Logo del Gobierno de Canarias

Industria somete a consulta una iniciativa para regular los oficios artesanos y la participación en ferias

Yaiza Castilla informa de que con la actualización del reglamento “se pretende dar cumplimiento a las demandas del sector” y se modificará también el contenido de las pruebas de acceso

Los interesados tendrán hasta el 17 de agosto para presentar sus aportaciones al documento

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha abierto un periodo de consulta pública para recabar la opinión de las personas y organizaciones interesadas y potencialmente afectadas por la futura disposición normativa para la actualización de los oficios artesanos, la regulación de las pruebas para acceder al título de persona artesana y la designación de las condiciones para participar en las ferias regionales. 

La consejera del área, Yaiza Castilla, señala que, gracias a las aportaciones de los artesanos, se podrá crear un documento consensuado, acorde a los requerimientos de los profesionales y ajustado a la evolución del sector. De esta manera, con esta revisión de los oficios artesanos “se pretende dar cumplimiento a las demandas del sector, modificando el contenido de las pruebas de acceso a determinados oficios”.

El documento actual, expone la consejera, tiene más de 10 años, por lo que es preciso también realizar una actualización para adaptar la regulación de las pruebas para acceder a la condición de artesano. “Los oficios artesanos son señas de nuestra cultura e identidad, por lo que tenemos que actualizar los reglamentos y adaptarlos a la evolución del sector para que cada vez más personas quieran hacer de estos trabajos su profesión de futuro”, apunta.

Además, es preciso tener en cuenta que, en la actualidad, la digitalización ha favorecido que la comercialización y promoción de los productos se pueda realizar también de forma online, por lo que surge la necesidad de crear un marco regulador que incluya estos nuevos instrumentos.

La directora general de Industria, Yolanda Luaces, explica que, con esta regulación, se pretende adecuar el número de oficios y técnicas artesanas a la realidad actual, para que puedan beneficiarse de los instrumentos públicos de fomento de la artesanía. Así, podrán participar en las ferias organizadas por las administraciones y comercializar y promocionar sus productos artesanos.

En la actualidad, hay 79 oficios recogidos en el repertorio del Gobierno de Canarias, entre los que se encuentran: albardería, alfarería canaria, bordado, calado, cantería canaria, carpintería tradicional, cerámica, cerería, cestería, confección de vestimenta canaria, cuchillería canaria, curtiduría, decoración de cristal, decoración de telas, dorado, ebanistería, elaboración de almazuelas, encuadernación, esmaltado, hoja contemporánea, fundición, herrería, hilado de lana y lino, hojalatería, impresión y grabado, instrumentos musicales de percusión y viento, joyería, juguetería, labores de aguja, luthier, macramé, maquetas, y zapatería.

El plazo de consulta pública estará abierto hasta el próximo 17 de agosto y las personas interesadas podrán realizar sus aportaciones a través del formulario de la siguiente página web: https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativasnormativas/index.html?idini=345091

Etiquetas

Turismo de Canarias pone en marcha el I Symposyum del Camino de Santiago entre volcanes

Especialistas en el recorrido se reunirán a través de ponencias y mesas redondas en Gáldar el 16 y 17 de diciembre

Bajo el nombre de ‘El Camino de Santiago entre Volcanes’ y el lema ‘Un camino que une continentes’, se celebrará los días 16 y 17 de diciembre el I Symposyum Camino de Santiago entre volcanes, acerca de la ruta sacrosanta en el Teatro Consistorial de Gáldar.

La capital prehispánica de Gáldar acoge la actividad científica organizada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, con un programa que transcurrirá coincidiendo con el final de la celebración del Año Santo 2021 y que va a ser prorrogable de manera excepcional al año 2022. Junto al Gobierno de Canarias, como impulsor de este evento, el encuentro se realiza con la colaboración de los ayuntamientos de Gáldar, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda, y la participación del Cabildo de Gran Canaria.

El objetivo principal de las jornadas reside en aprovechar la idoneidad de Canarias como puente entre los continentes de Europa, África y América y convertir a las islas en un espacio de diálogo relativo a los elementos culturales, históricos, patrimoniales y de interrelación respecto a otros caminos del mundo.

Entre los ponentes del primer día se encuentran Ciprián Rivas, director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Alfred Gutiérrez Kavanagh, especialista en Oriente Medio de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, Alex Chang como experto en el Camino de Santiago y gerente de Fresco Tours y Juan Antonio Jiménez Villafranca, director del Museo Instituto América-Centro Damián Bayón de Santa Fé (Granada).

La mesa redonda está centrada en Gastronomía y Cultura, con profesionales de diversas disciplinas como el chef Borja Marrero Vázquez, la gastrónoma Vanessa Santana, el periodista especializado en gastronomía, Xavier Agulló, Francisca Díaz Moreno, técnica de Turismo del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Carmen Gloria Rodríguez Santana, directora-conservadora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, y José Armengol Martín, director del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Por otra parte, en el segundo día se cuenta con la presencia de María Teresa Carballeira Rivera, catedrática de Derecho Administrativo y Rubén Camilo Lois González, catedrático de Geografía, ambos profesionales procedentes de la Universidad de Santiago de Compostela. Las ponencias las completan Emilio Navarro, alcalde de Santiago del Teide, Xerardo Estévez, arquitecto y María José Fernández, historiadora.

La última mesa redonda lleva como título “Peregrinaje: Caminantes” con la experiencia de los cronistas Serafina Suárez García y Juan José Laforet Hernández, Luis Valentín Mateo, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Las Palmas, Luís Celeiro, periodista y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), y Clara León, técnica de Turismo y coordinadora de Jacobeo del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Etiquetas

Turismo, Industria y Comercio contará con 133,3 millones en 2021, de los que el 77% será inversión productiva

Yaiza Castilla presenta unos presupuestos que buscan restar dependencia del exterior y en los que Comercio e Industria registran un crecimiento sin precedentes, con un 84% más de fondos destinados principalmente a reforzar el apoyo a las pymes y el peso de las empresas industriales en el PIB.

En Turismo se dispondrá de 92,8 millones, un 19,8% más, para políticas de promoción, conectividad y transformación digital.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, anunció hoy que los presupuestos del área de Turismo, Industria y Comercio para 2021 “son la mejor herramienta de la que podemos disponer para, desde la inversión pública, desarrollar políticas que estimulen la economía, a la vez que hacerla menos dependiente del exterior”.

En su intervención en la mañana de hoy en el Parlamento de Canarias para presentar la propuesta presupuestaria de su departamento para 2021, Yaiza Castilla destacó que las cuentas de las áreas que dirige contemplan un gasto global de 133.322.360 euros, lo que supone un aumento del 27,48% (28,7 millones más) con respecto al de este año y añadió que 7,7 euros de cada 10 son para inversión productiva.

Con estas cuentas para los tres principales sectores productivos de Canarias, la Consejería regional busca minimizar y contrarrestar las graves consecuencias de la crisis y sentar las bases para una reactivación socioeconómica de forma estable y segura, con una adaptación a los cambios marcados por el nuevo escenario mundial. “Se trata”, según palabras de Castilla, “de aprovechar estos cambios para introducir mejoras en la gestión, en la sostenibilidad de nuestro sistema económico y en reducir la dependencia del exterior impulsando lo local, así como introducir la tecnología y la innovación en los tres sectores, aumentando el valor de nuestros servicios”.

Turismo, con 15,4 millones más que en 2019 y un presupuesto total de 92.857.960 euros, es el área con más peso y mayor alza en términos absolutos. Si bien en términos porcentuales, los mayores incrementos del presupuesto corresponden a Comercio, que junto con la Industria, “registran un crecimiento presupuestario sin precedentes, el mayor de la historia de la Comunidad Autónoma”, pasando de 13.794.663 a 19.293.191 euros, en el caso del sector industrial, y de 9.262.691 a 17.385.637 euros en el comercial, lo que supone incrementos del 39,8% y 87,70%, respectivamente.

Entre las principales líneas de actuación previstas en materia turística, Yaiza Castilla destacó la mejora del espacio turístico, con un total de 68 actuaciones previstas a las que se destinará 33.907.030 euros; y la promoción turística y activación de nuevos segmentos de clientes, como el turismo silver y el de trabajadores en remoto, a lo que se dedicará una partida de 25.737.249 euros.

Como otras líneas importantes del presupuesto turístico, destaca el desarrollo de productos y experiencias (7.645.000 euros), la formación y el aprendizaje (5.376.768 euros), los planes de sostenibilidad y seguridad del destino (4.600.000 euros), la recuperación de conectividad (950.000 euros) y la potenciación de la digitalización, el conocimiento y la inteligencia turística (2.630.428 euros).

En relación a las áreas de Industria, Comercio y Consumo, la consejera explicó que el presupuesto para el ejercicio 2021 “se ha focalizado, en políticas que permitan acelerar la recuperación económica de ambos sectores y reforzar el apoyo a las pymes y micropymes, en línea con el Plan Reactiva Canarias”.

En este sentido, el área de Industria contará con 15.453,157 euros para gastos de inversión “o lo que es lo mismo para hacer crecer este sector y el empleo”, matizó Castilla, lo que supone un incremento del 57% con respecto a 2020. La mayor parte, se destinará a reforzar las líneas de ayuda para la digitalización, modernización y diversificación de las empresas industriales, que en 2021 contarán con 7.118.312 euros.

De manera paralela, se impulsarán otras líneas de trabajo con el objetivo de ordenar y mejorar las condiciones de las zonas industriales de Canarias (1.800.000 euros), fortalecer la promoción y comercialización de la producción industrial local (1.130.000 euros) e impulsar las líneas de producción material sanitario por parte del sector industrial de Canarias, para lo que se contará con 1.000.000 euros.

En relación a este último punto, la consejera explicó que “se va a poner en marcha una nueva línea de apoyo a proyectos industriales de adaptación o nueva creación que permita la reorientación o el establecimiento de nueva actividad en productos sanitarios”.

En cuanto a Comercio y Consumo, el presupuesto asignado para el año que viene, sin capítulo 1 y para programas de inversión productiva, asciende a 12.947.890 de euros, frente a los 5,6 millones del presupuesto 2020. Entre las actuaciones previstas, la consejera destacó la puesta en marcha de un programa de apoyo de activación del tejido comercial canario a través de la emisión de “bonos de consumo” para incentivar el consumo en el comercio minorista en Canarias, contando con la implicación y coordinación de las principales asociaciones del tejido comercial de Canarias. A ello se destinará 3.650.000 euros.

Otras partidas destacadas del presupuesto serán la dedicada al desarrollo de planes de dinamización en espacios comerciales, como zonas comerciales abiertas y mercados tradicionales, con 4.515.242 de euros; la promoción del desarrollo tecnológico del sector a través de la digitalización y el comercio electrónico (917.500 euros) y la potenciación de la formación continua en el sector comercial, con 550.000 euros.

En cuanto a la defensa de Consumidores y usuarios, se ha previsto 430.948 euros, 70.300 más que en 2020.

Etiquetas

Yaiza Castilla presenta incentivos al turismo, la industria y el comercio frente a la desaceleración económica

Comisión de Turismo, Industria y ComercioComisión de Turismo, Industria y Comercio

La consejera de Turismo, Industria y Comercio compareció en comisión parlamentaria para explicar los objetivos de su departamento y señaló que la apuesta en el sector turístico no es por el crecimiento sino por el desarrollo

Para la Industria avanzó una estrategia para la modernización y diversificación del sector empresarial, a través del desarrollo tecnológico y la formación dual, entre otras medidas

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, compareció este viernes en comisión parlamentaria para informar de los objetivos, planes y estrategias para los próximos cuatro años, entre los que se ha diseñado un paquete de medidas incentivadoras para los tres principales sectores económicos de Canarias que permitan frenar la desaceleración económica que se señala en ciernes.

Castilla expuso los distintos signos que muestran una dinámica negativa y dijo que “nos encontramos ante un escenario de desaceleración a nivel global por coyunturas internacionales, que requieren de medidas y estrategias que amortigüen sus efectos en nuestra economía y que, a medio y largo plazo, potencien y den solidez al turismo, la industria y el comercio”.

En este contexto, destacó, dentro del ámbito de la industria, una estrategia para la modernización y diversificación del sector industrial y la regeneración de áreas industriales, para lo que ya en los presupuesto de 2020 se ha previsto una partida de 3,4 millones de euros para impulsar la innovación del tejido industrial canario y otra de 1,9 millones para las acciones de fomento de entidades de conservación en áreas y polígonos industriales, “de manera que los hagan atractivos para los inversores y competitivos y eficientes para las empresas radicadas en ellos”, apuntó Castilla.

Citó también, dentro de este ámbito, un programa específico de Industria Conectada 4.0 para incentivar la transformación digital del sector industrial de Canarias, reforzando el catálogo de habilitadores tecnológicos y como apoyo a los procesos industriales y de fabricación, con el objetivo último de ayudar a reducir sus costes y aumentar de la eficiencia de la industria local.

Como novedad de esta legislatura, la consejera expuso que “con el objetivo de potenciar los niveles de empleabilidad del sector industrial, desde esta Consejería vamos a impulsar la Formación Profesional Dual”. Así, anunció que, junto al Programa Enlaza de Educación y las empresas industriales, se va a diseñar y ejecutar un programa formativo con carácter plurianual, de acuerdo a las necesidades del sector, “facilitando así la incorporación de nuevos profesionales en los distintos niveles técnicos de las empresas”, explicó.

Para el principal sector económico de Canarias, como es el turismo, Yaiza Castilla destacó que la estrategia marcada se basa en impulsar la diversificación de la economía potenciando la capacidad de arrastre del sector turístico sobre otros sectores, especialmente el primario, la industria y el comercio, “algo que no se ha sabido explotar en la dimensión adecuada”.

Castilla, que enumeró durante su comparecencia los retos y amenazas externas que afectan al sector, advirtió de que “sería un error no reconocer que partimos de una situación negativa y compleja, y en la que el modelo turístico seguido hasta ahora evidencia claramente un agotamiento”.

Ante esta situación, la hoja de ruta que se ha marcado desde su Consejería y refrendada ya en los presupuestos de 2020, donde prima la innovación, tiene como principio el desarrollo, aclarando que “no se trata de una apuesta por el crecimiento, sino por el desarrollo”.

Se refirió Castilla, entre otros, a los proyectos para potenciar la diversificación económica o los planes para lograr la máxima desestacionalización del turismo en ciertos mercados, como el escandinavo o la temporada de verano, “que sabemos”, dijo, “será cada vez más complicada por la mayor rivalidad competitiva, lo que exige actuaciones al respecto”.

En esta misma línea, reconoció que “sabemos que la batalla por precios con nuestros competidores está perdida. Por tanto, nuestro camino debe ser el de la diferenciación, apostando por productos innovadores, y la mejora y reconversión de los tradicionales, de forma que aumentemos, respecto a nuestros competidores, el diferencial de predisposición a pagar por parte de nuestros turistas”.

Yaiza Castilla avanzó también que, como pilar básico hacia el nuevo modelo turístico, “Canarias debe convertirse en un referente en inteligencia turística y aspirar a ser exportador de conocimiento”, para lo que se creará un Observatorio Atlántico del Turismo. El mismo se concibe como un big data del sector que “aporte conocimiento para gestionar nuestro destino, tanto en su ámbito promocional, como en su ordenación e infraestructuras, como guiar las decisiones de inversión de nuestro presupuesto”.

La formación tanto en nuevas capacidades turísticas, por ejemplo la digitalización, como en idiomas, y la apuesta por la sociedad canaria como anfitriones y embajadores del destino, así como los incentivos al emprendimiento, son otras de las líneas de trabajo apuntadas para Turismo en la legislatura.

En el apartado del Comercio, Yaiza Castilla adelantó la elaboración de un Plan Estratégico del Comercio de Canarias, en el que identificar los principales problemas a los que se enfrenta el sector y el diseño de acciones que den impulso a su actividad, así como atajar las brechas que se dan en zonas de alta densidad comercial y zonas con menor actividad. Citó también, como novedad, un plan específico para el comercio de zonas rurales, dotado ya para el 2020 con una partida de 200.000 euros y otro de mercados y mercadillos tradicionales, para el que destinará el próximo año 400.000 euros.

 

Etiquetas