Logo del Gobierno de Canarias

Franquis presenta unos presupuestos de 444,6 millones de euros con un incremento del 22%

El consejero regional destacó que estas cuentas cumplen con un triple objetivo: impulsar la recuperación económica, reorientar la política de vivienda y planificar la movilidad

El área que más destaca de la Consejería es la de Infraestructura Viaria que se incrementa un 40,5% hasta alcanzar los 230,9 millones de euros, es decir, 100 millones de euros más, para desarrollar 50 obras o proyectos de obras en todas las islas.

El Instituto Canario de Vivienda aumenta el presupuesto hasta los 121,4 millones de euros, una subida fundamental para poner a pleno rendimiento el nuevo Plan de Vivienda de Canarias

El consejero Franquis anuncia que la Consejería ha trabajado con el Ministerio para asegurar una inversión estatal en las islas de 1.166 millones de euros en el próximo ejercicio, un 15’9% más que en los PGE de 2020

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy en el parlamento de Canarias el proyecto de presupuestos de su área de gobierno para el próximo año 2021, unas cuentas que alcanzan los 444,6 millones de euros y crecen un 22,19%, es decir, 80 millones más con respecto al presupuesto de 2020. Aseguró el consejero que se trata de las cuentas más altas de su departamento desde el año 2010 y gracias a las cuales se va a propiciar la mayor inversión de la última década tanto en obras públicas como en vivienda y movilidad.

Son unos presupuestos, aseguró Franquis, que se han elaborado con un triple objetivo: dar un importante impulso a la recuperación económica del Archipiélago, reorientar la política de vivienda con el desarrollo del nuevo Plan de Vivienda de Canarias y planificar la política de movilidad.

“Los Presupuestos responden principalmente a dos hechos: contribuir a la salida de la crisis económica del COVI-19 en el momento excepcional que vivimos, y a la oportunidad de impulsar decisivamente políticas y transformaciones en las que ya veníamos trabajando y que ahora se convierten en fundamentales”, afirmó Franquis.

El consejero ha señalado durante su presentación ante el Parlamento, que los presupuestos de Obras Públicas, Transportes y Vivienda se adaptan al plan de reactivación del Gobierno de Canarias, como han hecho el resto de consejerías, aportando una respuesta institucional “diferente” para hacer frente a la delicada situación económica generada por la crisis sanitaria del COVID-19. Franquis añadió que el objetivo del proyecto de presupuestos de 2021 es desarrollar políticas públicas anticíclicas y expansivas en las áreas de infraestructura viaria, movilidad y agenda urbana.

“En estos Presupuestos, al contrario que en crisis anteriores, no plantea recortes ni en la inversión ni en los servicios públicos esenciales. Esta vez los Presupuestos están concebidos para impulsar la recuperación económica”, afirmó el consejero Franquis, “este impulso que cambia la estrategia tradicional frente a las crisis es posible gracias al Plan Europeo de Recuperación, en el que se supera el enfoque de la austeridad para sustituirlo por otro que aprovecha la política fiscal para acelerar la recuperación y paliar los efectos de la crisis”.

Con este objetivo el presupuesto de la Consejería sube un 22% de manera global, aunque por áreas específicas destaca la de Infraestructura Viaria que se incrementa un 40,5% hasta alcanzar los 230,9 millones de euros, es decir, 100 millones de euros más que en el pasado presupuesto para carreteras y obras públicas en todas las islas, para desarrollar 62 obras o proyectos de obras en todas las islas.

También sube de manera destacada el presupuesto para el Instituto Canario de Vivienda hasta alcanzar los 121,4 millones de euros (en 2020 fueron 90 millones de euros). Este incremento es fundamental para poner a pleno rendimiento el nuevo Plan de Vivienda de Canarias, que será aprobado este mismo mes en la Cámara regional, y que va a emplear 110 de los 121 millones del presupuesto del Instituto.

En cuanto a las grandes cifras, en el capítulo VI (inversiones) crece un 42,8% y se sitúa en los 237,4 millones de euros, destacando en este sentido las inversiones en infraestructura viaria que alcanzan los 230,4 millones de euros, como se dijo anteriormente. Las Transferencias de Capital (capítulo VII) se incrementan un 23,9% alcanzando los 84,2 millones de euros, destacando el incremento de la aportación al ICAVI para el Plan de Vivienda y las transferencias al ente Puertos Canarios. Esto demuestra que se trata de un presupuesto con un gran esfuerzo inversor ya que la suma de estos dos capítulos supera los 321,7 millones de euros. El gasto corriente (capítulos I a IV), sin embargo, disminuye un 5,21%.

Obras Públicas

Centrados en el área de las obras públicas, el capítulo de inversiones refleja un crecimiento generalizado en todas las islas aunque se da un enorme impulso a las islas no capitalinas. El inicio al fin de grandes obras muy demandadas en estas islas, explican que se produzcan incrementos muy contundentes que superan incluso, en algunos casos, el 400% con respecto a 2020. Es el caso de La Gomera, que al incorporar el próximo ejercicio a pleno rendimiento las obras del tramo Paredes-Alajeró-Aeropuerto, su volumen de inversión pasa de 3,2 millones de euros a 16,4 millones en 2021, un incremento del 414%. También Lanzarote registra un crecimiento considerable al pasar la inversión en esta isla de los 6,9 millones actuales a los 26,8 millones en 2021, una subida del 288%, que se explica por el previsto inicio en 2021 de las obras del tramo Órzola-Guatiza, en la LZ-1, y la duplicación de la LZ-40.

El Hierro es otra isla que experimenta una subida cuantiosa pasando de 2,6 a 9,7 millones de euros, un 276% más ya que el próximo año se espera iniciar las obras del falso túnel de Pie de Bascos, entre otras actuaciones. Fuerteventura también sube en cuanto a inversión en carreteras, pasando de los 18,9 millones de euros de este año, a los 30,8 millones del ejercicio 2021, un 63% de incremento sobre todo por el impulso a las obras del tramo Puerto del Rosario-Caldereta, que se iniciaron el pasado mes de septiembre.  Las cifras en La Palma se mantienen prácticamente igual que en 2020 con una inversión prevista en 2021 de 23,4 millones de euros principalmente para continuar con las obras en el tramo Bajamar-Tajuya e iniciar la mejora de la LP-1 (Tijarafe-La Punta).

Esta subida en la inversión en grandes obras también se registra en las islas capitalinas, que tienen en marcha actualmente las dos obras de mayor envergadura de todo el Archipiélago (el Cierre del Anillo Insular y la segunda fase de la carretera de La Aldea). Esto motiva que ambas concentren el grueso de la inversión con 59,9 millones en Tenerife (un incremento del 78%) y 56,1 millones en Gran Canaria (64% más).

Los proyectos de obras que más inversión concentrarán el próximo año serán el Cierre del Anillo Insular (con 33 millones de euros), la segunda fase de La Aldea (32,5 millones), el tramo Puerto del Rosario-La Caldereta (18 millones), el enlace Las Chafiras-Oroteanda en la TF-1 (9,9 millones), la mejora de la LZ-1 entre Guatiza y Órzola (9,5 millones), la ampliación del tramo Paredes-Alajeró-Aeropuerto (9,1 millones), la del tramo en Tijarafe y La Punta (7,2 millones), la duplicación de la LZ-40 (6,5 millones) o el tramo Bajamar-Tajuya en la LP-2 (5,9 millones).

El grueso de los fondos que empleará la Consejería para invertir en obras públicas proceden del vigente Convenio de Carreteras 2018-2027, que este año consigna 200,1 millones de euros. Este proyecto de presupuestos destina también 25,1 millones de euros de fondos propios para financiar obras pendientes del viejo Convenio de Carreteras con el Estado 2006-2017. Además, las cuentas consignan 5,7 millones de euros también de fondos propios para obras de mejora continua de la red de carreteras de interés general de Canarias.

Instituto Canario de Vivienda

El consejero Sebastián Franquis valoró la apuesta decisiva que la Consejería realiza en este proyecto de presupuestos por la vivienda, un área de gran sensibilidad a la que el Gobierno presta una especial atención, pues es vital para impulsar la cohesión e inclusión social, combatir la desigualdad y fortalecer los servicios sociales. De esta forma, se contempla que este año el Instituto Canario de la Vivienda cuente con un presupuesto de 121,4 millones de euros, un incremento del 28% con respecto a 2020, un dinero que se empleará en su gran mayoría en desarrollar los distintos programas que recoge el nuevo Plan de Vivienda de Canarias (2020-2025).

El Instituto de Vivienda de Canarias (ICAVI) también presenta en 2021 el mayor presupuesto de los últimos 10 años, con una partida de 37 millones de euros para la construcción de vivienda protegida tanto en promociones públicas como privadas, y otra de 40,4 millones para actuaciones de rehabilitación en viviendas tanto públicas como privadas.

En Vivienda, además, se espera una inyección importante de recursos procedentes del Plan Europeo de Recuperación, que prevé para Canarias una inversión de 60 millones de euros sólo para la rehabilitación, una partida esencial para la mejora de los inmuebles de las islas, con un parque de viviendas de más de un millón de casas y con una antigüedad media superior a los 40 años, para su modernización y adaptación con el fin de lograr su eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental. Además, la rehabilitación tiene un alcance importante en la estructura económica del Archipiélago al ser el sector de la construcción que más empleo genera.

Transportes

El consejero Sebastián Franquis también valoró el presupuesto para el área de Transportes de la Consejería con un objetivo múltiple: la integración, conexión, eficiencia, calidad y cohesión social de todas las islas a través de la movilidad. La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, aseguró Franquis, trabaja en un modelo de red de transporte multimodal, integrada, eficiente y capaz de prestar un servicio de calidad que conecte los puntos de población, reduciendo el impacto de la doble insularidad. Con esta finalidad destina al área de Transportes en el ejercicio 2021 un total de 85,2 millones de euros.

El presupuesto destinado a Transportes para el próximo ejercicio financiará las políticas que tienden a promover en las islas una movilidad medioambientalmente sostenible, como las subvenciones a los planes de movilidad de los ayuntamientos (un millón de euros), y a proyectos estratégicos como la expansión de la Sitycleta y la Metroguagua en Las Palmas de Gran Canaria. También se mantienen las partidas destinadas a subvencionar a los residentes una parte de la bonificación del 75% para el transporte marítimo interinsular (24,5 millones), las ayudas al transporte de mercancías. También se incluye en el presupuesto 2021 de la Consejería una partida para subvencionar a los profesionales del taxi de toda Canarias que se han visto especialmente afectados por los efectos sanitarios de la crisis sanitaria.

Puertos Canarios

El ente público Puertos Canarios contará en 2021 con un presupuesto de 19,6 millones de euros en inversiones, una partida con la que afrontar importantes obras y reformas de estas instalaciones. El objetivo de las partidas destinadas a Puertos Canarios, explicó el consejero Franquis, es la mejora, ampliación y conservación de estas infraestructuras destinadas al transporte de personas, vehículos y mercancías, a la realización de nuevas obras de mejora o adaptación de las instalaciones, con especial atención a las personas con discapacidad, así como la programación y planificación de nuevos proyectos.

Así, una de las actuaciones que más recursos concentrará en 2021 es la finalización de la ampliación del muelle de Playa Blanca, en Lanzarote, con 9,5 millones de euros; la ampliación del puerto de Corralejo (Fuerteventura) se llevará otros 1,9 millones; y otros cinco millones se destinarán actuaciones a la redacción de proyectos para los puertos de Agaete(Gran Canaria), Playa Santiago (La Gomera) o Fonsalía (Tenerife), entre otros.

Inversiones con cargo del Ministerio Transporte, Movilidad y Agendan Urbana

El consejero Franquis explicó a los diputados que la Consejería ha trabajado estos meses conjuntamente con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para que todas las exigencias establecidas en el REF canario tuvieran la correspondiente dotación en los  Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año, como las ayudas al transporte aéreo y marítimo de residentes en Canarias, las ayudas al transporte de mercancías, al transporte terrestre regular de viajeros o la anualidad del Convenio de Carreteras, entre otras. También se han asegurado fondos estatales finalistas para Canarias en viviendas, en los aeropuertos y en puertos, ferrocarriles y Metroguagua, entre otros, siendo el gasto total (con inversiones financieras) previsto por el Ministerio en esta Comunidad Autónoma, de 1.166,31 millones de euros, un 15’99% más que en los PGE de 2020. De esta forma, Canarias ocupa la quinta posición en el ranking de las Comunidades Autónomas por inversión, y situándose un 53,9% por encima de la media por Comunidad en cuanto al gasto total previsto del Ministerio.

Etiquetas

Turismo, Industria y Comercio contará con 133,3 millones en 2021, de los que el 77% será inversión productiva

Yaiza Castilla presenta unos presupuestos que buscan restar dependencia del exterior y en los que Comercio e Industria registran un crecimiento sin precedentes, con un 84% más de fondos destinados principalmente a reforzar el apoyo a las pymes y el peso de las empresas industriales en el PIB.

En Turismo se dispondrá de 92,8 millones, un 19,8% más, para políticas de promoción, conectividad y transformación digital.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, anunció hoy que los presupuestos del área de Turismo, Industria y Comercio para 2021 “son la mejor herramienta de la que podemos disponer para, desde la inversión pública, desarrollar políticas que estimulen la economía, a la vez que hacerla menos dependiente del exterior”.

En su intervención en la mañana de hoy en el Parlamento de Canarias para presentar la propuesta presupuestaria de su departamento para 2021, Yaiza Castilla destacó que las cuentas de las áreas que dirige contemplan un gasto global de 133.322.360 euros, lo que supone un aumento del 27,48% (28,7 millones más) con respecto al de este año y añadió que 7,7 euros de cada 10 son para inversión productiva.

Con estas cuentas para los tres principales sectores productivos de Canarias, la Consejería regional busca minimizar y contrarrestar las graves consecuencias de la crisis y sentar las bases para una reactivación socioeconómica de forma estable y segura, con una adaptación a los cambios marcados por el nuevo escenario mundial. “Se trata”, según palabras de Castilla, “de aprovechar estos cambios para introducir mejoras en la gestión, en la sostenibilidad de nuestro sistema económico y en reducir la dependencia del exterior impulsando lo local, así como introducir la tecnología y la innovación en los tres sectores, aumentando el valor de nuestros servicios”.

Turismo, con 15,4 millones más que en 2019 y un presupuesto total de 92.857.960 euros, es el área con más peso y mayor alza en términos absolutos. Si bien en términos porcentuales, los mayores incrementos del presupuesto corresponden a Comercio, que junto con la Industria, “registran un crecimiento presupuestario sin precedentes, el mayor de la historia de la Comunidad Autónoma”, pasando de 13.794.663 a 19.293.191 euros, en el caso del sector industrial, y de 9.262.691 a 17.385.637 euros en el comercial, lo que supone incrementos del 39,8% y 87,70%, respectivamente.

Entre las principales líneas de actuación previstas en materia turística, Yaiza Castilla destacó la mejora del espacio turístico, con un total de 68 actuaciones previstas a las que se destinará 33.907.030 euros; y la promoción turística y activación de nuevos segmentos de clientes, como el turismo silver y el de trabajadores en remoto, a lo que se dedicará una partida de 25.737.249 euros.

Como otras líneas importantes del presupuesto turístico, destaca el desarrollo de productos y experiencias (7.645.000 euros), la formación y el aprendizaje (5.376.768 euros), los planes de sostenibilidad y seguridad del destino (4.600.000 euros), la recuperación de conectividad (950.000 euros) y la potenciación de la digitalización, el conocimiento y la inteligencia turística (2.630.428 euros).

En relación a las áreas de Industria, Comercio y Consumo, la consejera explicó que el presupuesto para el ejercicio 2021 “se ha focalizado, en políticas que permitan acelerar la recuperación económica de ambos sectores y reforzar el apoyo a las pymes y micropymes, en línea con el Plan Reactiva Canarias”.

En este sentido, el área de Industria contará con 15.453,157 euros para gastos de inversión “o lo que es lo mismo para hacer crecer este sector y el empleo”, matizó Castilla, lo que supone un incremento del 57% con respecto a 2020. La mayor parte, se destinará a reforzar las líneas de ayuda para la digitalización, modernización y diversificación de las empresas industriales, que en 2021 contarán con 7.118.312 euros.

De manera paralela, se impulsarán otras líneas de trabajo con el objetivo de ordenar y mejorar las condiciones de las zonas industriales de Canarias (1.800.000 euros), fortalecer la promoción y comercialización de la producción industrial local (1.130.000 euros) e impulsar las líneas de producción material sanitario por parte del sector industrial de Canarias, para lo que se contará con 1.000.000 euros.

En relación a este último punto, la consejera explicó que “se va a poner en marcha una nueva línea de apoyo a proyectos industriales de adaptación o nueva creación que permita la reorientación o el establecimiento de nueva actividad en productos sanitarios”.

En cuanto a Comercio y Consumo, el presupuesto asignado para el año que viene, sin capítulo 1 y para programas de inversión productiva, asciende a 12.947.890 de euros, frente a los 5,6 millones del presupuesto 2020. Entre las actuaciones previstas, la consejera destacó la puesta en marcha de un programa de apoyo de activación del tejido comercial canario a través de la emisión de “bonos de consumo” para incentivar el consumo en el comercio minorista en Canarias, contando con la implicación y coordinación de las principales asociaciones del tejido comercial de Canarias. A ello se destinará 3.650.000 euros.

Otras partidas destacadas del presupuesto serán la dedicada al desarrollo de planes de dinamización en espacios comerciales, como zonas comerciales abiertas y mercados tradicionales, con 4.515.242 de euros; la promoción del desarrollo tecnológico del sector a través de la digitalización y el comercio electrónico (917.500 euros) y la potenciación de la formación continua en el sector comercial, con 550.000 euros.

En cuanto a la defensa de Consumidores y usuarios, se ha previsto 430.948 euros, 70.300 más que en 2020.

Etiquetas

El Gobierno aprueba unos Presupuestos expansivos para reactivar la economía y reforzar los servicios públicos

Rueda de prensa presupuestos 2021

Las cuentas crecen un 5 por ciento con respecto a las de este año, a pesar de la crisis económica y la reducción de los ingresos tributarios

Los servicios públicos esenciales suman 304 millones de euros más que en 2020 hasta alcanzar los 6.356 millones

La fiscalidad permanece inalterada, mientras crece la inversión y el apoyo a los sectores productivos para tirar de la economía

El Consejo de Gobierno aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2021, que crecen un 5 por ciento con respecto a lo de este año para situarse en los 8.474.057.586 euros de gasto no financiero.

El proyecto de ley, que se remitirá ahora al Parlamento para su tramitación, refuerza la prestación de los servicios públicos esenciales e incrementa la inversión pública y las partidas de apoyo a los sectores productivos que habrán de protagonizar la reactivación del Archipiélago.

A pesar de la paralización de la actividad económica y la consecuente disminución de los ingresos tributarios, los Presupuestos autonómicos del próximo año experimentan un crecimiento de 407 millones de euros, debido a la llegada de recursos extraordinarios y al incremento de determinadas partidas con respecto al presente ejercicio económico.

Se trata, en cualquier caso, de un Presupuesto base, al que durante el ejercicio se añadirán recursos extraordinarios de los Presupuestos Generales del Estado, de los programas del REF no conveniados y del fondo europeo de reconstrucción.

Las cuentas se confeccionan también sin subir impuestos ni utilizar la vía de nuevo endeudamiento; antes al contrario, se reduce el pago de intereses que paga la Comunidad Autónoma por los préstamos abiertos antes de 2018.

Consejo de Gobierno de Canarias
Reunión del Consejo de Gobierno extraordinario para la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos de Canarias para 2021.

La combinación de estos factores, junto a la suspensión de las reglas fiscales, ha permitido la confección de unos Presupuestos anticíclicos para hacer frente a la grave y extraordinaria situación provocada por el Covid-19. De este modo, las partidas de carácter social -es decir aquellas que engloban la prestación de los servicios públicos y los servicios sociales- suman 304 millones de euros más que este año, lo que supone un incremento del 5 por ciento hasta alcanzar los 6.356 millones. Estas políticas copan el 75 por ciento del total del gasto no financiero.

En concreto, sanidad y educación son las áreas que más crecen y se reparten 5.282 millones de euros -3.304 y 1.978,8 millones, respectivamente- mientras que la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud gestionará 510 millones de euros.

En términos relativos, el incremento más importante se produce en el Instituto Canario de la Vivienda, que crece un 28 por ciento con respecto a a este año para situarse en una consignación de 121 millones de euros.

El Servicio Canario de Empleo recibirá 276 millones de euros y las áreas de Justicia y Seguridad contarán con 205 millones de euros.

El Gobierno también ha reforzado las partidas más directamente relacionadas con la actividad económica, como las inversiones y el apoyo a los sectores productivos.

Las inversiones se situarán el próximo año en 1.179.9 millones de euros, lo que supone un incremento del 17,5 por ciento con respecto a las consignaciones de 2020, mientras que las políticas de apoyo suman 291 millones de euros, un 22,7% más.

Consejo de Gobierno de Canarias
Un momento de la rueda de prensa de presentación.

De este último apartado, las políticas que más crecen porcentualmente con respecto al año pasado son la promoción económica y comercial (+68,3%) y el apoyo al sector turístico (40,7%), para situarse, respectivamente, en los 53,8 y los 50,6 millones de euros. En cualquier caso, la partida más importante cuantitativamente es la del sector primario, con una consignación de 86 millones de euros.

Los Presupuestos mantienen inalterada la fiscalidad en Canarias, al considerar el Gobierno que no se dan las condiciones precisas para una modificación tributaria, que sí aprobó este año con una inspiración claramente progresiva.

Además, el Ejecutivo conseguirá ahorrar 37 millones de euros, gracias a la refinanciación de parte de la deuda contraída por Canarias antes de 2018.

Previsiones macroeconómicas refrendadas por la AIReF

El cuadro macroeconómico incluido en los Presupuestos prevé una caída del PIB a finales de este año 2020 del 21,6%, -10.619 millones en términos nominales- si bien a finales del año próximo podrá crecer un 17,3%, de acuerdo con el escenario central, el más factible de los tres que maneja la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.

Por lo que respecta al desempleo, las previsiones, que habrán de tomarse con la debida cautela en función del desarrollo de la crisis sanitaria, apuntan a una tasa de paro a final de este año del 22,3, que será del 24, 7 en el año 2021.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avaló ayer el preceptivo cuadro macroeconómico incorporado en el proyecto de Ley de Presupuestos.

 

 

Etiquetas