Logo del Gobierno de Canarias

El área de Justicia cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática

El área de Justicia cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática

El III Consejo Territorial de Memoria Democrática aprueba por unanimidad la distribución de fondos correspondiente a 2023 y concede a las islas 51.592,63 euros, que se suman a los 149.500 de financiación propia

Estos fondos permiten, entre otras cuestiones, la financiación de proyectos para investigar la localización y viabilidad de prospección de fosas, la actualización del mapa de estas y el registro de víctimas y personas desaparecidas

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática, gracias a la financiación propia, que asciende a 149.500 euros, y a los 51.592,63 euros distribuidos en el III Consejo Territorial de Memoria Democrática celebrado, en formato online, bajo la presidencia del ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, y que contó con la participación del titular de este departamento, Julio Pérez, y de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.

Este dinero permitirá a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad seguir desarrollando a lo largo de 2023 el conjunto de iniciativas que desde el inicio de la legislatura viene llevando a cabo en cumplimiento de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Entre otras, la financiación de proyectos para investigar la localización y viabilidad de prospección de fosas, la actualización del mapa de estas y el registro de víctimas y personas desaparecidas.

El montante distribuido en el III Consejo Territorial de Memoria Democrática, tres millones de euros, tiene como destino tres líneas de actuación. La primera, que dispone de dos millones, incluye trabajos de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

La segunda y la tercera, de un millón, agrupan actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados obtenidos y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos. Además, a partir de ahora, y tras aprobarlo por unanimidad Gobierno estatal y comunidades autónomas, también se podrán utilizar estos fondos en la elaboración de censos de víctimas y proyectos de tratamiento de series documentales relacionadas.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha resaltado que por tercer año consecutivo las islas reciben fondos a través de esta vía, así como el consenso general alcanzado por el Gobierno estatal y las comunidades autónomas, durante la reunión, para ampliar el número de actuaciones a realizar sobre esta materia y poder continuar trabajando conjuntamente en la búsqueda de personas desaparecidas durante la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Dictadura.

Etiquetas

Canarias contará con un protocolo de exhumación de desaparecidos en la guerra civil y la represión franquista

Canarias contará con un protocolo de exhumación de restos de desaparecidos en la guerra civil y la represión franquista

Tras el informe favorable de la Comisión Técnica de Memoria Histórica, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, dictará la orden correspondiente para su aprobación definitiva

Se cumple así con el mandato de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

La Comisión Técnica de Memoria Histórica ha emitido, por unanimidad de sus integrantes, informe favorable al protocolo de exhumación presentado en la reunión celebrada hoy viernes, con lo que Canarias dispondrá de una guía metodológica muy completa y rigurosa que facilitará la realización de los trabajos de investigación, localización y exhumación de restos de personas desaparecidas durante la guerra civil y la represión franquista.

Tras dicho informe, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, dictará la orden correspondiente para su definitiva aprobación, con lo que se cumple el mandato de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Dicha norma establece que la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de memoria histórica aprobará, previo informe de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, un protocolo de exhumaciones, identificación, conservación y reparación moral de restos de personas desaparecidas durante el periodo que abarca dicha ley. Además, recoge que dicho protocolo deberá garantizar, en su caso, un correcto acompañamiento psicológico a las familias durante el proceso de localización, exhumación, identificación y traslado de los restos de personas desaparecidas.

Intervención de fosas

En la reunión participaron la viceconsejera de Justicia y la directora de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, quienes informaron de los contactos mantenidos con el Ministerio de Presidencia y la Dirección General de Memoria Democrática sobre la elaboración del plan cuatrienal de intervención de fosas. El Ministerio cuenta con una partida presupuestaria de 3 millones de euros que se va a repartir entre los distintos territorios con el fin de abordar la prospección y exhumación de todas las fosas que aún quedan sin intervenir.

En el caso de Canarias se han fijado como prioridad actuaciones en tres islas. En Gran Canaria, en la Sima de Jinámar, en el término municipal de Telde, y Pozo del Puente del Barranco de Arucas y Pozo de la Vuelta del Frances en el término municipal de Arucas, puntos en los que actualmente existen trabajos en ejecución.

En Tenerife, se han fijado estudios de localización y, en su caso, de intervención en el Cementerio de San Juan y la Fuente de Cañizares, en el municipio de La Laguna. Por su parte, en La Palma se han establecido análisis con Georradar y, en su caso, intervención sobre el resto de fosas que se encuentran en el Pinar de Fuencaliente.

Vestigios franquistas

También fue objeto de la reunión de la Comisión Técnica de Memoria Histórica la elaboración del Catálogo de Símbolos, Calles y Monumentos Franquistas. La directora General de Patrimonio Cultural, Antonia Perera, informó de que ya se ha procedido a requerir al Ayuntamiento de Santa Cruz la remisión del acuerdo del Pleno y el estudio donde se determinan los vestigios franquistas de esta ciudad, con el fin incorporarlos al Catálogo que debe aprobarse de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la ley 5/2018 y que obligaría a su inmediata retirada.

Asimismo, a nivel técnico, la Comisión aprobó definitivamente las normas de funcionamiento y constitución de las comisiones técnicas que se encargarán de llevar a cabo los estudios e informes que mandata la ley.

Etiquetas