Logo del Gobierno de Canarias

Las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales canarios recibirán cerca de un millón de euros

Laurisilva en el Parque Nacional de Garajonay

La Consejería regional de Transición Ecológica ha adelantado una convocatoria de subvenciones de 100.000 euros con fondos propios a falta de incorporar la cantidad restante que aporta el Estado

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Estado aportarán 950.436,64 euros en concepto de subvenciones a las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales del archipiélago.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que el Ejecutivo regional financiará con fondos propios los primeros 100.000 euros, a través de una convocatoria de ayudas que se ha publicado recientemente en el Boletín Oficial de Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/078/021.html). El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 22 de mayo de este mismo año.

En próximas fechas se hará efectiva la incorporación de los fondos restantes aportados por el Estado, que serán distribuidos entre estos enclaves naturales, tal y como se ha acordado en la Conferencia Sectorial de 2022. El reparto inicial establece que la Caldera de Taburiente (La Palma) recibirá 215.662,71 euros, Garajonay (La Gomera) percibirá 201.838,18 euros, El Teide (Tenerife) obtendrá 329.023,87 euros y los 203.911,87 restantes se destinaran a Timanfaya (Lanzarote).

La Consejería ha decidido adelantar esta convocatoria con el fin de que se cumpla con el plazo de ejecución de las actividades a subvencionar, que finaliza el 20 de octubre del 2024.

En base a los criterios y requisitos exigidos, pueden acceder a esta línea de ayuda entidades locales (ayuntamientos y organismos de carácter supramunicipal), pequeñas y medianas empresas, autónomos, personas físicas residentes en áreas de influencia socioeconómica, instituciones sin ánimo de lucro, asociaciones de municipios incluidos en estas áreas, entidades de derecho público constituidas al amparo de alguna legislación sectorial en materia de recursos naturales renovables y agrupaciones de propietarios de terrenos en el interior de alguno de estos parques.

Entre las actuaciones subvencionables que requieren inversión se incluye la modernización de infraestructuras, la diversificación y mejora de servicios, la conservación o restauración del patrimonio natural, la eliminación de impactos o la compatibilización de actividades y usos tradicionales con la finalidad y objetivos de los parques, entre otras.

También existen iniciativas subvencionables, que no consisten en inversiones, como aquellas destinadas a la divulgación de valores e importancia de los parques nacionales entre amplios sectores de la sociedad local y la formación de la población local en tareas relacionadas con gestión de los parques nacionales en cualquiera de sus facetas.

Las áreas de influencia socioeconómicas de los parques nacionales son todos los términos municipales que aportan terreno a cada parque y, excepcionalmente, por otros directamente relacionados, como es el caso de los municipios circundantes a la Caldera de Taburiente.

El establecimiento de un área de influencia socioeconómica lleva aparejada una atención singular por parte de las administraciones públicas para favorecer la integración del parque nacional en dicha área y potenciar las actividades económicas sostenibles ligadas a la dinamización del entorno del parque nacional. Con la finalidad de promover su desarrollo, las entidades competentes, dentro de su ámbito competencial y conforme a las disponibilidades presupuestarias, pueden conceder ayudas técnicas, económicas y financieras a estos espacios.

Etiquetas

La ampliación de los límites de la Reserva Natural del Malpaís de la Rasca protegerá los usos agrícolas

Vista general de la Resreva Nartural del Malpaís de la Rasca

José Antonio Valbuena resalta que la protección legal dota de seguridad jurídica las actividades existentes frente a la posibilidad de que en el futuro el suelo sea recalificado como urbanizable

La Proposición de Ley sobre ampliación de los límites de la Reserva Natural Especial del Malpaís de la Rasca, que ha sido aprobada en el Parlamento de Canarias el pasado 15 de febrero, protegerá los usos agrícolas que existen en ese espacio del municipio tinerfeño de Arona, así como los demás usos que actualmente tengan lugar en la zona.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, resalta que con esta Proposición de Ley se conseguirá una mayor protección de las actividades que tienen lugar en este recurso natural ya que evita, en caso de que en el futuro se revise este suelo, su recalificación como urbanizable, lo que permitirá que se sigan manteniendo las actividades agrícolas.

Valbuena subraya que en esta protección se ligan íntimamente los elementos naturales con una actividad agrícola que permite el fortalecimiento y recuperación de los valores naturales de nuestra tierra.

Además, con esta nueva normativa se dota de seguridad jurídica a las actividades ya existentes. Así, el consejero avanzó que en un futuro será necesario realizar un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) como los existentes en los parques rurales de Teno y Anaga, zonas donde conviven actividades agrícolas y residenciales con los elementos naturales del espacio.

La Proposición de Ley acomete la ampliación de la protección desde el límite meridional de la Urbanización El Pal-Mar, prolongado por el oeste hasta la costa y siguiendo ésta con rumbo sur hasta el actual límite de la Reserva en el Caletón de los Goros. A su vez, por el este, se amplía el límite hasta la carretera TF-66, y siguiendo ésta con rumbo sureste hasta una pista agrícola que, en dirección suroeste, enlaza con el límite actual de la Reserva.

El Malpaís de la Rasca tiene como principal valor la estructura geomorfológica de todo el malpaís y los conos adyacentes, así como la existencia de un hábitat de cardonal-tabaibal costero y de interior con numerosos elementos endémicos.

Etiquetas

El Consejo de Gobierno de Canarias abordará este jueves la propuesta del Parque Nacional de Guguy

El consejero José Antonio Valbuena con el presidente Ángel Víctor Torres

El presidente regional, Ángel Víctor Torres, avanzó en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria que tras su aprobación inicial se elevará la propuesta de declaración al Estado

El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, abordará este jueves la aprobación inicial de la propuesta para la declaración del Parque Nacional de Guguy, en la isla de Gran Canaria.

El presidente del Ejecutivo regional, Ángel Víctor Torres, anunció durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria que, una vez superado este trámite, se podrá remitir al Estado la iniciativa para que se pueda elevar al Consejo de Ministros y que el archipiélago pueda aspirar así a lograr el quinto parque nacional en su territorio.

El Gobierno de Canarias ha mantenido diferentes encuentros a lo largo de esta legislatura con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para avanzar en la tramitación de este proyecto y conocer los plazos y procedimientos necesarios para que culmine esta declaración oficial.

Cabe destacar que la propuesta de Parque Nacional marítimo-terrestre de Guguy se constituye en un magnífico interfaz compuesto de acantilados activos y playas de arenas negras, que ofrece una representación continua de la naturaleza primigenia de Canarias desde los fondos marinos (-200 m) hasta cumbres montañosas de más de 1.000 metros de altitud, sin interferencias antrópicas.

En este sentido, esta zona litoral y marina se encuentra totalmente libre de infraestructuras, vertidos u otras actividades que perturben su equilibrio. Esta declaración es una aspiración de Canarias que surge desde finales de los años 70 del siglo pasado y que no ha podido alcanzarse aún, no tanto por falta de valores ambientales como por distintos avatares históricos.

El ámbito propuesto como Parque Nacional comprende la Zona de Especial Conservación marina “Sebadales de Güigüí”, en el ámbito marino; y la Reserva Natural Especial de Güigüí, en el terrestre. Asimismo, la parte marina se solapa parcialmente con la Zona de Especial Protección para las Aves “Espacio Marino Mogán-La Aldea” y la Zona Especial de Conservación “Franja marina de Mogán”.

Etiquetas

El borrador del PRUG del Teide amplía su plazo de exposición pública hasta el 22 de julio

Parque Nacional del Teide

José Antonio Valbuena recalca que el objetivo es que el documento final cuente con la mayor participación posible y refleje las aportaciones de colectivos, ciudadanía y administraciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha decidido ampliar el plazo de exposición pública del borrador del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide hasta el próximo 22 de julio. La publicación oficial de esta modificación se realizará en los próximos días a través del Boletín Oficial de Canarias.

El consejero autonómico responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, subrayó el hecho de que aún se trata de un documento inicial y que el objetivo es que este proceso cuente con el mayor número de aportaciones posibles para enriquecer el texto y que todos los colectivos se sientan reflejados en la versión final que se lleve a aprobación.

“Al igual que ocurrió con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se convirtió en la más participativa de la historia de Canarias, hemos complementado los procesos preceptivos de exposición pública a través de reuniones especificas con colectivos, entidades y organismos públicos que tienen interés en este proceso”, añadió Valbuena.

El consejero también señaló que otro de los motivos que ha propiciado esta modificación de plazo es que algunas aportaciones ya recogidas requieren de un análisis más profundo antes de su inclusión, por lo que queremos escuchar a todos los sectores implicados y llegar al mayor consenso posible, sin dejar de lado el objetivo de conservar y preservar uno de los espacios naturales más privilegiados de Canarias.

José Antonio Valbuena recalcó que este Gobierno de Canarias ha defendido el principio de transparencia y de participación real en los numerosos documentos que se han redactado en esta legislatura y el PRUG del Parque Nacional del Teide no va a ser una excepción. “Por ese motivo, animo a la ciudadanía y a todas las entidades públicas y privadas a seguir participando en este procedimiento y a consultar el borrador inicial en el enlace https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/temas/parques_nacionales_canarios/#_self (en el apartado de Planes Rectores de Uso y Gestión).

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias recuerda que se pueden realizar observaciones y sugerencias en el plazo previsto de forma presencial en las oficinas de registro del Gobierno de Canarias, en los registros regulados por el artículo 16.4 de la LPACAP o en la sede electrónica.

Etiquetas

Transición Ecológica avanza la revisión del PRUG del Parque Nacional de Garajonay

Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera

José Antonio Valbuena destacó que ya se ha redactado y presentado al Patronato un borrador de este instrumento de planificación adaptado a la realidad climática y las necesidades actuales

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha avanzado los trabajos de revisión del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Garajonay. Se trata de un instrumento de planificación ordinaria para este espacio natural protegido que está vigente desde 1986, hace 36 años.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que “esta revisión del PRUG pretende dar respuesta a la necesidad de contar con una herramienta de gestión adaptada a la realidad climática y las necesidades actuales para la toma de decisiones, en base a los datos científicos que se han obtenido en el Parque en los últimos años, tanto a nivel de conservación como de afección al entorno”.

Valbuena también destacó que dentro de este proceso ya se ha elaborado un borrador del Plan Rector de Uso y Gestión y que se ha presentado recientemente en el Patronato de dicho espacio para que se proceda a su evaluación ambiental estratégica simplificada, paso determinante para su aprobación definitiva.

El consejero avanzó que sus principales novedades consisten en la inclusión de medidas de conservación de hábitats y de especies de interés comunitario, ya que el Parque coincide con una Zona de Especial Conservación; la propuesta de adaptar la gestión a los cambios que se produzcan en el medio natural o en los usos compatibles, lo cual debe estar fundamentado en el conocimiento científico; y la ordenación del acceso y la visita a este espacio mediante un sistema que fomente la sostenibilidad y el ecoturismo, todo ello con el fin de mejorar la calidad de la experiencia y el mantenimiento de los valores naturales de este enclave privilegiado.

Por su parte, el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, recordó que el PRUG del Parque Nacional de Garajonay establece las normas de gestión, de actuación y una zonificación precisa para la consecución de los objetivos fijados en materias tales como conservación, uso público, aprovechamientos, desarrollo socioeconómico, investigación, sensibilización y educación ambiental. También define las actuaciones a realizar durante su vigencia y los parámetros e indicadores que habrán de utilizarse para realizar el seguimiento y la evaluación de la planificación y del grado de cumplimiento de los objetivos previstos.

Etiquetas