Logo del Gobierno de Canarias

San Sebastián de La Gomera acoge la proyección del documental ‘Garajonay a vista de pájaro’

Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera

José Antonio Valbuena subraya que el documental, rodado mayoritariamente con drones, aporta una nueva y fascinante visión del parque, que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de Canarias

El Auditorio Insular de La Gomera, en San Sebastián de La Gomera, acogerá el próximo lunes, 5 de junio, a partir de las 19:00 horas, la proyección del documental Garajonay a vista de pájaro, una iniciativa que pretende servir de reconocimiento y divulgación de la riqueza natural que engloba este Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la isla. El acto, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, coincidirá con la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subraya que “el documental mostrará el extraordinario valor y belleza de los bosques ancestrales de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay y aportará una nueva y fascinante visión que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de la naturaleza canaria”.

“Filmado a lo largo de un año, este documental, que está rodado mayoritariamente utilizando drones, enseña su naturaleza cambiante, incluyendo momentos de máximo esplendor o cuando tienen lugar fenómenos que son esenciales en su funcionamiento. Además, recoge una visión que era impensable hace años, pues se puede observar este territorio como lo hacen los pájaros, volando sobre su exuberante fronda y sumergiéndose en ella”, recalcó el consejero.

Tras la proyección del documental, que tiene una duración de media hora, se desarrollará un diálogo entre los asistentes y el director conservador del Parque Nacional, Ángel Fernández y el realizador de documental, Juan Carlos Moreno.

Etiquetas

Las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales canarios recibirán cerca de un millón de euros

Laurisilva en el Parque Nacional de Garajonay

La Consejería regional de Transición Ecológica ha adelantado una convocatoria de subvenciones de 100.000 euros con fondos propios a falta de incorporar la cantidad restante que aporta el Estado

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Estado aportarán 950.436,64 euros en concepto de subvenciones a las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales del archipiélago.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que el Ejecutivo regional financiará con fondos propios los primeros 100.000 euros, a través de una convocatoria de ayudas que se ha publicado recientemente en el Boletín Oficial de Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/078/021.html). El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 22 de mayo de este mismo año.

En próximas fechas se hará efectiva la incorporación de los fondos restantes aportados por el Estado, que serán distribuidos entre estos enclaves naturales, tal y como se ha acordado en la Conferencia Sectorial de 2022. El reparto inicial establece que la Caldera de Taburiente (La Palma) recibirá 215.662,71 euros, Garajonay (La Gomera) percibirá 201.838,18 euros, El Teide (Tenerife) obtendrá 329.023,87 euros y los 203.911,87 restantes se destinaran a Timanfaya (Lanzarote).

La Consejería ha decidido adelantar esta convocatoria con el fin de que se cumpla con el plazo de ejecución de las actividades a subvencionar, que finaliza el 20 de octubre del 2024.

En base a los criterios y requisitos exigidos, pueden acceder a esta línea de ayuda entidades locales (ayuntamientos y organismos de carácter supramunicipal), pequeñas y medianas empresas, autónomos, personas físicas residentes en áreas de influencia socioeconómica, instituciones sin ánimo de lucro, asociaciones de municipios incluidos en estas áreas, entidades de derecho público constituidas al amparo de alguna legislación sectorial en materia de recursos naturales renovables y agrupaciones de propietarios de terrenos en el interior de alguno de estos parques.

Entre las actuaciones subvencionables que requieren inversión se incluye la modernización de infraestructuras, la diversificación y mejora de servicios, la conservación o restauración del patrimonio natural, la eliminación de impactos o la compatibilización de actividades y usos tradicionales con la finalidad y objetivos de los parques, entre otras.

También existen iniciativas subvencionables, que no consisten en inversiones, como aquellas destinadas a la divulgación de valores e importancia de los parques nacionales entre amplios sectores de la sociedad local y la formación de la población local en tareas relacionadas con gestión de los parques nacionales en cualquiera de sus facetas.

Las áreas de influencia socioeconómicas de los parques nacionales son todos los términos municipales que aportan terreno a cada parque y, excepcionalmente, por otros directamente relacionados, como es el caso de los municipios circundantes a la Caldera de Taburiente.

El establecimiento de un área de influencia socioeconómica lleva aparejada una atención singular por parte de las administraciones públicas para favorecer la integración del parque nacional en dicha área y potenciar las actividades económicas sostenibles ligadas a la dinamización del entorno del parque nacional. Con la finalidad de promover su desarrollo, las entidades competentes, dentro de su ámbito competencial y conforme a las disponibilidades presupuestarias, pueden conceder ayudas técnicas, económicas y financieras a estos espacios.

Etiquetas

Transición Ecológica elevará a Consejo de Gobierno la propuesta de declaración del Parque Nacional de Guguy

Playa de Guguy

José Antonio Valbuena confía en que la colaboración interadministrativa y la buena voluntad que existe por todas las partes implicadas consiga el objetivo de sumar el quinto parque nacional del archipiélago

Este enclave se encuentra al oeste de la isla de Gran Canaria y cuenta con 39 especies de flora única de la isla y 78 especies exclusivas de Canarias, todo ello repartido entre 3.000 hectáreas terrestres y 7.000 marinas

La Comisión de Parques Nacionales de Canarias, liderada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha acordado elevar al Consejo de Gobierno la propuesta de declaración del Parque Nacional de Guguy, en Gran Canaria.

Con este procedimiento, el Ejecutivo regional podrá llevar esta iniciativa al Estado para que se inicie su tramitación a través de un acuerdo el Consejo de Ministros, pasando por todos los procedimientos establecidos por ley.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subrayó la importancia de este tipo de reconocimientos para favorecer la protección, la conservación y la correcta armonización de la actividad humana sobre estos territorios. Del mismo modo, señalo que, “siendo conscientes que este tipo de declaraciones conllevan su tiempo y que no será una realidad a corto plazo, confiamos en que la colaboración interadministrativa y la buena voluntad que existe por todas las partes implicadas nos lleve a lograr el objetivo y sumar el quinto parque nacional para las islas”.

“Guguy es una larga aspiración colectiva, compartida por miles de grancanarios y grancanarias, de tener por fin un parque nacional en la isla”, sostuvo el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien añadió que también supone un reconocimiento al trabajo de conservación y restauración ambiental realizado durante años, y a la tarea de dinamización social y desarrollo comunitario efectuada desde la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. “No cabe duda, por tanto, de que este proyecto de Parque Nacional va mucho más allá del territorio que estrictamente formaría parte de la propuesta”, aseveró.

Este enclave se encuentra al oeste de la isla de Gran Canaria y cuenta con 39 especies de flora única de la isla y 78 especies exclusivas de Canarias, todo ello repartido entre 3.000 hectáreas terrestres y 7.000 marinas, tal y como refleja la propuesta del Cabildo insular.

De materializarse esta declaración, este espacio se uniría a los cuatro parques nacionales con los que ya cuenta Canarias y que lo convierte en la comunidad española con más entornos de este tipo. Se trata del de Garajonay (La Gomera), El Teide (Tenerife), La Caldera de Taburiente (La Palma) y Timanfaya (Lanzarote).

Cabe recordar que en esta misma legislatura ya se produjo un encuentro entre el Ministerio para la Transición Ecológica, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria para estudiar la propuesta y establecer la hoja de ruta hasta la declaración definitiva.

Etiquetas

Valbuena destaca la ejemplaridad del proceso de participación pública del PRUG del Teide

El consejero regional de Transición Ecológica recuerda que se trata de un documento provisional y que se están manteniendo reuniones con sectores específicos para llegar a acuerdos de cara al documento definitivo

El Gobierno regional garantiza que se llegará a acuerdos con todos los colectivos interesados en el PRUG

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, a raíz de las últimas informaciones publicadas sobre el borrador del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide, ha querido destacar la ejemplaridad del proceso de participación pública que se ha llevado a cabo con este instrumento, que en la actualidad sigue abierto y ha ampliado su plazo para presentar aportaciones.

“Este Gobierno se toma muy en serio la participación real y efectiva de la ciudadanía, hasta el punto de no solo ampliar el plazo de exposición pública, como hicimos con las leyes de Cambio Climático y Biodiversidad, sino incluso mantener reuniones específicas con colectivos y administraciones que han presentado alegaciones por la vía oficial. Solo de esa manera hemos conseguido, entre otros hitos, que la Ley de Cambio Climático sea la más participativa de la historia de las islas, gracias a las más de 500 aportaciones que logramos recopilar por las vías presencial y telemática”, explicó Valbuena.

El consejero subrayó que se trata de un documento previo de trabajo del que se partirá y que su versión final “distará a buen seguro del original al enriquecerse con las contribuciones de los distintos colectivos, que se están haciendo llegar en el período de exposición pública y a través de los encuentros de trabajo que ya se están manteniendo con entidades y representantes de distintos sectores que tienen algo que decir sobre este PRUG”. De hecho, Valbuena hizo hincapié en que el borrador contiene más de 60 páginas y existen discrepancias en tres apartados concretos que “no son la esencia del documento”.

“Se trata de un principio de participación y cogobernanza que tenemos interiorizado y que va más allá del proceso de exposición al uso al que estábamos acostumbrados en la tramitación de leyes como la del suelo, por lo que no lo vamos a paralizar en ningún caso”, expuso el dirigente autonómico.

“Entendemos que determinados partidos políticos tengan interés en detener este procedimiento de participación pública, porque supondría llegar a acuerdos con colectivos y ciudadanía en general, conciliando las distintas necesidades del Parque Nacional del Teide, pero en ningún caso nos planteamos desmantelar el trabajo ya realizado y desechar las numerosas aportaciones que ya hemos logrado recopilar”, insistió.

“El PRUG supone un avance importante en la regulación y conservación del P.N. del Teide, basándose en la protección de flora y fauna, la preservación del patrimonio arqueológico, la protección de la calidad del cielo y el paisaje, el fomento de la investigación y la erradicación de especies invasoras, entre otras medidas”, expuso el consejero.

“Por lo tanto, la única forma que existe y en la que creemos para llegar a acuerdos con los colectivos interesados en el PRUG del Teide es este formato de trabajo basado en la exposición pública y el despliegue de otros procesos de escucha activa como las reuniones y encuentros personales. Descartamos la paralización de este proceso, ya que lo único que supondría sería que la ciudadanía no nos pueda hacer llegar sus aportaciones”, aseveró.

El consejero lamentó algunas “críticas interesadas” que se han vertido en los últimos días acerca de este proceso de exposición pública que, en su opinión, “lo único que esconden es el miedo a que lleguemos a acuerdos con colectivos y que, de esa manera, consigamos zanjar las polémicas que puedan surgir en determinados artículos del PRUG”.

Uno de esos ejemplos de entendimiento ha sido la reunión mantenida recientemente por el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, con representantes de sector audiovisual. “Durante este encuentro hemos insistido en la necesidad de alcanzar acuerdos a la hora de regular esta actividad, recogiendo las aportaciones de los profesionales de este ámbito y alcanzando puntos de encuentro, sin perder de vista el principio de conservación y protección del parque”, añadió Valbuena.

Usos y prohibiciones

Por otro lado, el consejero ha querido recalcar que el PRUG no recoge en su articulado ninguna prohibición para el tránsito de vehículos por las carreteras de este enclave natural. De hecho, el borrador señala que “la circulación por carretera será libre para cualquier vehículo en el parque nacional, por lo que se garantizará el derecho de tránsito de quienes deseen utilizar cualquiera de las carreteras TF-21. TF-24 o TF-38”. Además, se deja en manos del Cabildo de Tenerife, como administración competente, la definición final del plan de movilidad sostenible que se decida aplicar en este entorno.

“Lo que sí se refleja en este borrador son medidas para incentivar el uso del transporte público y sostenible que se ofrecerá desde las lanzaderas ubicadas fuera de la extensión del parque”, detalló. Estas medidas se basan, principalmente, en la regulación de los estacionamientos disponibles del parque, y sólo en determinadas franjas horarias del día en las que se registra una mayor afluencia de público y en las que se han detectado algunos incidentes, como la invasión de vehículos en tramos no autorizados e incluso daños a la flora autóctona del Teide.

“Es completamente falso que se vaya a cobrar por acceder al Parque Nacional del Teide”, continuó el consejero. De hecho, el apartado 5.3.1. del PRUG señala que «se mantendrá el carácter gratuito del acceso al parque nacional y a los servicios básicos que ofrece la administración gestora al visitante».

Del mismo modo, tampoco se prohíbe la práctica del senderismo, el montañismo, la escalada, la circulación en bicicleta o el entrenamiento de carreras de montañas por el Teide. Todas esas actividades y otras disciplinas similares están reguladas en el PRUG.

Este plan no contempla la creación de ninguna superficie comercial o gran superficie en el P.N. del Teide. Lo que sí se contemplan son áreas de servicio donde se estacionar los vehículos en las afueras del parque y desde las cuales partirán las lanzaderas. Este planteamiento se basa en tres emplazamientos: uno en la zona del Portillo (fuera del parque nacional) y otras dos en Chío y Vilaflor, a varios kilómetros del propio parque.

Etiquetas

Transición Ecológica pone a disposición pública el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide

Durante un plazo de 30 días se podrá consultar el documento y realizar observaciones y sugerencias

El consejero José Antonio Valbuena insistió en los beneficios del Plan para la conservación de la biodiversidad y del paisaje natural del Parque Nacional

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias pone a disposición pública la información referida a la aprobación provisional del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide. Las personas y entidades interesadas podrán consultar el documento por un plazo de 30 días, así como  realizar observaciones y sugerencias.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha destacado que el Plan contribuirá a la conservación de la biodiversidad y del paisaje natural del Parque Nacional del Teide, además de impulsar la investigación y la cooperación entre las diferentes administraciones.

Las personas que lo deseen pueden acceder al documento en las instalaciones de la  Viceconsejería  de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica de Santa Cruz de Tenerife, en las Oficinas del Parque Nacional del Teide o a través del portal web de la Consejería: https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/temas/parques_nacionales_canarios/

Por su parte, el viceconsejero de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, señaló que se podrán realizar observaciones y sugerencias de forma presencial en las oficinas de registro del Gobierno de Canarias, en los registros regulados por el artículo 16.4 de la LPACAP o en la sede electrónica.

Durante el plazo previsto se otorgará un trámite de audiencia a asociaciones de carácter medioambiental, entidades de carácter científico, asociaciones relacionadas con usos y aprovechamientos y aquellas relacionadas con el uso público. Asimismo, se formulará una consulta a las administraciones públicas afectadas. El horario de consulta presencial será de 9:00 a 13:00 horas.

Miguel Ángel Pérez detalló que “el Plan se estructura en seis líneas generales: conservación, uso público, infraestructuras, investigación, coordinación con otras administraciones y relaciones con el entorno  y seguimiento, evaluación y control”. Entre los principales objetivos se encuentra la conservación de la flora, fauna y vegetación, la implantación de un sistema de movilidad sostenible y un control de las visitas; mantener, rehabilitar y adaptar las infraestructuras del Parque Nacional, así como reducir aquellas que sean incompatibles con sus fines; profundizar en programas de investigación del entorno y desarrollar herramientas que faciliten la comunicación entre administraciones.

Una vez finalice el plazo de 30 días se publicará el correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de Canarias y en la página web de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias concede subvenciones para las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales

Parque Nacional de Garajonay

Este procedimiento de ayuda está dotado con un presupuesto cercano al millón de euros y pretende, entre otros objetivos, desarrollar iniciativas que fomenten la conservación de la naturaleza

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha concedido, de manera definitiva, las subvenciones para las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales de Canarias. Esta línea de ayuda, correspondiente a las cuentas de 2021 y que se ejecutará en 2022, está dotada con un presupuesto total de 933.295,92 euros.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que esta concesión “permitirá desarrollar iniciativas que fomenten la conservación de la naturaleza, la protección del patrimonio natural y la mejora de equipamiento e infraestructuras en entornos naturales, que favorezca la mejora de la calidad de vida de los habitantes y las poblaciones que cuenten en su territorio con la presencia de un parque nacional”.

Estas ayudas se conceden a entidades empresariales, instituciones sin ánimo de lucro, personas físicas y a municipios solicitantes con territorio perteneciente a los cuatro parques nacionales de Canarias: La Caldera de Taburiente (La Palma), Garajonay (La Gomera), El Teide (Tenerife) y Timanfaya (Lanzarote) y en esta ocasión se reparten en 22 proyectos.

Entre las corporaciones locales que han solicitado esta ayuda y que han sido seleccionadas, por ajustarse a las bases establecidas en esta convocatoria de subvención, se encuentran los ayuntamientos de Breña Alta, Puntallana y San Andrés y Sauces, en La Palma; Vallehermoso, Hermigua, Agulo y Alajeró, en La Gomera; Santiago del Teide, Vilaflor y Los Realejos, en Tenerife; y Tinajo y Yaiza, en Lanzarote.

También se han concedido ayudas a particulares para actuaciones en fincas y viviendas dentro del área de influencia de los parques nacionales y a entidades como la Asociación Ecocultural La Barca Verde, para una acción formativa sobre cambio climático.

La selección de las solicitudes beneficiadas se ha realizado en régimen de concurrencia competitiva, mediante la comparación de las solicitudes presentadas para establecer una prelación de acuerdo con los sistemas de valoración fijados en las bases reguladoras y en la convocatoria, de manera que, teniendo en cuenta el límite presupuestario disponible, se garantiza que se subvenciona aquellos proyectos con mayor valoración.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias incrementará el número de rutas guiadas del Parque Nacional de Timanfaya

El consejero regional José Antonio Valbuena explicó que en estos momentos se está formando a nuevos guías del Parque para aumentar el número de rutas a partir de agosto

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Servicio de Coordinación de Parques Nacionales, incrementará el número de rutas guiadas en el Parque Nacional de Timanfaya de Lanzarote a partir del próximo mes de agosto.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que en estos momentos se están realizando actividades de formación por parte de guías intérpretes de este espacio natural, con más de 30 años de experiencia, a nuevos guías de la empresa que presta este servicio en Timanfaya.

Estas nuevas rutas, realizadas a pie en grupos reducidos y acompañados del guía intérprete, contribuirán a que el visitante tenga un contacto único con el Parque Nacional y que pueda conocer en profundidad su geología, flora y fauna.

Toda la información de horarios y disponibilidad de estas actividades estará disponible en la central de reservas online que se encuentra en la página web de Parques Nacionales: https://www.reservasparquesnacionales.es/real/parquesnac/usu/html/listado-actividades-oapn.aspx?cen=6 .

José Antonio Valbuena también avanzó que durante el próximo curso se reforzarán por parte del Parque Nacional de Timanfaya las actividades de interpretación en centros educativos y entidades sociales de Lanzarote.
El proceso de formación de los nuevos guías-intérpretes se inició a principios de julio con jornadas presenciales de uso público en el Centro de Visitantes de Mancha Blanca y se ha ido reforzando con un proceso de aprendizaje continuo en otros puntos de interés de este enclave natural.

Etiquetas

Transición Ecológica y la Universidad Politécnica de Madrid acuerdan realizar prácticas en parques nacionales

Parque Nacional de Garajonay

José Antonio Valbuena destaca que el acuerdo contribuirá a una formación integral de los estudiantes, que complementarán sus conocimientos académicos mientras adquieren competencias para actividades profesionales

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y la Universidad Politécnica de Madrid (UPN) firmarán un convenio de cooperación educativa para la realización de prácticas académicas externas en los centros, infraestructuras e instalaciones asociados a la Red Canaria de Parques Nacionales y de los espacios que la integran.

El citado acuerdo, que será firmado por el representante legal de la Consejería del Ejecutivo canario, José Antonio Valbuena, y el rector magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, tiene por objeto regular las condiciones en las que los estudiantes de la UPN realizarán una formación práctica, tanto curricular como extracurricular, que incluya la realización de trabajos fin de máster o trabajo fin de grado, en la Red Canaria de Parques Nacionales.

Al respecto, el responsable autonómico, José Antonio Valbuena, explicó que “estas prácticas tienen como objeto contribuir a la formación integral de los estudiantes, complementando los conocimientos académicos recibidos y favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, a través del conocimiento del funcionamiento de una empresa o institución, sus métodos de trabajo y cómo se organiza”.

“Los destinatarios de las prácticas académicas externas serán estudiantes que se encuentren matriculados en las enseñanzas de Grado, Másteres Oficiales, Doctorado y Títulos Propios de la UPM, así como estudiantes de otras universidades que, en virtud de los programas de movilidad académica o de convenios, se encuentren matriculados y cursen estudios en la UPM”, subrayó Valbuena.

Mediante este programa de prácticas también se da cumplimiento a uno de los objetivos de la Red Canaria de Parques Nacionales, que es reforzar la imagen y contribuir a la difusión de valores presentes en los parques nacionales canarios, dentro del territorio español y en el exterior, y tanto a nivel científico como a nivel educativo y turístico.

Otro de los puntos acordados es el fomento que las prácticas accesibles para estudiantes con discapacidad, procurando la disposición de los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios que aseguren la igualdad de oportunidades.

Las prácticas se realizarán bajo la supervisión de un tutor de la UPM y un tutor de la Consejería, que seleccionarán a los alumnos y diseñarán el proyecto formativo específico a realizar, además de encargarse del seguimiento y control de los estudiantes durante su período formativo de prácticas.

Para la realización de estas prácticas, la Consejería, a través del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, pone a disposición de los estudiantes en prácticas que lo soliciten, las instalaciones de alojamiento para voluntarios situadas en el Centro de Visitantes de El Paso, con capacidad para 10 personas.

De igual manera, el departamento autonómico pone a disposición de los estudiantes en prácticas que lo soliciten, las instalaciones para alojamiento en el edificio de servicios del Centro de Visitantes de Juego de Bolas, La Palmita, Agulo, con capacidad para 16 personas, en el Parque Nacional de Garajonay.

El Parque Nacional del Teide, por su parte, pone a disposición de los estudiantes en prácticas que lo soliciten, las instalaciones para alojamiento en el ‘Pabellón de visitas’ ubicado en El Portillo Alto, con capacidad para 12 personas.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias convoca ayudas para las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales

El consejero regional José Antonio Valbuena explica que el objetivo de estas subvenciones es preservar el patrimonio natural, cultural y arquitectónico del entorno de estas áreas de alto valor ecológico

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado la convocatoria de ayudas para las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales de Canarias para el ejercicio 2021, dotada con un presupuesto inicial de 107.066,15 euros. En unos meses se ampliará la dotación presupuestaria de esta convocatoria, una vez que se reciban los fondos que el Estado destina a la red de Parques Nacionales y cuyo reparto territorial está aún por aprobar mediante acuerdo del Consejo de Ministros.

El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, explica que el objetivo de estas subvenciones es “impulsar el desarrollo sostenible de las poblaciones cercanas a los parques nacionales canarios y la puesta en marcha de iniciativas que fomenten la conservación de la naturaleza y la protección del patrimonio natural, cultural y arquitectónico, así como contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del entorno”.

Esta línea de ayudas, cuyo plazo de presentación de solicitudes concluye el próximo 27 de junio, permitirá desarrollar iniciativas en los municipios de los parques nacionales de Timanfaya, en Lanzarote; Garajonay, en La Gomera, La Caldera de Taburiente, en La Palma, y El Teide, en Tenerife, cuya gestión forma parte de la competencia del Ejecutivo regional.

Asimismo, podrán resultar beneficiarios de las ayudas entidades locales y empresariales, personas físicas o instituciones sin fines de lucro, que se presentarán en régimen de concurrencia competitiva.

Las solicitudes podrán presentarse ante la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, en su sede electrónica (https://sede.gobcan.es/telccpt/ ) o en cualquiera de los lugares establecidos por el Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Por su parte, las personas físicas podrán optar por presentar sus solicitudes a través de medios electrónicos o en formato papel. El plazo máximo de resolución y notificación de la convocatoria finalizará seis meses después de la publicación de la misma.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias invierte 2,3 millones de euros en el Parque Nacional de Timanfaya

Las inversiones principales se han destinado a la vigilancia y uso público del Parque Nacional, las actuaciones de conservación, limpieza y mantenimiento y a la adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga

José Antonio Valbuena indica que este año se iniciará la redacción del nuevo Plan rector de Uso y Gestión del Parque Nacional

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, visitó hoy las instalaciones del Parque Nacional de Timanfaya junto a su director, Pascual Gil, y a la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, con el objetivo de conocer su estado actual y repasar las principales actuaciones previstas para este año, que ascenderán a 2.253.919,41 euros.

Durante la visita, José Antonio Valbuena puso en relieve el trabajo que desde el Ejecutivo regional se está realizando para dotar a los Parques Nacionales de las islas de unas instalaciones acordes a su importancia y anunció que este año está previsto que se inicie la redacción del nuevo Plan rector de Uso y Gestión del Parque.

“En Canarias tenemos la suerte de contar con cuatro de los quince parques nacionales de España y nuestra responsabilidad es dotarlos de las mejores instalaciones posibles para facilitar su conservación y mantener su atractivo para los visitantes”, señaló el consejero.

Por su parte, María Dolores Corujo indicó que “el Parque Nacional de Timanfaya constituye un claro ejemplo de uso sostenible de los recursos naturales. Las Montañas del Fuego son las instalaciones más visitadas de la red de Centros Turísticos del Cabildo de Lanzarote, gracias a un modelo de uso que permite un alto nivel de visitantes de manera compatible con su conservación”.

En este sentido, detalló que las principales partidas contempladas para 2021 en el Parque Nacional de Timanfaya son las destinadas a su vigilancia y uso público y a actuaciones de conservación, limpieza y mantenimiento. A estas se suman otras inversiones importantes, como la dirigida a la adquisición de vehículos eléctricos y a la instalación de los puntos de recarga correspondientes, o la necesaria para la gestión del archivo y la documentación del Parque.

Al mismo tiempo, el plan de inversión del Gobierno canario en Timanfaya incluye también actuaciones como la instalación de una pasarela peatonal en el centro de visitantes, o el suministro de aforadores para controlar el flujo de personas y el análisis de una aplicación TIC para la gestión y control del uso público o la elaboración de un mapa de cobertura móvil.

“Nuestros parques nacionales nos brindan también grandes oportunidades para ampliar el conocimiento sobre la rica biodiversidad de Canarias y aprender a conservarla. Por eso también hay varias partidas dedicadas a la realización de estudios y a su difusión mediante unas jornadas técnico-científicas de divulgación”, apuntó Valbuena.

 

Etiquetas