Logo del Gobierno de Canarias

Educación implementa un protocolo para la gestión de conflictos en el entorno laboral de los centros educativos

Protocolo

Se trata de una guía orientativa dirigida a docentes y Personal de Administración y Servicios (PAS) como instrumento de ayuda para la mejora de la convivencia, la prevención de los posibles conflictos y su gestión positiva

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal, pone en marcha un protocolo para la gestión de conflictos en el entorno laboral de los centros educativos, que pretende responder a la necesidad de convivir en un entorno de paz así como sensibilizar sobre la importancia de la construcción de una convivencia positiva basada en la escucha activa y la aceptación de la propia responsabilidad. El protocolo ha sido sometido a audiencia y negociación con las organizaciones sindicales.

Este instrumento de prevención y gestión positiva de conflictos sirve como guía para facilitar la convivencia y el buen clima laboral de los centros educativos e incluye los mecanismos de resolución precoz para evitar la escalada de los conflictos y prevenir riesgos psicosociales.

El protocolo está a disposición de cualquier docente o Personal de Administración y Servicios (PAS) para la resolución de conflictos del entorno laboral mediante la petición de ayuda para su gestión. Se trata de un compendio de diferentes alternativas cuyo objetivo es ayudar en la resolución pacífica de los problemas derivados de las relaciones laborales, para poder afrontarlos como una oportunidad de crecimiento personal y de fortalecimiento en las relaciones interpersonales.

Las herramientas y procedimientos para la gestión positiva de los conflictos incluyen la “provención” (concepto que alude a la necesidad de proveerse de estrategias, habilidades y recursos que permitan afrontar y transformar los conflictos de manera no violenta para que pasen a representar una oportunidad de crecimiento personal y colectivo para todas las partes, la conciliación, la negociación, la mediación y otras prácticas restaurativas; además del arbitraje y del procedimiento disciplinario, cuando no haya sido posible un acuerdo mediado en el que “ambas partes resulten ganadoras”.

Este proceso se caracteriza por su positividad, al ser un procedimiento alternativo a la dinámica tradicional de confrontación de ganar o perder, ya que su finalidad primordial es transformar el conflicto en una situación más positiva, que cuida la relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Entre las diferentes alternativas que se plantean, se potencia el uso de la mediación. En esta herramienta prevalece la cooperación, la persona mediadora colabora y guía a las partes, al tiempo que se facilita el entendimiento y la comunicación; la voluntariedad, dado que estas acuden de forma libre y pueden desistir en cualquier momento, así como la imparcialidad, porque la función de la persona mediadora es la de ayudar y asistir a las partes enfrentadas para que ellas mismas puedan entender lo que les está ocurriendo y cómo quieren solucionarlo, pero sin posicionarse a favor de una u otra.

De igual manera, la mediación pone en valor la independencia, porque las partes son las únicas que pueden decidir y tomar decisiones libres, sin la influencia de la persona que guía el proceso.

El documento puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/centros/protocolos/protocolo-gestion-conflictos-entorno-laboral/index.html

 

 

 

Etiquetas

El Instituto de Medicina Legal y el Servicio Canario de Salud formalizan su colaboración en La Palma

El Instituto de Medicina Legal y el Servicio Canario de Salud formalizan su colaboración en La Palma

Establecen los protocolos a seguir para continuar realizando autopsias y otros servicios mediante el uso de las instalaciones del centro sanitario palmero

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, subraya el interés por alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurando el desarrollo básico de las tareas y la reducción de los tiempos

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destaca la importancia de la medida, pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla

La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, Mónica Ceballos, ha visitado esta semana, junto con el director de Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, las instalaciones del Hospital Universitario de La Palma que el Servicio Canario de la Salud viene cediendo, para el desarrollo de actividades propias del Servicio de Patología Forense, colaboración que ahora se ha formalizado a través de una resolución conjunta suscrita por la propia Ceballos y la directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández.

Esta resolución establece el procedimiento de actuación entre el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife (IMLCF-TF), adscrito a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, y la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma del Servicio Canario de la Salud, para formalizar la cooperación que viene prestando el Hospital Universitario de La Palma a la realización de autopsias, autorizando a dicho instituto el uso de zonas de autopsias y servicios asociados.

En ella se plasma también que, en los supuestos excepcionales en los que no pueda desplazarse a La Palma personal auxiliar adscrito al IMLCF-TF, para realizar autopsias con el médico forense, la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma facilita la disposición de una persona técnica en anatomía patológica que realice las funciones de auxiliar de autopsias con disponibilidad horaria para la práctica de las autopsias judiciales, lo que permite reducir los tiempos.

Durante la visita al centro sanitario de La Palma, Ceballos ha apuntado el interés, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de “alcanzar la excelencia en la práctica científica y técnica de autopsias, asegurándose el desarrollo básico de las tareas”.

En este sentido, y con el fin de adecuar las instalaciones del hospital a las nuevas necesidades, se ha comprometido a iniciar el procedimiento para adquirir cuatro cámaras de conservación de cadáveres, así como una campana extractora para manipulación de formol, que serán instaladas en el Hospital Universitario de La Palma, y que, junto a las cuatro cámaras existentes actualmente, serán de uso compartido por parte de dicho hospital y el servicio de patología forense del IMLCF-TF.

Asimismo, Ceballos se ha referido al protocolo de recogida, entrada y salida de cadáveres, así como su custodia, en el IMLCF-TF en la isla de La Palma, que refuerza las garantías legales en la práctica de las autopsias.

Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, ha resaltado la importancia de esta resolución conjunta, “pues garantiza el correcto desarrollo del proceso que rige la realización de autopsias judiciales en la isla, tanto por las mejoras en equipamiento técnico como por el apoyo que los profesionales sanitarios de La Palma prestarán a los trabajadores del Instituto de Medicina Legal cuando no se puedan desplazar a la isla”.

A la visita al Hospital Universitario de La Palma han asistido también el director del IMLCF-TF, Jesús Vega; la directora de Gestión y Recursos Generales del Área de Salud de La Palma, Raquel Alonso; la directora médica de Atención Hospitalaria, Diheva Fernández; y el director de enfermería de Atención Hospitalaria, Javier Jerónimo.

 

Conviene recordar, por último, que el IMLCF-TF tiene como misión asesorar y auxiliar a los juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil de los partidos judiciales de su ámbito de actuación, mediante la práctica de pruebas periciales, tanto tanatológicas como clínicas y de laboratorio. En esta línea, el Servicio de Patología Forense, como órgano de funcionamiento del IMLCF-TF, tiene encomendadas las funciones de investigación médico-legal, y efectuó 46 autopsias en La Palma en 2022, con un tiempo medio de realización de 24 horas.

Etiquetas

José Antonio Valbuena y Luis Yeray Gutiérrez firman el protocolo para la ejecución del parque inundable

El proyecto cuenta con financiación regional confirmada en las cuentas de 2023

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, han firmado este martes el protocolo general de actuación interadministrativo para la ejecución del parque inundable, la infraestructura hidráulica con la que se quiere recuperar parte del antiguo humedal que dio nombre a la ciudad de La Laguna.

Luis Yeray Gutiérrez indica que con este protocolo “damos el primer paso en el proceso de recuperación de la antigua laguna y expresamos la firme voluntad de ambas administraciones para llevar a buen término un proyecto que está llamado a ser de vital importancia para la ciudad. El parque inundable no solo es una infraestructura necesaria para evitar inundaciones en la vega lagunera, sino que tendrá un claro valor medioambiental y como zona de esparcimiento, además de las indudables connotaciones históricas; y en este camino iremos de la mano de la empresa mixta Teidagua y del Gobierno de Canarias para que sea una realidad cuanto antes”.

Por su parte, José Antonio Valbuena subraya que “con esta rúbrica se demuestra que este no es un proyecto propagandístico o electoral, sino una iniciativa real para La Laguna, que ya cuenta con ficha financiera en las cuentas de este año del Gobierno de Canarias y que se declarará de interés regional para acortar plazos y que pronto los laguneros y laguneras puedan disfrutar de este espacio destinado a la protección de la naturaleza y la acción climática”.

El protocolo, que surtirá efecto desde este mismo martes y tendrá vigencia hasta la ejecución de las obras, desglosa en doce puntos los objetivos, consideración y actuaciones para poner en marcha este proyecto. Para su impulso se creará una comisión mixta de seguimiento.
La primera de las cláusulas establece que Gobierno y Ayuntamiento quieren “colaborar en la búsqueda de una solución que a nivel supramunicipal reduzca o mitigue el riesgo de inundaciones y regule el caudal de barranco de Santos, basándose para ello en el funcionamiento de los sistemas naturales, mediante una infraestructura hidráulica pública multifuncional en un espacio sostenible, que contribuya a la mejora del medio ambiente y a la biodiversidad de la flora y fauna autóctona, generando seguridad y valor para la ciudadanía”.

El protocolo acredita el interés autonómico y carácter estratégico del proyecto, “dada la multidiversidad que conlleva esta iniciativa pionera en Canarias, que supera el estricto ámbito de un municipio, debido a su impacto en la totalidad de la cuenca hidrográfica de Santos hasta su desembocadura en la costa”. Además, se indica que “todos los estudios realizados servirán de base para acreditar el carácter estratégico del ámbito, su interés autonómico, y la necesidad de elaboración de un Proyecto de Interés Autonómico (PIA), para la ordenación, diseño y ejecución del sistema general”.

El parque inundable cumple una triple función: hidráulica, social y ambiental. La urgencia de esta intervención está justificada por el riesgo real de inundación en la zona de la vega lagunera “y que dicho riesgo afecta a zonas urbanas consolidadas con una alta concentración de población”.

El protocolo recuerda que el Plan General de Ordenación vigente (del año 2004) es muy anterior a la entrada en vigor de la legislación y directiva comunitaria en materia de evaluación y gestión de riesgos de inundación, así como al documento elaborado en 2014 por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Por ese motivo existe una “falta de previsión en el planeamiento vigente de las zonas para las cuales existe un riesgo potencial de inundación significativo, que hace necesaria su adaptación a la realidad climática”.

Ambas partes realizarán las actuaciones que sirvan de base para acreditar el carácter estratégico del ámbito, su interés autonómico, y la necesidad de la elaboración de un Proyecto de Interés Autonómico (PIA) para el sistema general de infraestructura hidráulica; entre ellas, justificar documental, técnica, jurídica y administrativamente la necesidad de desarrollo del proyecto y el estudio ambiental e hidrológico.

Ayuntamiento y Gobierno de Canarias suscribirán un convenio de desarrollo que establezca los mecanismos de financiación y las aportaciones de cada administración. El Ayuntamiento tiene previsto financiar la adquisición del suelo que finalmente se vea afectado, así como el proyecto de ejecución de las obras. Por su parte, el ejecutivo regional se encargará de elaborar el documento del PIA, además de su tramitación y aprobación y posteriormente podrá acordar la financiación de las obras que se determinen.

Etiquetas

Torres y la ministra firman el protocolo que eleva la bonificación al transporte colectivo hasta el 50%

El presidente de Canarias y la ministra firman el protocolo que eleva la bonificación al transporte colectivo hasta el 50%.

Torres y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, subrayan que, en términos per cápita y por el total de usuarios, las islas reciben más aportación que la media estatal

Frente al 10% de los viajes que representan los trenes de cercanía y de media distancia en la Península, en las Islas se bonifica el 50% del total del servicio público integrado, lo que supone una mayor inversión

A petición propia, Franquis detallará el acuerdo suscrito hoy en Madrid en una comparecencia en comisión en el Parlamento de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, rubricó esta mañana, en la sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), y junto a la ministra del ramo, Raquel Sánchez, el protocolo de colaboración para coordinar la aplicación de la ampliación de las medidas transitorias de ayudas al transporte público regular y terrestre en las islas.

A la firma acudió también el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis. Tras la rúbrica, y en rueda de prensa, el presidente de Canarias subrayó la importancia de este paso para paliar la inflación consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia e insistió en que las islas reciben más ayuda para el transporte en guagua y tranvía que otras comunidades, al elevarse del 30 al 50% la aportación estatal.

Según señaló, y en los cálculos máximos, la medida puede suponer una aportación de 24 millones de euros por parte del Gobierno central, que se añaden a los 170 millones que derivan cada año las distintas administraciones al transporte público en las islas, “lo que supone un gran esfuerzo público en el mantenimiento y funcionamiento de estos servicios”.

Torres agradeció el trabajo realizado por los equipos de ambos gobiernos que han elaborado este protocolo y volvió a valorar “el esfuerzo que hace el Ejecutivo español en este momento complicado para, aunando a todas las administraciones y esforzándonos todos en el bien común, responder a la inflación que sufren los europeos, españoles y canarios, tomar medidas coordinadas y llevarlas a la práctica de la mejor manera posible”.

El presidente de Canarias recordó que estas medidas se aplicarán desde este mismo jueves y hasta el 31 de diciembre y, aunque espera que sean suficientes, no descarta su prórroga por parte del Gobierno central si es necesario pasado ese plazo. Torres insiste en que, si Canarias tuviera trenes de cercanía y media distancia, disfrutaría de un descuento del 100%, “pero no los tenemos y, por eso, planteamos que, ante las singularidades de las islas, había que recolocar los porcentajes según nuestro marco jurídico y fiscal del REF, subiéndolo del 30 al 50% para las guaguas y el tranvía del área metropolitana de Tenerife”.

Se bonifica al 50% el total del transporte público en las Islas

El presidente y el consejero de Transporte rechazan que haya un agravio comparativo con los canarios por la gratuidad de los trenes de cercanías y de media distancia. Según explicó, en Canarias se bonifica en un 50% el 100% del transporte público existente (guaguas y tranvías), mientras que esos trenes representan en el territorio peninsular sólo el 10% del total de desplazamientos. El presidente considera necesario el decreto, no entiende que algunos partidos que reclaman la gratuidad total hayan votado junto a la derecha y la ultraderecha cuando la inflación afecta a toda la economía y a todos los sectores poblacionales, “por lo que es contradictorio”.

El presidente de Canarias y la ministra de Transportes firman el protocolo que eleva la bonificación al transporte colectivo hasta el 50%.
El presidente de Canarias y la ministra de Transportes firman el protocolo que eleva la bonificación al transporte colectivo hasta el 50%.

Torres advirtió de que estas medidas cambiarán los hábitos de transporte y pidió comprensión para los posibles errores que pueda haber al principio, entre otras cosas por el gran volumen de viajes en guagua y tranvía que se producen en Canarias, “pues, por ejemplo, en el final de un año normal, como 2019, hubo más de 45 millones de viajeros. Los bonos bajan un 50% y esto hará que se use más el transporte público, que contamina menos y que conviene desde el punto de vista energético”.

“Siempre he defendido que haya trenes en Canarias, pues contaminan menos, y se puede pedir la gratuidad de todo, pero eso podría hacer que no tuviéramos el estado del bienestar actual. Lo que no es verdad es que haya un agravio comparativo con los canarios y los datos son contundentes por tratarse de un 50% de ahorro todo nuestros sistemas de transporte público, que es integrado, y de la gratuidad en la Península del 10% que usa trenes de cercanía o de media distancia. La aportación económica del Estado en las islas, por tanto, es mayor y hay que reconocerlo”.

El protocolo firmado hoy compromete a las dos administraciones a analizar la situación del transporte público regular, colectivo y terrestre en las islas y evaluar las propuestas de ayudas transitorias que se han aprobado en el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto. El objetivo pasa por promover la ampliación de ese tipo de mecanismo de ayudas transitorias que presta servicio en el Archipiélago, para lo que se ha elevado esos 20 puntos porcentuales.

Para explicar con detalle el acuerdo de hoy, el consejero de Transportes del Gobierno de Canarias prevé comparecer en el Parlamento regional y aclarar cualquier duda o tergiversación sobre lo que suponen estas medidas en las islas y la comparación con el resto de españoles.

El Ejecutivo canario siempre ha sostenido que el transporte público regular, colectivo y terrestre en el archipiélago constituye una necesidad de primer orden para el desarrollo de las comunicaciones, atendiendo especialmente a la realidad geográfica y a la obligada interoperatividad con otros modos de transporte como el marítimo o el aéreo. Al respecto, tanto la insularidad como la intermodalidad obligada han conformado en Canarias un sector de transportes que presenta notables diferencias respecto a su ordenación, dimensión y funcionamiento en la Península.

Además, debido a esa especial configuración geográfica, la mayor parte de la movilidad realizada en Canarias se realiza mediante transporte terrestre y, de ésta, la más relevante corresponde a lo que puede denominarse movilidad insular.  Por ello, el Gobierno de Canarias invoca el artículo 8 de la Ley del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), en el que se reconoce al transporte público regular de viajeros el carácter de servicio público esencial y que su planificación y gestión se llevará a cabo de manera integrada y con carácter insular, garantizándose su financiación a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Etiquetas

Los centros educativos mantienen la obligatoriedad de las mascarillas en interior, higiene de manos y ventilación

Alumno se higieniza las manos con gel hidroalcohólico

En cambio, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo

Se trata de una serie de aclaraciones remitidas a los equipos directivos ante la nueva estrategia actualizada por el Ministerio de Sanidad el 23 de marzo de 2022

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado a los centros educativos de las islas de las medidas incluidas en la nueva estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia. Si bien se contemplan cambios, se mantiene la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el interior de los edificios, la higiene de manos y la ventilación en los mismos al tratarse de medidas “que han dado muy buenos resultados en la contención de la propagación del virus”.

Por el contrario, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo. Se considera población vulnerable a las personas mayores de 60 años, embarazadas e inmunodeprimidas con patologías claras y bien definidas por el Ministerio de Sanidad.

Solo se seguirán considerando entornos vulnerables los Centros de Educación Especial (CEE) que cuenten con residencia escolar, los cuáles serán considerados como centros sociosanitarios y respecto de los cuales se seguirá enviando la información a Salud Pública. En el archipiélago reciben esta calificación los CEE “Siete Palmas” y “Hermano Pedro” y sus residencias escolares.

Por otra parte, los casos confirmados deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, además de utilizar de forma constante la mascarilla y mantener una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al diagnóstico en el caso de las personas asintomáticas. Se evitará especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.

Las personas que trabajan en ámbitos vulnerables y los trabajadores y trabajadoras que prestan apoyo y cuidados a personas vulnerables, no acudirán a su centro de trabajo durante los primeros cinco días desde el inicio de síntomas o desde la fecha de diagnóstico en el caso de personas asintomáticas. Siempre que sea posible, y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo.

Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la desaparición de la fiebre o presente mejoría de los síntomas, se realizará una prueba de antígeno y si el resultado es negativo la persona podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo. Si el resultado es positivo, podrá repetirse la realización de la misma cada 24 horas hasta obtener un resultado negativo para poder incorporarse a su lugar de trabajo.

Además, no se realizarán pruebas diagnósticas de infección activa en pacientes sintomáticos, salvo las excepciones contempladas de los entornos o pacientes vulnerables o gravedad del cuadro clínico y no se recomienda la asistencia al centro educativo cuando el alumnado presente síntomas compatibles con COVID-19 o enfermedades infecciosas agudas.

El documento advierte de que es previsible que la variante Ómicron no sea la última del SARSCoV-2 que pueda generar preocupación, por lo que durante esta fase transitoria se deben conservar las estructuras extraordinarias de vigilancia y control desarrolladas durante la pandemia y garantizar que se podrían reactivar en caso necesario, por lo que resulta importante tener presente la reversibilidad de la estrategia en caso de que se dé una peor evolución de los indicadores o por la aparición de nuevas variantes.

También se especifica que no está contemplado el cierre de ningún centro educativo, y en consecuencia, ya no es necesario el control sobre los casos ni el envío de estos datos a Salud Pública ni al servicio de estadística de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, así como tampoco los datos de brotes identificados con más de cinco casos o el 20% en un grupo-aula.

Por último, se advierte de que en el ámbito educativo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en la “Estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia” elaborada por el Ministerio de Sanidad, el cual también deberá actualizar los aspectos organizativos de los centros educativos descritos en el “Documento sobre medidas de prevención e higiene de los centros educativos”.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa la creación de un Corredor Oceánico Mundial

El consejero regional José Antonio Valbuena y el presidente del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, firman un protocolo de actuaciones por el Día Mundial de los Océanos

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias impulsará la creación de un Corredor Oceánico Mundial, con el objetivo de poner en marcha acciones que protejan este recurso natural tan preciado para el Archipiélago y la biodiversidad marina que habita en las aguas de las islas.

Este compromiso surge de un protocolo que han firmado esta mañana el consejero regional José Antonio Valbuena y el presidente del Corredor Biológico Mundial, Jorge Extramiana, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos. El acuerdo tendrá una vigencia de cuatro años, pudiendo ser prorrogado por acuerdo expreso de ambas partes, y entrará en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial de Canarias.

“Lo que perseguimos con este acuerdo es establecer alianzas con un alto nivel de colaboración para garantizar la protección de los ecosistemas terrestres y oceánicos, a través de infraestructuras y servicios ecosistémicos verdes y azules, buscando unir áreas de alto valor ecológico”, señaló Valbuena.

A través de este protocolo, se propone la puesta en marcha de cátedras universitarias para abordar la mejora del conocimiento y el desarrollo de la investigación aplicada a los objetivos de preservación de los océanos. Del mismo modo, se propone el desarrollo de programas de reforestación masiva, recuperación de suelos y restauración.

Por último, entre otros acuerdos alcanzados, se creará una comisión de seguimiento que velará por la ejecución de los objetivos principales del protocolo. Este organismo estará integrado por representantes de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial.

La firma de este protocolo se ha enmarcado en una reunión de los promotores canarios del Corredor Biológico Mundial, en la que han participado el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Jorge Marquínez, expertos de las universidades canarias, consejeros de Medio Ambiente de los cabildos insulares, representantes de los ayuntamientos de Sevilla y Soria y profesionales expertos en la materia, como el naturalista Joaquín Araújo.

El Corredor Biológico Mundial tiene como objetivo crear un cinturón ecológico alrededor del planeta, que conecte diferentes espacios naturales para preservar la biodiversidad. De hecho, este mismo año, el Comité Internacional de este proyecto comunicó que Canarias se ha convertido en ‘Kilómetro cero’ de esta iniciativa internacional, por ser un lugar único y de referencia para otras regiones por su gran valor medioambiental.

Etiquetas

Aprobado definitivamente el protocolo de exhumación de desaparecidos en la guerra civil y la represión franquista

Aprobado el Protocolo de exhumación de desaparecidos en la guerra Civil y represión franquista

El BOC publica hoy la orden del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez

Esta guía metodológica, rigurosa y completa, recoge las actuaciones para la localización, exhumación, identificación, conservación y reparación moral de los restos de las personas desaparecidas, así como el correcto acompañamiento psicológico de las familias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha firmado la orden por la que se aprueba el protocolo de actuación para la localización, exhumación, identificación, conservación y reparación moral de los restos de las personas desaparecidas durante de la Guerra Civil y la represión franquista en la Comunidad Autónoma de Canarias. Con esta resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias, se aprueba definitivamente esta guía metodológica tras el informe favorable emitido por la Comisión Técnica de Memoria Histórica.

Con esta actuación se cumple con el mandato de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista. Dicha norma establece que la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de memoria histórica aprobará, previo informe de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, un protocolo de exhumaciones, identificación, conservación y reparación moral de restos de personas desaparecidas durante el periodo que abarca dicha ley.

Además, recoge que dicho protocolo deberá garantizar, en su caso, un correcto acompañamiento psicológico a las familias durante todo el proceso.

Las actuaciones para la localización, exhumación, identificación, conservación y reparación moral de los restos de las personas desaparecidas implican la intervención de distintos profesionales de antropología, arqueología, historia, psicología, derecho, biología o patología forense, entre otras especialidades. Por ello, el protocolo permitirá coordinar las actuaciones de las personas profesionales implicadas con la finalidad de lograr su agilidad, rigor, buena práctica y el respeto y acompañamiento psicológico a las familias afectadas. Asimismo, este instrumento contiene las previsiones relativas a la coordinación y cooperación judicial.

Guía metodológica rigurosa

El protocolo, como guía metodológica rigurosa y completa, establece actuaciones de investigación preliminares, previo al inicio del procedimiento de exhumación, para determinar, con la mayor exactitud posible, la identidad de la persona desaparecida, la historia del caso y el contexto histórico local.

Recoge asimismo la necesidad de realizar un proyecto de investigación arqueológica que requerirá un informe previo sobre la ubicación y características de la fosa, así como un proyecto de intervención arqueológica único que englobe, como primera fase, la de prospección del entorno de la fosa, para su localización exacta, y una segunda fase de excavación.

El protocolo señala los pasos a seguir una vez que se decide acometer la excavación y esta se autoriza por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia. Entre ellos, la planificación, que deberá contener la dirección, identificación de las personas integrantes del equipo, distribución de tareas, plan de excavación y material necesario. También establece la necesaria documentación de las tareas realizadas y señala que las actuaciones realizadas deberán documentarse mediante texto, foto, vídeo y/o fotogrametría.

En cuanto al proceso de excavación, en la guía metodológica se indica que a las intervenciones arqueológicas son de aplicación las previsiones del Título V, relativas al patrimonio arqueológico, de la Ley 16/1985, de 25 de julio, sobre Patrimonio Histórico Español, la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, así como lo dispuesto en el Decreto 262/2003, de 23 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre intervenciones arqueológicas en la Comunidad Autónoma de Canarias o la normativa posterior que le sustituya.

Levantamiento de restos

Respecto al levantamiento de restos, el protocolo establece que se realizará siempre con la participación de personal experto en antropología forense, garantizando la cadena de custodia a fin de reflejar todas las incidencias de la muestra, desde que se realiza la toma hasta que se destruye o devuelve.

Los siguientes pasos son la investigación forense, fase en la que se realizan los estudios en laboratorio de restos óseos y demás evidencias; y la elaboración de un informe completo, que será distribuido a las familias, a las asociaciones interesadas o que hayan podido participar en las actuaciones, a la entidad local responsable o interviniente, y a la Comunidad Autónoma donde se ubiquen los terrenos.

Una vez se hayan estudiado los restos, si estos han sido identificados se entregarán a las familias para que lleven a cabo la ceremonia que consideren. En el caso de que los restos no hayan sido identificados se inhumarán en el cementerio de la población donde se halla la fosa.

Acompañamiento psicológico a las familias

El protocolo señala también que las familias directas de las víctimas deberán recibir información puntual y actualizada de cada fase del proceso y de los avances obtenidos, pudiendo asistir, si así han manifestado su deseo, a los procedimientos de excavación.

Asimismo, recoge que las personas promotoras de la actividad y las Administraciones Públicas implicadas garantizarán que les sea prestada la asistencia psicológica y acompañamiento que pudieran requerir.

La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia dará traslado en primer lugar a las familias de las víctimas de los informes y resultados obtenidos, acordándose con ellas la trascendencia o publicidad que deba darse a los mismos.

Etiquetas

Sanidad publica un protocolo de atención a mujeres víctimas de agresiones sexuales

Este documento establece pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual con violación, basadas en criterios de calidad y equidad

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha elaborado y publicado un protocolo con el que establecer pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual con violación, basadas en criterios de calidad y equidad y que ya ha sido difundido para su implementación en el ámbito hospitalario a todas las Áreas de Salud de Canarias.

Tras el compromiso adquirido en el marco del Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la atención a las víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma de Canarias, a las medidas propuestas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Genero y al firme compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS de ofrecer una asistencia homogénea, coordinada y de calidad, a las mujeres víctimas de agresiones sexuales, se publica este protocolo que establece las actuaciones de los distintos intervinientes en estos casos.

Las actuaciones sanitarias ante este tipo de delitos tienen una serie de particularidades que justifica se aborden en un protocolo independiente, ya que se requiere una actuación específica y urgente en coordinación con el sector judicial -los institutos de medicina legal y ciencias forenses-, los sistemas de emergencias y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de conocer los recursos especializados en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género de la región que puedan prestar una atención psicológica, legal, laboral, etc. posterior a las mujeres.

Protocolo de atención integral

En este protocolo, fruto del trabajo de un gran número de profesionales del Archipiélago, se han reflejado las funciones de cada interviniente: SUC-1 1 2, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Medicina Legal y Forense y la atención sanitaria desde el momento en que una mujer víctima de agresión sexual con violación llega a los servicios de urgencias hospitalarios.

Desde la acogida, en un ambiente de privacidad, confidencialidad, respeto y seguridad. Las valoraciones iniciales, descartando patología urgente, las específicas realizadas por la ginecóloga o ginecólogo junto al profesional de la medicina forense que ha acudido al servicio hospitalario, y que consistirán en la amannesis detallada y la exploración ginecológica junto a la toma de muestras. Actuaciones que al realizarse de forma conjunta evitarán la revictimización de la mujer. Cabe destacar en este aspecto la incorporación en el protocolo de las tomas de muestras específicas en los casos de sospecha de sumisión química.

También se incluyen en este protocolo las pautas para el tratamiento para la prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH, etc. y las pautas para los controles y seguimientos necesarios.

Es de especial relevancia la atención que se debe prestar al estado psicoemocional de la mujer que ha sufrido esta experiencia traumática. En este aspecto, se han editado junto al protocolo las guías breves denominadas Tras una agresión sexual, en español y en inglés, que serán entregadas a la mujer una vez sea atendida en los servicios de Urgencia. Estos documentos han sido concebidos para que sirvan de guía y apoyo tras pasar la fase aguda.

El registro en la Historia Clínica Electrónica, la emisión del parte de lesiones específico para las agresiones sexuales con violación según la Instrucción 4/19 del Director del SCS, son otros aspectos considerados en el protocolo.

También están contemplados en este documento la red de recursos existente en Canarias para atender este tipo de violencia, el importante papel del servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia que se encuentra en las salas operativas del 1 1 2 las 24 horas del día y los 365 días del año y que activan, cuando la mujer lo necesite, al Dispositivo de Emergencia a Mujeres Agredidas (DEMA) que opera en todas las islas y que prestan un servicio especializado de acompañamiento y asesoramiento.

La documentación elaborada, para la puesta en marcha de estas medidas, y a la que se podrá acceder desde la página web del SCS, consta del Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual del SCS, una Guía rápida para los y las profesionales, carteles con el algoritmo de actuación para los servicios de Urgencias y las guías breves Tras una agresión sexual para las mujeres.

La violencia de género es un problema de salud, no sólo por su magnitud, sino por las consecuencias en la salud de las mujeres, sus hijos e hijas y el entorno social. Según la OMS una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual.

Una aproximación a la magnitud en nuestro país lo pone de manifiesto la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, realizada por la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género (Ministerio de Igualdad), sobre mujeres residentes en España de 16 o más años. Los datos, en cuanto a la violencia sexual, el porcentaje de mujeres que han sufrido este tipo de violencia por su pareja o expareja es del 8,9 por ciento, siendo el porcentaje de mujeres violadas en estos casos del 7,5. Extrapolando, las cifras se estima que sería, en total, 1.535.941 mujeres.

En cuanto a la violencia sexual sufrida fuera de la pareja, el porcentaje es del 6,5 de las mujeres, siendo un 2,2 por ciento las que manifiestan que fueron violadas.

Etiquetas

Canarias contará con un protocolo de exhumación de desaparecidos en la guerra civil y la represión franquista

Canarias contará con un protocolo de exhumación de restos de desaparecidos en la guerra civil y la represión franquista

Tras el informe favorable de la Comisión Técnica de Memoria Histórica, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, dictará la orden correspondiente para su aprobación definitiva

Se cumple así con el mandato de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

La Comisión Técnica de Memoria Histórica ha emitido, por unanimidad de sus integrantes, informe favorable al protocolo de exhumación presentado en la reunión celebrada hoy viernes, con lo que Canarias dispondrá de una guía metodológica muy completa y rigurosa que facilitará la realización de los trabajos de investigación, localización y exhumación de restos de personas desaparecidas durante la guerra civil y la represión franquista.

Tras dicho informe, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, dictará la orden correspondiente para su definitiva aprobación, con lo que se cumple el mandato de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Dicha norma establece que la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de memoria histórica aprobará, previo informe de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica, un protocolo de exhumaciones, identificación, conservación y reparación moral de restos de personas desaparecidas durante el periodo que abarca dicha ley. Además, recoge que dicho protocolo deberá garantizar, en su caso, un correcto acompañamiento psicológico a las familias durante el proceso de localización, exhumación, identificación y traslado de los restos de personas desaparecidas.

Intervención de fosas

En la reunión participaron la viceconsejera de Justicia y la directora de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, quienes informaron de los contactos mantenidos con el Ministerio de Presidencia y la Dirección General de Memoria Democrática sobre la elaboración del plan cuatrienal de intervención de fosas. El Ministerio cuenta con una partida presupuestaria de 3 millones de euros que se va a repartir entre los distintos territorios con el fin de abordar la prospección y exhumación de todas las fosas que aún quedan sin intervenir.

En el caso de Canarias se han fijado como prioridad actuaciones en tres islas. En Gran Canaria, en la Sima de Jinámar, en el término municipal de Telde, y Pozo del Puente del Barranco de Arucas y Pozo de la Vuelta del Frances en el término municipal de Arucas, puntos en los que actualmente existen trabajos en ejecución.

En Tenerife, se han fijado estudios de localización y, en su caso, de intervención en el Cementerio de San Juan y la Fuente de Cañizares, en el municipio de La Laguna. Por su parte, en La Palma se han establecido análisis con Georradar y, en su caso, intervención sobre el resto de fosas que se encuentran en el Pinar de Fuencaliente.

Vestigios franquistas

También fue objeto de la reunión de la Comisión Técnica de Memoria Histórica la elaboración del Catálogo de Símbolos, Calles y Monumentos Franquistas. La directora General de Patrimonio Cultural, Antonia Perera, informó de que ya se ha procedido a requerir al Ayuntamiento de Santa Cruz la remisión del acuerdo del Pleno y el estudio donde se determinan los vestigios franquistas de esta ciudad, con el fin incorporarlos al Catálogo que debe aprobarse de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la ley 5/2018 y que obligaría a su inmediata retirada.

Asimismo, a nivel técnico, la Comisión aprobó definitivamente las normas de funcionamiento y constitución de las comisiones técnicas que se encargarán de llevar a cabo los estudios e informes que mandata la ley.

Etiquetas

Enfermeras de los hospitales del SCS participan en el primer documento de humanización de consultas de ostomías

Portada del documento de consenso sobre ostomías

En esta iniciativa, en la que participan profesionales de otros centros hospitalarios del territorio nacional, se recogen alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas

Profesionales de Enfermería de los centros hospitalarios dependientes del Servicio Canario de la Salud han participado en el primer documento de consenso de humanización de consultas de ostomías en el que se recoge alrededor de 50 medidas para lograr una atención más humanizada en este tipo de consultas y en la asistencia hospitalaria que reciben las personas ostomizadas. Se trata de pacientes que se han sometido a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías, principalmente el cáncer de recto, el cáncer de colon, el cáncer vesical y enfermedades intestinales inflamatorias.

Enfermeras estomaterapeutas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Hospital Molina Orosa, de Lanzarote, han trabajado de forma conjunta con profesionales de otros centros hospitalarios del territorio nacional para recoger en este documento las claves principales de una atención humanizada a estos pacientes.

En España hay alrededor de 70.000 personas ostomizadas. El área de Enfermería de los centros hospitalarios desempeña un papel fundamental en los cuidados que necesitan las personas a las que se les ha practicado una ostomía. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados.

Concepción Pérez López y Leticia Benítez Santana son las profesionales del Hospital Dr. Negrín que han participado en la elaboración de este documento. En la consulta de estoma del Hospital Dr. Negrín los pacientes son vistos antes de ingresar para cirugía programada, momento en el que se realiza educación sanitaria sobre la intervención, marcaje del estoma y otros aspectos de interés. El centro hospitalario atiende cada año en esta consulta entre 130 y 140 nuevos pacientes con ostomías.

Desde el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, María del Mar MedinaMéndez, enfermera estomaterapeuta, participó en la elaboración de este documento que también recoge, entre otros aspectos, la necesidad de que los pacientes dispongan de consultas individuales y espaciosas. Por otro lado, uno de los objetivos de esta iniciativa es reivindicar, también, la figura de la enfermera estomaterapeuta.

Los profesionales del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, por su parte,participan en este documento de consenso con las aportaciones realizadas por los enfermeros Carlos Damián González Díaz y Eugenia Rodríguez González, mientras que María Naybet Pérez Lorenzo formó parte de esta iniciativa por parte del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Según los estomaterapeutas, el objetivo es generalizar y cohesionar de manera holística los cuidados a los pacientes ostomizados, englobando todos los aspectos de la vida de estas personas; que además de las cuestiones clínicas y físicas, se tenga en cuenta la perspectiva de otros ámbitos de la vida del paciente, como su familia o la esfera psicosocial. En este sentido, tanto el Hospital de La Candelaria como el Hospital del Sur, centro dependiente del Complejo, ofrecen consulta monográfica para pacientes ostomizados.

Educación sanitaria

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias también dispone de una consulta en la que se atiende a una media de 140 pacientes mensuales y en la que reciben atención integral y especializada con el objetivo de proporcionar una educación sanitaria adecuada sobre cuidados del estoma y dispositivos colectores mejorando su calidad de vida. Además, ofrece soporte emocional a la persona ostomizada y familia desde el preoperatorio hasta su completa rehabilitación, así como información y formación individualizada para conseguir una adaptación saludable y autonomía en los cuidados. Atiende a una media de 140 pacientes mensuales.

Por su parte, en el Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote, Coromoto Curbelo Clemente, experta en estomaterapia, atiende a cuatro pacientes nuevos cada mes y considera que la enfermera debe jugar el papel de enlace entre el equipo multidisciplinar que cuida a los pacientes tras una colostomía, como son los oncólogos, nutricionistas, fistioterapeutas y psicólogos.

 

Etiquetas