Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica publica un portal web dedicado a la gobernanza climática

Un momento de la presentación del portal web

Valbuena detalló que este recurso interactivo contiene información de interés sobre las emisiones, la huella de carbono, los contaminantes emitidos, los incendios forestales o las proyecciones climáticas de Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha puesto a disposición de la ciudadanía un portal web dedicado a los distintos elementos necesarios para garantizar una adecuada gobernanza climática. Esta herramienta, de acceso libre y gratuito gracias al trabajo de la empresa pública Grafcan, ofrecerá información de interés de todos los parámetros necesarios para hacer un seguimiento a la evolución de este fenómeno medioambiental en las islas.

La presentación de este recurso interactivo, que ya se encuentra disponible en https://gobernanzaclimatica.sitcan.es/, a través del portal de la Consejería (www.gobiernodecanarias.org/transicionecologica/), corrió a cargo del consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y del viceconsejero autonómico de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez.

Valbuena detalló que la página nos ofrece diferentes apartados relevantes como son el Inventario de Emisiones de Canarias, la huella de carbono de las islas, los contaminantes emitidos a la atmósfera, los efectos de los incendios forestales, la producción de energía en el archipiélago y otras iniciativas que ya se han puesto en marcha a lo largo de la presente legislatura, como son las proyecciones climáticas del proyecto GOTA ULL o el PIMA Adapta Costas.

El consejero autonómico subrayó la importancia de “poner al servicio de la ciudadanía y los profesionales de la materia toda la información disponible sobre el cambio climático y sus efectos en nuestro territorio para que tomen consciencia de la importancia de actuar a tiempo y de la responsabilidad sobre el planeta que tiene cada individuo con sus acciones en el día a día”.

Por su parte, Miguel Ángel Pérez resaltó la importancia de uno de los apartados específicos de esta web, como es el Inventario de Emisiones de Canarias, que se refleja como un elemento clave en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, ya que recoge datos específicos por islas, municipios, sectores, fuentes de energía y tipologías de combustible.

A este respecto, el viceconsejero avanzó que “las mayores emisiones se asocian a la generación eléctrica (5,77 millones de toneladas) y, especialmente, al transporte como sector con mayor cuota de responsabilidad en este aspecto (un 35,6% del total), seguido del consumo eléctrico residencial (un 19,4% del total). Tenerife concentra el 41,2% de las emisiones, mientras que Gran Canaria protagoniza el 37,3% de las mismas (el resto de las islas un 21,5%)”.

Estos datos tendrán una enorme importancia para los Planes Municipales de Energía y Clima, que ya han suscrito todos los ayuntamientos gracias a la línea de ayuda de 500.000 euros que puso en marcha esta Consejería durante la presente legislatura.

Valbuena también incidió en otra de las herramientas incluidas en esta web de gobernanza climática, como la Huella de Carbono de Canarias. “Este apartado nos revela cifras tan importantes como que cada canario emite 5,31 toneladas de CO2 (tomando como referencia datos de 2019)”. Las medias varían en función del municipio, destacando diferencias como las 6,04 toneladas por habitante de Fuerteventura a las 3,67 toneladas por habitante de El Hierro.

Otro de los apartados reseñables es el referido a los contaminantes emitidos a la atmósfera, el cual muestra las diferentes sustancias emitidas desde las islas, con datos de referencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Evidentemente, la principal fuente de emisión en la actualidad es el CO2, aunque se aprecia una tendencia a la reducción de la misma en casi todos los contaminantes.

En cuanto a los incendios forestales, se ofrecen datos de los principales incendios registrados en Canarias desde el año 2012, con información relevante de afección por municipios, espacios naturales, hábitats y montes de utilidad pública o tipologías de mapas forestales.

Otras iniciativas ya presentadas por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y que se engloban en este portal son las proyecciones climáticas aportadas por la Universidad de La Laguna a través del proyecto GOTA (temperaturas máximas y mínimas, velocidad del viento, radiación solar y precipitaciones desde 1995 y con horizontes temporales hasta finales de siglo).

Del mismo modo, se incluyen apartados como el PIMA ADAPTA COSTAS, con proyecciones cartográficas de afecciones costeras derivadas del cambio climático, para horizontes temporales a 2050 y 2100, o la ‘Producción de energía en Canarias’, en el que se refleja la potencia instalada y vertida a la red o el porcentaje de fuentes renovables, que ya supera el 20% en las islas.

Etiquetas

Transición Ecológica financia actuaciones de eficiencia energética en la Universidad de La Laguna

José Antonio Valbuena, Miguel Ángel Pérez y Rosana Melián durante la visita de las instalaciones

Los trabajos han tenido un coste de 500.000 euros y han abarcado mejoras y sustituciones de luminarias y cerramientos, entre otras actuaciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha financiado con 500.000 euros diferentes actuaciones de eficiencia energética en inmuebles de la Universidad de La Laguna.

Este jueves, el consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena ha visitado las instalaciones donde se han efectuado estos trabajos junto a la rectora de la ULL, Rosa María Aguilar; el viceconsejero de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez; y la directora regional de Energía del Gobierno autonómico, Rosana Melián.

Valbuena detalló que estas actuaciones han consistido en la sustitución y mejora de las luminarias, cerramientos y ventanas, mecanismos de climatización, sistemas de producción de agua caliente y dotaciones de tomas de corriente en facultades como Derecho, Ciencias o Educación. También se han ampliado estas labores a los edificios que conforman el Campus Central y a las residencias de estudiantes.

Por su parte, la rectora de la Universidad de La Laguna, acompañada de la vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad, Monserrat Acosta, agradeció enormemente esta subvención “que ayuda a lograr una institución universitaria más sostenible, más comprometida con los objetivos de los ODS y más implicada en los retos del Planeta”. Aguilar añadió que, con estas acciones y la instalación de placas fotovoltaicas en un total de 22 edificios y pérgolas en 11 aparcamientos, se logrará un ahorro energético estimado del 31%. Todas estas acciones de sostenibilidad se recogen en esta web, que se irá actualizando periódicamente a la vez que se co0mpletan las actuaciones que están todavía en licitación.

Miguel Ángel Pérez recordó que “las administraciones e instituciones públicas deben tener un carácter ejemplarizante para el resto de la población en materia de eficiencia energética y, en el caso de las universidades, conlleva un efecto multiplicador si tenemos en cuenta el gran número de jóvenes que pasan por sus instalaciones a diario y hacen uso de sus recursos energéticos”.

Por último, Rosana Melián señaló que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias realizó una subvención directa a la ULL para cubrir el coste de estas intervenciones y avanzó que en próximas fechas se anunciará una actuación similar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El equipo de la Consejería y el de la Universidad tuvieron la oportunidad de visitar una de las instalaciones que han sido objeto de esta subvención, concretamente la referida al agua caliente sanitaria del Colegio Mayor San Agustín, a través de un equipamiento dotado de placas solares, son sistema de descalcificación incluido y mucho más eficiente que el anterior.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 500.000 euros para crear en Guía de Isora un parque sostenible

Visita al parque sostenible de Guía de Isora

José Antonio Valbuena resalta que esta actuación urbanística es un ejemplo de solución basada en la naturaleza que permite equilibrar la huella de carbono

El hilo conductor del proyecto será el recorrido del agua por medio de acequias que culminan en una gran charca

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias destinará 499.772,76 euros para crear el Parque Sostenible de Piedra Hincada, en el municipio tinerfeño de Guía de Isora. El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, visitó recientemente junto al viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa del municipio, Josefa Mesa, el futuro emplazamiento de esta actuación urbanística.

“Esta iniciativa busca inspirarse en la naturaleza de cara a los retos que nos enfrentamos ante la transición ecológica en la que nos encontramos inmersos, tal como promueven las Soluciones Basadas en la Naturaleza de la Comisión Europea”, explicó Valbuena, que también recuerda que, de cara al hito de descarbonizar la economía canaria en 2040 que se recoge en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, es importante aumentar la capacidad de sumideros de carbono mediante el fomento y desarrollo de huertos y masas arbóreas urbanas.

Mientras, Josefa Mesa destacó que “este parque se diseñará con criterios de sostenibilidad a la par que equilibrará la balanza de la huella de carbono municipal, dando lugar a un municipio con más zonas verdes y más resiliente”.

Como señaló el viceconsejero de Transición Ecológica, los trabajos para la construcción de esta futura zona verde, que se situará en uno de los márgenes de la calle El Granito, serán ejecutados por la empresa pública TRAGSA y posibilitarán recuperar el entorno de la agresión ambiental que sufrió al urbanizarse el suelo. “Este parque hará las veces de reservorio de la fauna y vegetación local, además de potenciar la biodiversidad de la zona”, aclaró Miguel Ángel Pérez.

Este nuevo espacio tendrá en cuenta la normativa de accesibilidad, por lo que está previsto que se cree un largo paseo que salve la pendiente del terreno y que será el eje conductor de la intervención. Este sendero generará espacios y rincones que, unidos a la vegetación y el agua, crearán un ambiente relajado que permitirá a las personas usuarias la conexión y el disfrute con el medio natural.

El hilo conductor del proyecto será el recorrido del agua, que se dispondrá por medio de acequias que culminan en una gran charca que ocupará el flanco norte de la intervención. En la parte inferior también se creará una suerte de auditorio urbano que servirá como espacio de estancia y contemplación del entorno.

El parque incluirá pérgolas con placas fotovoltaicas para abastecer tanto el bombeo del agua como el alumbrado nocturno del parque. También está previsto la instalación de una zona de juegos infantiles, ubicada entre el auditorio y la charca, que propiciará a los niños y niñas jugar en un entorno naturalizado y relajante.

En cuanto a la vegetación que se plantará será la existente en las proximidades de la zona, es decir, tabaibal dulce, tabaibal amargo y matorral nitrófilo desértico, aparte de incorporar, gracias al riego, especies de cardonal y bosque termoesclerófilo.

Etiquetas

Transición Ecológica destina más de medio millón de euros al bosque productivo de Vilaflor

Momento de la visita al bosque de Vilaflo

José Antonio Valbuena destacó que esta propuesta favorece la mejora de entornos naturales, la mitigación de la contaminación atmosférica y el impulso de la agricultura ecológica

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha financiado con 578.947,36 euros el desarrollo del bosque verde y productivo de Vilaflor. El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, visitó esta semana los trabajos del proyecto junto a la alcaldesa del municipio, Agustina Beltrán, y el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez.

Valbuena destacó que esta propuesta “cumple con varios de los objetivos fundamentales fijados por este Gobierno a principios de legislatura, como son la regeneración de los espacios naturales, la mitigación de la contaminación atmosférica a través de la mejora de la calidad del aire, el impulso de la agricultura ecológica y la creación de nuevos puestos de empleo verde en las islas”.

Por su parte, la alcaldesa agradeció la visita del consejero para comprobar el avance de las obras y resaltó el potencial de este recurso para el municipio en un futuro, ya que encaja con los objetivos planteados de fomento de la agricultura y la sostenibilidad, no solo para Vilaflor, sino como referencia para el sur de la isla y el resto de islas.

El proyecto se ha dividido en dos fases. La primera ha consistido en las obras de acondicionamiento de la finca La Huerta Grande para su posterior explotación agroforestal. Estas labores se han centrado, principalmente, en los trabajos de acondicionamiento del terreno, cerramientos, instalación de equipamientos, construcciones destinadas a la explotación y transformación del suelo del espacio previsto para la agroforestería y bosques productivos.

La segunda fase, que aún se encuentra en desarrollo, se centra en el servicio de forestación y plantación del espacio que ha sido preparado en los trabajos anteriormente descritos, incluyendo el rotulado correspondiente de esta infraestructura comunitaria. También se ha procedido a la limpieza de vegetación exótica invasora en estos terrenos que se encontraban en estado de abandono.

La difusión de este bosque productivo se verá favorecida por su ubicación, al encontrarse junto al Santuario del Santo Hermano Pedro, un punto estratégico del municipio que atrae al año miles de visitantes nacionales e internacionales.

El proyecto también persigue el objetivo de reducir al mínimo sus emisiones y residuos, así como autoabastecerse energéticamente con fuentes renovables. Por ese motivo, está prevista la construcción de una planta fitodepuradora y la instalación de placas fotovoltaicas en el entorno.

Etiquetas

Transición Ecológica destina más de 1,2 millones de euros a proteger la vid frente al cambio climático

Imagen de vid en Canarias

José Antonio Valbuena anuncia el incremento en casi 700.000 euros del presupuesto inicial previsto para mitigar la afectación climática de este cultivo que supone cerca de 5.000 hectáreas de superficie verde

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado incrementar en 686.260,50 euros los fondos para el proyecto ‘Mejora del conocimiento del cambio climático y propuestas de medidas de acción climática para el sector agropecuario de Canarias’, destinado a la protección y saneamiento del cultivo de la vid en las islas. Esta iniciativa se desarrollará en colaboración con la Consejería autonómica de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalla que con este incremento de gasto el presupuesto total para esta iniciativa se elevará hasta cerca de 1,3 millones de euros (1.285.699,20 euros) repartidos en anualidades hasta el año 2025.

Valbuena explica que esta decisión viene provocada por la “constatación de que este tipo de cultivo está sufriendo los efectos de cambio climático y se está poniendo en riesgo su viabilidad y la de los agrosistemas relacionados con el mismo”, y recuerda que se trata de casi 5.000 hectáreas de superficie verde presente en todas las islas.

Por su parte el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, detalla que la protección de la biodiversidad agraria está en riesgo por la variación climática y la aparición de nuevos patógenos por lo que considera esencial el aumento de la inversión para salvaguardar el cultivo de la uva en las islas.

“La variación climática que previsiblemente habrá en Canarias y que ya empieza a hacerse evidente, aparte de influir en el estado fisiológico de la vid afecta a la sanidad vegetal del cultivo, siendo de capital importancia el desarrollo de nuevas medidas que puedan mitigar el desarrollo de patógenos en la vid, garantizado la longevidad y buena producción del cultivo”, puntualiza Miguel Ángel Pérez.

Para llevar a cabo esta acción la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica ha acordado darle continuidad a la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias S.A (GMR Canarias) por su larga experiencia en el mundo agrario y por conocer en profundidad la cuestión y haber elaborado un proyecto piloto sobre cambio climático y saneamiento del cultivo de la vid.

Entre las acciones que se efectuarán destacan la evaluación y análisis de las vulnerabilidades, riesgos e impactos previstos en los cultivos de las islas, prestando especial atención a los de mayor importancia socioeconómica, así como la creación de un sistema de indicadores específicos para el seguimiento de los riesgos vinculados a la agricultura y ganadería, además de la cartografía de riesgos ante eventos agroclimáticos y el saneamiento del cultivo de la vid para al menos 15 variedades locales (Listán Blanco, Listán Negro, Marmajuelo, Negramoll, Malvasía aromática, Tintilla, Vijariego Negro, Gual, Baboso Negro, Vijariego Blanco, Malvasía Volcánica, Diego/Bujariego, Albillo Criollo, Forastera Blanca, Listán Prieto, Baboso Blanco, Tintilla Castellana, Verdello, Malvasía Rosada y Bastardo Negro).

Etiquetas

Gobierno y Loro Parque acuerdan prolongar los estudios sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad

Un momento de la Jornada

José Antonio Valbuena destaca la relevancia de los resultados obtenidos del proyecto CanBIO, en el que colaboran las universidades canarias y que se centra en la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y Loro Parque han anunciado este viernes, 9 de diciembre, que prolongarán un año más el proyecto CanBIO relacionado con la mitigación de los ruidos en el mar, la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago. El Ejecutivo regional dedicará a esta iniciativa 250.000 euros en los presupuestos de 2023 y Loro Parque aportará otros 250.000 euros.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que esta decisión viene provocada por los grandes resultados obtenidos por este estudio, del que se han presentado hoy los resultados y que cuenta con la colaboración de las dos universidades canarias.

El responsable de realizar este anuncio fue el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, quien matizó que durante esta nueva etapa del proyecto de investigación se ampliará su alcance y se estudiará cómo afectará el cambio climático a las especies terrestres críticamente amenazadas.

Miguel Ángel Pérez formó parte del acto de clausura de la Jornada de Presentación de Resultados de CanBIO, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que también tomaron parte el rector de la ULPGC, Lluís Serra; su homóloga de la ULL, Rosa Aguilar; y el vicepresidente del Grupo Loro Parque, Christoph Kiessling.

Por su parte, Lluís Serra, destacó que “el proyecto CanBIO ha tenido impacto en la contratación de recursos humanos, además de generar conocimiento a través de publicaciones científicas en revistas de impacto internacional, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales como en eventos de divulgación”. Según señaló, “es un ejemplo de la productividad a través de la financiación público-privada para cuestiones ambientales de primer orden, como el cambio climático y la conservación de los ecosistemas”.

En estos mismos términos se pronunció la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, quien también indicó que “en estos momentos de inflexión que vivimos, las universidades públicas canarias de cara al 2030 deben seguir trabajando en la línea de la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento, siempre teniendo en la hoja de ruta esos 17 ODS, que es lo que nos va a permitir ser sostenibles”.

Por último, Kiessling subrayó que la colaboración de Loro Parque con el Gobierno de Canarias ha ido creciendo y reforzándose a lo largo de estos últimos años e incidió en que “el trabajo con los grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna nos ha permitido colaborar en investigaciones científicas de vanguardia, que serán fundamentales en la preparación y la mitigación de los efectos que el cambio climático tendrá sobre los ecosistemas marinos de nuestro archipiélago”.

Entre algunos hitos presentados por los investigadores canarios, destaca el establecimiento de una red oceánica de observación de CO2 que ha permitido evaluar la cantidad absorbida por el mar. Además, también se ha logrado el desarrollo e implantación de vehículos de navegación autónoma que ayudarán a cumplir con el seguimiento de este fenómeno.

Otro de los logros más innovadores relacionados con este proyecto es la creación de la primera red de telemetría acústica en Canarias, con la que se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de distintas especies marinas amenazadas de extinción, como las mantelinas o los angelotes. Para percibir estos sonidos, se han desplegado boyas con recepción acústica submarina, desarrolladas en su totalidad por investigadores de la ULL.

Además, las campañas de grabación acústica submarina han permitido detectar por primera vez en el océano Atlántico el sonido producido por un cetáceo, aún sin identificar, que hasta ahora sólo se había podido recabar en el océano Pacífico.

El acto fue organizado por el alumnado de 4º de Periodismo de la Universidad de la Laguna, en el marco del proyecto de innovación educativa de Aprendizaje por Servicio (ApS).

Etiquetas

Transición Ecológica financia dos obras de ahorro energético y renovables en La Gomera

Imagen de La Gomera

José Antonio Valbuena destaca la inversión de cerca de 750.000 euros para la estación de bombeo Altito Reyes y para que el Mirador de Abrante disponga de energía proveniente de paneles fotovoltaicos

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha aprobado una inversión de cerca de 750.000 euros (744.671 euros) para dos proyectos de ahorro energético y energías renovables que ejecutará el Cabildo de La Gomera.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, informó de que esta inversión permitirá la instalación de un sistema fotovoltaico para cubrir la demanda de la estación de bombeo de Altito Reyes, en Valle Gran Rey, así como la instalación de un sistema fotovoltaico con almacenamiento aislado para el suministro energético del Mirador de Abrante, en el municipio de Agulo.

Valbuena explicó que “con estas dos actuaciones financiadas por el Ejecutivo no solo se logrará un destacado ahorro económico, sino que además es un paso más en el avance de la implantación de las energías renovables en las infraestructuras que prestan servicio público en las islas”.

Desde el Cabildo de La Gomera también mostraron su satisfacción por el respaldo económico que ha recibido este proyecto por parte de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias. De esta forma, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, señaló que estos dos proyectos se incorporan al conjunto de actuaciones que se han ido materializando paulatinamente para el fomento del autoconsumo energético en infraestructuras públicas de la isla, “pasos que nos permiten disponer de una decena de edificios que son plenamente autosuficientes”.

Asimismo, recordó que estas actuaciones están integradas en la estrategia La Gomera 100% Sostenible que “nos acerca al reto de la autosuficiencia energética con una planificación integral desde la creación de los cinco parques eólicos que están en construcción, hasta los incentivos directos para viviendas y empresas con el objetivo de facilitar la instalación de energía fotovoltaica”.

Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, avanzó que el proyecto que se llevará a cabo en Valle Gran Rey se basa en la instalación de un sistema fotovoltaico de 100kW de potencia nominal con un sistema de almacenamiento en ion-litio de 67kWh de capacidad. “Esta infraestructura se integrará en un sistema de gestión energética para optimizar las horas de bombeo, teniendo en cuenta la demanda de agua y la capacidad de los depósitos de la estación de bombeo”, añadió.

Estos equipos solares estarán instalados en la cubierta del depósito municipal de Valle Gran Rey para lo que será necesario realizar una estructura metálica que soporte la carga de los depósitos.

Por último, la directora general de Energía, Rosana Melián, detalló, respecto al proyecto ubicado en el Mirador de Abrante, que está basado en la instalación de un sistema fotovoltaico con almacenamiento aislado para el suministro energético que cubra la demanda que se genere. “El objetivo es poner en marcha un sistema fotovoltaico de 45 kW con almacenamiento en baterías para el suministro energético no conectado a la red eléctrica. A ello se suma la utilización de un grupo electrógeno como sistema de reserva para cubrir la demanda de forma ininterrumpida en caso de ser necesario”, agregó.

Etiquetas

Transición Ecológica aprueba la declaración de impacto ambiental de la interconexión Tenerife-La Gomera

Ángel Víctor Torres y José Antonio Valbuena entre otros con panel explicativo de la obra

José Antonio Valbuena destaca que esta obra es clave para la transición energética de las islas y que, tras superar este trámite, los trabajos podrán comenzar el próximo año

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado hoy en la sesión de la Comisión Autonómica de Declaración Ambiental la declaración de impacto ambiental del proyecto para la interconexión eléctrica submarina entre las islas de Tenerife y La Gomera.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, destacó que tras pasar este trámite, “las obras comenzarán el próximo año y en un plazo de dos años podremos contar con una interconexión clave para la transición energética en nuestras islas, ya que permitirá una mayor penetración de las energías renovables, y que aportará estabilidad y robustez a los sistemas eléctricos de ambas islas”.

El viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, celebró los avances en un proyecto que “facilitará la reducción de los costes de generación eléctrica y contribuirá a que tengamos una menor dependencia de combustibles fósiles y del exterior y a la mejora medioambiental de las dos islas”.

Por su parte, la directora general de Energía, Rosana Melián, indicó que es la culminación de esta interconexión “supondrá, además, una reducción de emisiones de CO2 de unas 16 kilotoneladas al año, que nos va a ayudar a avanzar mucho en la consecución de los objetivos propuestos para descarbonizar la economía canaria en 2040”.

Gracias a la interconexión submarina eléctrica entre Tenerife y La Gomera, se establecen las condiciones para que La Gomera pueda ser, desde el punto de vista de la red, la primera isla en Canarias que produzca más energía renovable de la que consume en el año, evitando así que tenga que acudir a otros sistemas generadores con combustibles fósiles, más caros y contaminantes.

La interconexión eléctrica entre las islas de Tenerife y La Gomera es un gran desafío tecnológico mundial, por la profundidad del enlace, por la naturaleza volcánica del terreno y por la abrupta orografía tanto terrestre como submarina, tratándose del enlace tripolar en corriente alterna más profundo del mundo hasta la fecha.

La inversión prevista para hacer posible esa interconexión supera los 100 millones de euros, y el tiempo de despliegue del enlace y de construcción de las dos subestaciones extremas será de unos 24 meses.

El desarrollo de esa interconexión completa otras actuaciones de refuerzo de la red que se están desarrollando en el oeste de Tenerife conforme a la planificación vigente y para aportar mayor seguridad al sistema eléctrico y así avanzar en los objetivos de transición energética que proyecta Canarias.

Un plan estratégico para el Archipiélago

El eje de interconexión Tenerife-La Gomera, incluido en la planificación de la red de transporte de energía eléctrica aprobada por el Consejo de Ministros, es un proyecto estratégico para avanzar en la transición energética de Canarias.

El nuevo eje eléctrico contemplará todas las infraestructuras planificadas para hacer posible la interconexión eléctrica de la isla de La Gomera con la de Tenerife:

Una línea eléctrica subterráneo-submarina de transporte de energía eléctrica, doble circuito, a 66 kV (kilovoltios), Tenerife-La Gomera (denominado Chío-El Palmar), de 50 MVA (megavoltamperios) de capacidad de transporte por circuito. Esta consta de un tramo submarino de aproximadamente 36 kilómetros de longitud y discurre a una profundidad máxima de 1.145 metros, con dos tramos terrestres en La Gomera y Tenerife.

La nueva subestación eléctrica a 66 kV en Chío (Tenerife), en las inmediaciones de la actual subestación de Guía de Isora, lejos de núcleos urbanos y poblaciones.

La nueva subestación eléctrica a 66 kV en El Palmar (La Gomera), en las inmediaciones de la central térmica de El Palmar, que alimenta actualmente a toda la isla, con el fin de integrarla en esa zona industrial, para reducir al máximo la longitud de nuevas infraestructuras de conexión entre la red de transporte y la de distribución.

Para el estudio del trazado de la interconexión submarina Tenerife-La Gomera, así como el emplazamiento de las dos nuevas subestaciones, se ha realizado un inventario ambiental completo de los ámbitos terrestre y marino.

En el caso del medio marino, se ha realizado una campaña oceanográfica específica dirigida a tener un conocimiento muy preciso entre Tenerife y La Gomera, recogiendo todos los aspectos relacionados con el medio físico, biológico y socioeconómico para poder definir alternativas de paso del cable. El trazado de la interconexión ha sido diseñado con el fin de minimizar el impacto paisajístico y de asegurar la máxima protección de la vegetación y la fauna en las zonas por las que transcurre su recorrido.

Como peculiaridad constructiva, hay que destacar el empleo de la técnica de la perforación horizontal dirigida a conectar el cable subterráneo con el submarino. Esta técnica permite salvar los primeros cientos de metros mediante el paso del cable eléctrico a través de un microtúnel, por debajo del lecho marino, lo que anula de esta forma las afecciones sobre las comunidades biológicas en el tramo de la perforación.

Además, para garantizar la protección de la interconexión en el tramo submarino y así minimizar el riesgo de agresiones externas sobre los cables, se emplearán diferentes técnicas en función de las características geofísicas y geológicas del fondo marino en cada tramo.

Etiquetas

Transición Ecológica financia la instalación de placas fotovoltaicas en una fábrica de Arucas

Momento de la visita

Estos trabajos han obtenido una financiación de 48.073,76 euros y han contribuido a la instalación de 100 Kw de potencia renovable

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha financiado con 48.073,76 euros la instalación de placas fotovoltaicas en la fábrica de Destilerías Arehucas, S.A., en el municipio grancanario de Arucas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena; el viceconsejero regional de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez; y el alcalde del Consistorio, Juan Jesús Facundo, realizaron recientemente una visita a esta infraestructura acompañados por los responsables de dicha entidad.

Valbuena explicó que estas actuaciones se han financiado con créditos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER y que la instalación abarca 534 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos. La inversión pública supone un 45% de la inversión total del proyecto para una potencia de 100 Kw de energía renovable.

Valbuena destacó el interés demostrado por las empresas canarias por dar el paso hacia una verdadera transición energética gracias a la iniciativa privada y a las múltiples líneas de financiación que mantienen abiertas el Gobierno regional y el Estado, como los fondos FEDER o los fondos de recuperación del Ministerio para la Transición Ecológica, tanto para la instalación de paneles fotovoltaicos como para otras actuaciones encaminadas a la eficiencia energética.

Etiquetas

Transición Ecológica destina 2,2 millones de euros a mejorar la eficiencia energética de 30 municipios

Paneles de energía fotovoltaica

La resolución definitiva de la convocatoria de ayudas ha sido publicada en la sede electrónica del Gobierno de Canarias

Los plazos iniciales de ejecución y justificación de estas subvenciones se han ampliado para facilitar los trámites a los beneficiarios

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha concedido un total de 70 ayudas destinadas a subvencionar acciones de mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en infraestructuras públicas de 30 municipios, con un presupuesto total de 2.262.372 euros.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destaca la importancia de esta convocatoria, ya que cada año permite que los municipios contribuyan a alcanzar el objetivo de la descarbonización del Archipiélago en 2040. “Es fundamental que desde las administraciones públicas se dé el ejemplo y el impulso necesario para que la transición energética sea una realidad y se consolide en todas las esferas sociales”, aseguró. Además, destacó que “el alza de precios en la electricidad hace más necesario que nunca que optemos por el uso de fuentes renovables, el ahorro y la eficiencia energética”, añadió.

Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, detalló que el presupuesto total se destinará a subvencionar auditorías energéticas en instalaciones o edificios, a obras de mejora o sustitución de equipos de alumbrado público y a la inclusión de criterios de eficiencia energética en desalación, depuración, potabilización y distribución de agua. A esto se suma el uso de energías renovables dirigidas al autoconsumo eléctrico, asociadas a infraestructuras de desalación, depuración, potabilización y distribución de agua y otras medidas de ahorro y eficiencia en edificación e infraestructuras municipales.

Por último, la directora general de Energía del Gobierno regional, Rosana Melián, ha informado que el plazo de ejecución de las actuaciones se amplía hasta el 10 de noviembre y el de justificación de la subvención hasta el 18 de noviembre.

Distribución de las ayudas

De acuerdo con la resolución definitiva de estas subvenciones se han aceptado 48 solicitudes para el ahorro energético en alumbrados públicos, para lo que se destinarán 1.626.193 euros; seis expedientes que corresponden al uso de energías renovables vinculadas a actuaciones relacionadas con el agua, con un presupuestos de 324.000 euros; 11 expedientes a otros proyectos de ahorro y eficiencia y cinco expedientes a auditorías, para los que se emplearán 291.000 euros y 24.179 euros, respectivamente.

Los municipios beneficiados con esta convocatoria de ayuda son Agaete, Alajeró, Barlovento, Betancuria., Breña Alta, Breña Baja, Buenavista del Norte, Fasnia, Gáldar, Granadilla de Abona, La Guancha, Hermigua, Icod de Los Vinos, Ingenio, Los Llanos de Aridane, La Matanza de Acentejo, Mogán, El Paso, Los Realejos, El Rosario, San Andrés y Sauces, San Sebastián de La Gomera, Santa Brígida, Santa Cruz de La Palma, Santiago del Teide, El Sauzal, Tegueste, Tejeda, Tías y Valverde.

Etiquetas