientes al hospital de referencia, el Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, dato que incluye traslados urgentes y programados. Para atender la nueva unidad, el Hospital Doctor José Molina Orosa ha incorporado a su plantilla a dos cirujanos cardiovasculares como paso previo a la puesta en marcha de la Unidad.

Etiquetas

Sanidad destina más de 47 millones a nuevas infraestructuras hospitalarias para potenciar la capacidad del sistema

Los cuatro proyectos supondrán la puesta en funcionamiento de 342 nuevas camas para el ingreso de pacientes agudos y subagudos por COVID-19 u otras enfermedades emergentes. Se ubican en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, cuyos hospitales han soportado una mayor presión asistencial durante la pandemia, con una sobreocupación por enfermos con coronavirus

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha iniciado, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), cuatro nuevos proyectos de infraestructuras hospitalarias en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, para la construcción de tres nuevos edificios y la completa rehabilitación de varias plantas de ingreso. En total, se suman 342 camas hospitalarias en un mismo año, lo que supone el mayor incremento en camas públicas de la última década. Estas infraestructuras servirán para el reforzamiento de la atención hospitalaria lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia. Con esta dotación se pretende incrementar la resiliencia del sistema sanitario público frente a eventuales repuntes de la COVID-19 u otras enfermedades emergentes, evitando que incidan en la atención a las restantes patologías.

Los cuatro proyectos que ejecuta el SCS supondrán, en conjunto, la creación de 15.800 nuevos metros cuadrados de superficie asistencial, que se dotarán del equipamiento y los medios técnicos necesarios para entrar en funcionamiento al término de las obras, lo que requerirá una inversión pública de 47.3000.200 euros.

La declaración de emergencia de estas actuaciones responde a la urgente necesidad de ampliar la capacidad física y técnica de los hospitales que han soportado una mayor presión asistencial desde que comenzó la pandemia por la COVID-19, en particular los de las Áreas de Salud de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, en los que se ha producido una sobreocupación de camas por pacientes con coronavirus durante las sucesivas ondas epidemiológicas y en los se han habilitado espacios alternativos, en ocasiones, en estructuras no estrictamente sanitarias.

Los proyectos en ejecución permitirán que, en un breve plazo de tiempo, se disponga de infraestructuras estables, adecuadas y de carácter polivalente para dar respuesta a situaciones excepcionales, como la actual pandemia por SARS-CoV-2, y que los hospitales vuelvan a destinar sus instalaciones, recursos humanos y medios técnicos a la actividad asistencial ordinaria, que ha sufrido los efectos de la atención a la patología por COVID-19.

Esta recuperación de la actividad asistencial ordinaria está directamente relacionada con los objetivos del Plan Aborda, que persigue reducir las listas de espera en un 30% y situar las demoras por debajo de los 90 días. El plan, que cuenta con una ficha financiera de 200 millones de euros y una duración de dos años, necesita que el SCS concentre en adelante los recursos asistenciales en atender la patología no-COVID.

Proyectos en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote

Los proyectos en ejecución comprenden la construcción y puesta en funcionamiento de los siguientes edificios:

– Nuevo edificio de hospitalización junto al Hospital Juan Carlos I, para pacientes derivados de los hospitales universitarios de Gran Canaria, con una superficie de 4.440 metros cuadrados y una dotación estimada de 98 camas. El importe de la inversión ascenderá a 14.500.000 euros y el plazo de ejecución previsto es de seis meses.

– Nuevo edificio de hospitalización junto al Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, con 5.100 metros cuadrados de superficie y un número aproximado de 100 camas. La inversión total prevista asciende a 15.500.000 euros y el plazo de ejecución previsto será de siete meses.

– Nuevo edificio de hospitalización en el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, con 4.400 metros cuadrados de superficie y con una dotación estimada de 98 camas. La inversión estimada asciende a 12.760.000 € y el plazo de ejecución será de seis meses.

– La cuarta actuación contemplada es la rehabilitación y reforma de las plantas 3, 4 y 5 del edificio “D” del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, en Tenerife, con un superficie total de actuación de 1.900 metros cuadrados y una dotación estimada de 46 camas. La inversión asciende a 3.110.000 euros y el plazo de ejecución será de cuatro meses.

Fines asistenciales

Para la ejecución de estas infraestructuras se emplearán materiales y métodos constructivos industrializados que permiten obtener soluciones de calidad en tiempos muy inferiores a los convencionales, además de flexibilidad para realizar futuras ampliaciones o el desmantelamiento posterior, en caso que superada la actual situación no fuera preciso contar con estas instalaciones.

Las 3 estructuras edificativas de las Áreas de Salud de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, así como las plantas 3, 4 y 5 del edificio “D” del HUC se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos, derivados de los hospitales a los que se adscriben, cuyas camas podrían destinarse a pacientes críticos en caso necesario.

Estas edificaciones permitirán, asimismo, aliviar la presión asistencial de los servicios de urgencias por los pacientes por patología COVID-19 pendientes de ingreso, además de concentrar actividades como el cribado o aislamiento de pacientes, apoyo a técnicas y procedimientos de los laboratorios centrales con métodos portátiles o ubicación de unidades de salud pública, como centros logísticos de control y rastreo.

Enfermedades emergentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han definido más de 100 enfermedades infecciosas que afectan al ser humano y a los animales, que han aumentado su incidencia recientemente o muestran una clara tendencia a aumentar, bien sea el ámbito geográfico de extensión y/o la actividad epidémica y/o la gravedad.

En los últimos 25 años han aparecido más de 30 nuevos microorganismos, algunos de ellos causantes de enfermedades mortales, asimismo algunas enfermedades comunes han vuelto a ser altamente prevalentes, con una importante capacidad de propagación tras períodos en que ya no se consideraban problemas de salud pública.

Ejemplos de situaciones de alerta o emergencia sanitaria nacional o internacional que suponen una amenaza para la salud de la población y que se encuentran bajo supervisión de las autoridades sanitarias, en la actualidad o en los últimos 5 años, son el virus de la gripe aviar A (H7N9), la fiebre por virus Chikunguya, la meningoencefalitis por el virus del Nilo occidental, las enfermedades por virus Ébola, Zika o por coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).

En las últimas décadas se han declarado alertas sanitarias de posibles situaciones de riesgo biológico (SARS 2003, gripe aviar 2008, MERS 2012, ébola 2012-2015), pero ninguna de ellas había golpeado tan fuerte a la población mundial como la pandemia por Covid-19, de ahí la necesidad de preparar y mejorar la capacidad de respuesta de los dispositivos asistenciales, con centros en los que concentrar la actividad asistencial a las enfermedades emergentes.

Etiquetas

El Hospital Dr. José Molina Orosa incorpora la terapia de logopedia al servicio de Medicina Física y Rehabilitación

Entre sus funciones se encuentra el manejo de los trastornos de la comunicación y la deglución derivados de patologías neurológicas como ictus, ELA, accidentes cerebro vasculares o enfermedades neurodegenerativas

El Hospital Dr. José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora a su cartera de servicios la prestación de terapia logopédica con la contratación de dos profesionales que se integran en la plantilla del servicio de Medicina Física y Rehabilitación con el objeto de atender tanto a pacientes hospitalarios como ambulatorios.

Las logopedas recién incorporadas al Servicio son responsables del manejo de los trastornos de la comunicación y deglución derivados de patologías neurológicas como ictus, ELA, accidentes cerebro vasculares o enfermedades neurodegenerativas. Además, atienden a los pacientes con disfonía, que son derivados principalmente de Otorrinolaringología. En ambos casos, se trata de alteraciones que pueden ocasionar una gran discapacidad en el paciente y que ahora se podrán tratar desde el momento inicial.

La prestación Foniátrica-Logopédica dentro del servicio de rehabilitación del Molina Orosa presenta una ventaja importante para los pacientes ya que a partir de ahora ya no tendrán que desplazarse a otros centros como venía siendo habitual. La consulta de las profesionales se desarrolla en horario de tarde y atienden una media diaria de más de 20 pacientes.

La incorporación de dos logopedas completa el servicio de Rehabilitación del Hospital. Se trata de un servicio multidisciplinar compuesto por médicos especialistas en Rehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y auxiliares que tratan un amplio abanico de patologías neurológicas, ortopédicas o traumatológicas. Estos profesionales abordan distintos procesos terapéuticos a través de la rehabilitación el ejercicio, la fisioterapia que ayuda al paciente a mejorar y recuperar la funcionalidad perdida.

El jefe del servicio de Rehabilitación, el doctor Ricardo Diez valora muy positivamente la incorporación de estas profesionales a la plantilla ya que “satisface una demanda planteada de forma conjunta por este servicio y por los servicios de Otorrinolaringología, Pediatría y la Sección de Neurología”.

Actividad

Los especialistas de rehabilitación han atendido de enero a agosto un total de 7.609 consultas, mientras que los fisioterapeutas del servicio han realizado casi 49.000 sesiones con 1.960 pacientes y en terapia ocupacional, con 79 pacientes han abordado mas de 2.400 sesiones.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa recibe una calificación de 8,72 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria

Hospital Molina Orosa

Los pacientes ingresados en el Molina Orosa durante 2020 dan un notable alto al centro y más del 98 por ciento se muestran muy satisfechos con la atención recibida por el personal sanitario

El Hospital Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad, han obtenido una nota media de 8,72 puntos en la última Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) , una puntuación que se encuentra en la media del global de los hospitales de las la Canarias y que mejora ligeramente la valoración de los pacientes respecto a años anteriores.

La evaluación que realizan los usuarios a través de la ESAH es uno de los instrumentos más sensibles para medir la calidad de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

El estudio se realizó sobre una muestra de 306 pacientes en su mayoría pertenecientes a los grupos de edad entre 50-69 y 20-39 años, del total de los encuestados, un 49 por ciento eran mujeres y un 51 por ciento hombres y se da la circunstancia que el 65,2 por ciento de estos usuarios ingresó por urgencias y un 58,1 por ciento de los mismos estuvo ingresado menos de cinco días. Del total de las encuestas realizadas por usuarios extranjeros, 13 fueron en inglés, tres en alemán y una en francés.

En cuanto a los servicios médicos del Hospital, los mejor valoradas en la encuesta relativa a 2020 son Oncología con 9,67 puntos, Angiología y Cirugía Vascular que obtiene una puntuación de 9,60 seguidos de Medicina Interna y Hematología con 9,33 cada uno. Neurología y Cardiología que obtiene 9,30 puntos y Pediatría con un 9,26 son otros de los servicios más valorados por los pacientes. Por encima del 8,5 se sitúan también los servicios de Cirugía General y Digestiva Nefrología, Neumología, la Unidad Cuidados Paliativos y Ginecología.

Al igual que en ediciones anteriores, en esta ocasión, los resultados de la ESAH señalan la buena atención recibida por parte del personal sanitario, el 98,99 por ciento de los pacientes valora positivamente la atención del personal Enfermería y el 98,1 por ciento considera muy buena la asistencia del personal médico. Asimismo, más del 97 de los usuarios se muestra altamente satisfecho con el trato del personal administrativo y de los celadores.

Destaca la encuesta el hecho de que los pacientes que mejor valoran la atención de Enfermería son aquellos que están claramente informados sobre su enfermedad y de las pruebas realizadas y a los que se informó adecuadamente sobre el tratamiento que debían seguir en casa y les llamaron por su nombre.

El 96,52 de los pacientes considera que se le informó adecuadamente sobre los cuidados a seguir y la evolución de su enfermedad y las pruebas a realizar, así mismo entienden que tuvieron tiempo para leer, comprender y firmar los consentimientos informados.

Otro de los aspectos a subrayar de los resultado de la encuesta es la satisfacción con respeto a la intimidad del paciente: más del 99 por ciento valora como bueno o muy bueno el grado de intimidad que se le garantizó tanto en la habitación como en las pruebas durante su estancia en el Hospital Doctor José Molina Orosa.

En cuanto al servicio de Obstetricia, cabe señalar que la totalidad de las pacientes considera que ha sido informada sobre los cuidados del recién nacido y se muestran satisfechas con el tiempo que ha permanecido junto a su hijo, por otro lado más del 97 por ciento valora como satisfactoria la atención recibida en paritorio.

Etiquetas

Enfermeras de los hospitales de Fuerteventura y Lanzarote apoyan la asistencia en el Hospital de La Candelaria

Un total de 10 enfermeras de las unidades de críticos de los hospitales Molina Orosa deLanzarote y del de Fuerteventura se han desplazado a Tenerife esta semana ante el incremento de la presión asistencial experimentado en esta isla durante los últimos días

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha activado un sistema de colaboración entre diferentes gerencias hospitalarias mediante el cual enfermeras de las unidades de UCI de los hospitales Molina Orosa, de Lanzarote, y del de Fuerteventura se han trasladado a Tenerife para reforzar la asistencia de pacientes críticos en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Así, 10 enfermeras, ocho de Lanzarote y dos de Fuerteventura se desplazaron desde el sábado pasado a Tenerife para colaborar con los equipos sanitarios del Hospital de La Candelaria ante el incremento de la presión asistencial vinculado a la COVID-19 que se ha producido en la Isla en los últimos días. A día de hoy quedan tres que continúan colaborando en el centro hospitalario, una de Lanzarote y las dos de Fuerteventura.

La Consejería de Sanidad y el Servicio Canario de la Salud reconocen y agradecen el esfuerzo de todos los equipos asistenciales de Tenerife y Gran Canaria especialmente en estos momentos de incremento de la presión asistencial por la COVID-19 y, en concreto, a los del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria que es el que tiene mayor ocupación de pacientes por la COVID-19, así como a los del resto de las gerencias de todas las islas por su labor en estos momentos y especialmente a las enfermeras de ambas islas por su buena disposición para apoyar al resto de equipos.

Además de la Enfermería de Lanzarote y Fuerteventura, la de Gran Canaria se ha mantenido expectante por si fuera necesario activar sus recursos. También han contado con el refuerzo de Enfermería de Atención Primaria con experiencia en cuidados críticos que han realizado guardias en estos días, con el objetivo de refozar a los profesionales de La Candelaria y mantener la calidad asistencial habitual.

34 pacientes en UCI

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria atiende a un total de 34 pacientes en UCI, con una edad media de los pacientes de 46 años. Cerca del 70 por ciento de los pacientes tiene menos de 49 años y excepto tres pacientes el resto no se ha vacunado. De los tres vacunados, dos no llegaron a estar inmunizados, ya que se contagiaron de COVID-19 antes de que la segunda dosis permitiera la inmunización.

Etiquetas