Logo del Gobierno de Canarias

El presupuesto del SCS para 2024, con un aumento del 15,2 por ciento, contempla por primera vez el gasto real

La consejera Esther Monzón durante su intervención en la Comisión de Presupuestos y Hacienda

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, presentó hoy en el Parlamento el proyecto de Presupuestos del SCS que cuenta con 4.369 millones de euros, lo que supone 576 millones más respecto al de 2023

La partida para Atención Hospitalaria se incrementa un 18,8 por ciento, con un total de 2.834.202.584 euros, es decir 448 millones más con lo que se duplica el incremento respecto a 2023. Contará con partidas extras específicas para combatir las listas de espera, para lo que se destinan adicionalmente 25,7 millones de euros

Atención Primaria dispondrá de 1.351.850.750 euros, con un incremento 15,67 por ciento, la mayor subida registrada en este programa, lo que permitirá avanzar en la implantación de la Estrategia +AP

El capítulo de Recursos Humanos, dotado de 2.289.632.932 euros, se incrementa un once por ciento, en un ejercicio marcado por el proceso de estabilización

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó hoy en el Parlamento regional el presupuesto de su departamento, recogido en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2024, que registra un aumento del 15,2% y eleva su dotación económica hasta los 4.369 millones de euros.

Monzón explicó que el Presupuesto del SCS contempla por primera vez el gasto sanitario real del principal organismo autónomo de la Consejería de Sanidad, el Servicio Canario de la Salud, que aumentará su dotación económica en 2024 en 576 millones, un 15,2% más respecto al presupuesto inicial de este ejercicio. Según dijo el presupuesto de 2024 refleja la apuesta del Gobierno por las políticas sociales y en concreto con el Servicio Canario de la Salud al que corresponde un peso específico de las cuentas globales del ejecutivo del 38,6 por ciento.

En este sentido, la consejera de Sanidad agregó que este presupuesto permitirá avanzar a la sanidad pública en siete grandes líneas estratégicas:

1. Poner en marcha el Plan Activa Canarias para la reducción de las listas de espera, con una partida adicional de 25,7 millones.

2. La consolidación de la Estrategia +Atención Primaria para avanzar en la implantación de este programa en todos los centros de salud.

3. El desarrollo del plan de salud mental y el de adicciones así como la estrategia de cronicidad.

4. Potenciar los programas de Promoción y prevención de Salud Pública así como el nuevo sistema de vigilancia epidemiológico.

5. El desarrollo del proceso de estabilización de los profesionales del SCS, que afecta a 12.000 trabajadores y la consolidación de las 7.055 nuevas plazas en plantilla orgánica.

6. Potenciar la investigación sanitaria, la I+D+i. y la formación de los profesionales del SCS.

7. Poner en marcha obras y mejoras en equipamientos en todas las islas, para seguir acercando los servicios al paciente, colaborando de esta forma también a la sostenibilidad ambiental, dentro de la estrategia Salud ZERO Emisiones.

Presupuesto por capítulos

El Capítulo I, (Gastos de Personal) aumenta un 10,91% su presupuesto inicial, hasta situarse en los 2.289 millones de euros, que representan el 52,4% del presupuesto inicial de gastos del SCS.

El Capítulo II, correspondiente a bienes corrientes y servicios, acapara el 27,3% del presupuesto total de gastos del organismo autónomo y pasa de los 897 millones consignados en 2023 a superar la barrera de los mil millones, hasta situarse en 1.193 millones de euros.

El Capítulo VI, de inversiones reales en infraestructuras y equipamiento, cuenta con una partida de 116.280.261 euros, para la ejecución de proyectos prioritarios en todas las islas.

Programas

Por programas, el 95,8 por ciento del presupuesto del SCS se destina a la atención a la salud, mediante la financiación de la actividad de la Atención Primaria y la Hospitalaria, de tal modo que:

La dotación para Atención Primaria se incrementa un 15,67 por ciento, la mayor subida registrada en este programa hasta alcanzar los 1.351.850.750 euros.

El aumento para la Atención Hospitalaria se cifra en un 18,8 por ciento, con un total de 2.834.202.584 euros, es decir 448 millones más con lo que se duplica el incremento respecto a 2023 y contará con partidas extras específicas para combatir las listas de espera, para lo que se destinan adicionalmente 25,7 millones de euros.

Los programas de Salud Pública contarán con un presupuesto de 36.390.743 euros, que se destinarán entre otras acciones a desarrollar el nuevo sistema de vigilancia epidemiológica, el nuevo calendario vacunal, a los programas de promoción y prevención de la salud, así como al sistema de vigilancia entomológico.

El programa de Investigación e I+D+I dispondrá de 11,8 millones de euros mientras que el de Formación para el personal del SCS dispone de 55,8 millones de euros, con un aumento del dos por ciento respecto a 2023.

Principales inversiones en planes sectoriales

El proyecto de Presupuestos contempla partidas económicas específicas para los planes sectoriales, entre los que se encuentra una partida de 9,5 millones destinadas a las Urgencias a través del PLUSCAN, cuatro millones para la Estrategia de Cronicidad y tres millones para el Plan de Salud Mental, dos millones de euros para la Estrategia de Enfermedades Raras, 600.000 euros para Atención Temprana, para la Estrategia de Covid Persistente se destina 2.150.000 euros, además de 1.072.500 euros para Estrategia de Hospitalización a Domicilio y 900.000 euros para el plan de Adicciones, entre otras dotaciones.

Infraestructuras

Los principales proyectos de infraestructuras sanitarias previstas para 2024 para cada isla son:

  • Proyecto de ampliación del HUC con un nuevo edificio Materno Infantil.
  •  Urgencias del Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria.
  •  Proyecto ampliación de los Hospitales del Norte y del Sur de Tenerife.
  •  Centro de Salud de Tacoronte.
  •  Construcción de la Torre Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
  • Reforma del Hospital Juan Carlos I y del Dr. Negrín para la instalación de la Protonterapia
  • Renovación Área Sanitaria CULP para la ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
  •  Centro Salud Insular Naciente.
  •  CAE Sur de Fuerteventura.
  •  Ampliación Hospital General de La Palma y aparcamientos
  •  Mejora de las instalaciones del Molina Orosa y obras en Playa Honda y Costa Teguise.
  •  Ampliación Hospital Nuestra Sra. de los Reyes.
  •  Hospital de Día Polivalente de la Gomera y Centro de Salud La Lomada.
  •  Construcción y equipamiento de ciclotrones.

Otros organismos públicos sanitarios

El presupuesto destinado por la consejería de Sanidad a la empresa pública Gestión de Servicios para la Seguridad y Salud en Canarias (GSC) es de 81.485.543 euros, mientras que el del ICHH es de 3.287.904 euros lo que permitirá potenciar los recursos y servicios; mientras que la partida destinada a la Fundación Investigación Sanitaria de Canarias por parte del SCS es de 2.061.777.

 

 

 

Etiquetas

El presidente Clavijo defiende la prudencia en los Presupuestos 2024 por la incertidumbre en las cuentas del Estado

 

  • El presidente de Canarias asegura que la política fiscal permitirá una distribución de la riqueza más acorde con las necesidades de la sociedad
  • Clavijo admite avances sustanciales en la gestión de la crisis migratoria, pero mantiene la exigencia de que el Estado designe un mando coordinado único

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha destacado hoy, miércoles 25 de octubre, la “actuación prudente” del Gobierno autonómico a la hora de preparar el proyecto de ley de Presupuestos Generales de Canarias para el próximo año 2024 debido a “una situación de evidente incertidumbre” que rodea en estos momentos a la formación de un nuevo Gobierno de España y, sobre todo, por la falta de información sobre la incidencia que tendrá en las cuentas públicas de las administraciones el final de las excepciones financieras y fiscales que se pusieron en marcha por la pandemia en el Estado y en el conjunto de países miembros de la Unión Europea (UE).

Clavijo ha realizado esta valoración política en la sesión del control al Gobierno en el Parlamento de Canarias, donde respondió a varias preguntas parlamentarias de los portavoces de los grupos. En respuesta al diputado de Nueva Canarias Luis Campos, el presidente explicó que el Gobierno prepara el proyecto de Presupuestos para 2024 que “consideramos necesario” para el próximo años en Canarias, indicó el presidente. “Por supuesto que se va a recaudar más IGIC, pero es que se va a recaudar más en las imposiciones al tabaco, a las bebidas azucaradas”, señaló Fernando Clavijo, “pero por otro lado se le va a bajar al combustible o al gasóleo de uso industrial, también a los servicios veterinarios, servicios médicos y a todo lo vinculado con la dependencia”.

En esta dirección, el presidente defendió “el indiscutible compromiso social” de los Presupuestos para el año 2024 con el objetivo de “distribuir la riqueza, para lo que hay dos fórmulas: a través del empleo, fomentando la productividad, la actividad económica y la subida de los salarios fruto de la actividad y de la mejora de la productividad y, por otro lado, a través de los impuestos”, explicó Fernando Clavijo. “Y este Gobierno”, abundó el presidente, “va a seguir subiendo los impuestos en algunos tramos y en algunas actividades, y en otras actividades como la atención a personas dependientes se cobrará menos IGIC para así distribuir mejor la riqueza en Canarias”.

También resaltó Clavijo la prudencia en las cuentas públicas para el próximo 2024, en respuesta al diputado de Coalición Canaria (CC) David Toledo, por el elevado nivel de incertidumbre que rodea a la política y a la economía tanto en el Estado como en la Unión Europea. “No tenemos regla de gasto, aún no tenemos techo de gasto ni objetivo de déficit, ni siquiera tenemos las liquidaciones del Estado”, recordó Clavijo, “y por eso vamos a ser prudentes para, a lo largo del próximo trimestre, y si hay Gobierno de España, cuando tengamos despejadas esas incógnitas, se estudiará si articulamos una ley de crédito extraordinario o incorporamos ese posible crédito”.

El escenario político en el Estado español, donde las formaciones parlamentarias están a las puertas de una segunda investidura, esta vez con el candidato socialista Pedro Sánchez como aspirante a la Presidencia del Gobierno, también fue analizado en la pregunta parlamentaria del diputado del PSOE Ángel Víctor Torres para conocer la posición sobre el voto en el Congreso de los Diputados. Sin entrar en el sentido del voto de los nacionalistas canarios, Fernando Clavijo respondió que como Gobierno de Canarias “puedo garantizar que, gobierne quien gobierne en Madrid, este Gobierno va a actuar con lealtad institucional, con lealtad en primer lugar a los canarios y a las canarias, y actuaremos como se está actuando en la actualidad, con lealtad a los canarios y con lealtad al Gobierno de España en temas como la crisis energética, la crisis migratoria o en distintos aspectos de políticas social en educación o sanidad”.

La sesión de control parlamentario al Gobierno también analizó el repunte migratorio en las islas a partir de sendas preguntas formuladas por los diputados Juan Manuel García Casañas, del Partido Popular (PP); y Raúl Acosta, de la Agrupación Herreña Independiente (AHI). En este ámbito, el presidente recordó las diferentes etapas que han marcado la evolución de la respuesta al considerable aumento de las llegadas de personas migrantes a las costas del archipiélago, desde la incomprensión inicial por parte del Gobierno del Estado y la Unión Europea a la activación de “unas medidas extraordinarias para lograr responder a una situación extraordinaria”, afirmó Fernando Clavijo. “Es cierto que la primera respuesta del Estado fue inadecuada e insuficiente, aunque era previsible lo que iba a ocurrir y así lo denunciamos con anterioridad”, dijo el presidente, “también es cierto que hemos sufrido contradicciones entre ministerios porque, mientras uno decía que hay recursos suficientes otro decretaba la situación de emergencia migratoria, y que eso nos desconcierta y por ello insistimos en poner en marcha un mando único porque la situación que vivimos es extraordinaria, reitero, y la respuesta debe ser extraordinaria, pero hemos visto cómo se ha intentado dar una respuesta ordinaria a un fenómeno migratorio que está siendo extraordinario”.

En materia sanitaria, el presidente del Gobierno respondió a una pregunta del diputado de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) Casimiro Curbelo sobre la situación actual de los servicios médicos públicos y, en especial, las listas de espera. En este ámbito, Fernando Clavijo resaltó el compromiso de su equipo de gobierno para lograr revertir los datos actuales a partir de una mayor inversión en la sanidad de la comunidad autónoma y el logro de resultados tangibles para la sociedad. “Porque si al final de la legislatura destinamos más recursos y obtenemos peores resultados es que entonces habremos fracasado, pero contra eso va a luchar este Gobierno a partir del trabajo que lidera la consejera de Sanidad”, explicó Fernando Clavijo para aludir al aumento presupuestario para la sanidad pública que ya está previsto en el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el próximo 2024. Además, ya en respuesta al diputado de Vox Nicasio Galván, el presidente defendió el compromiso de este Gobierno con la disciplina presupuestaria y aseguró que ninguno de los gestores públicos “despilfarra dinero”, como afirmó el diputado, porque en las islas “contamos con un equipo de funcionarios y empleados públicos profesionales que velan por el equilibrio de las cuentas y la transparencia en la gestión del gasto”.

 

 

 

 

Etiquetas

Esther Monzón avanza las medidas del plan Activa para la reducción de las listas de espera

La consejera presenta en el Parlamento el Plan Activa Canarias para reducir los tiempos de demora y el número de personas en espera de una intervención quirúrgica

El plan prevé poner en marcha una serie de medidas que ayuden a revertir la tendencia al alza continuada en los últimos años. Para ello se contempla programas quirúrgicos especiales en los hospitales para la utilización de los quirófanos por la tarde y los fines de semana, entre otras medidas

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, avanzó  hoy en el Parlamento de Canarias las principales acciones que recoge el Plan Activa del Servicio Canario de la Salud para reducir los tiempos de demora y el número de personas en espera de una intervención quirúrgica, de consultas y de pruebas diagnósticas en Canarias.

Monzón compareció en el Pleno del Parlamento para analizar la situación de las listas de espera quirúrgicas, que conforme a los últimos datos publicados correspondientes al 30 de junio pasado, asciende a 36.395 pacientes, 3.477 más que en el mismo período de 2022, lo que supone un incremento del 10,5 por ciento en el balance interanual. Asimismo, la demora media para recibir tratamiento quirúrgico en los hospitales del SCS es de 152,91 días, nueve días más.

La consejera se refirió a los previsibles efectos negativos que la pandemia de la COVID-19 tuvo sobre la actividad asistencial, pero recordó que “el período post pandémico se caracterizó por unos presupuestos expansivos y un aumento de las contrataciones, que no se vio reflejado en una mejora de las listas de espera”.

Monzón remarcó que los datos muestran que las listas de espera de consultas, con 144,676 pacientes, también se incrementaron con un 27,4 por ciento más, y en la de pruebas complementarias, con un incremento del 0,2 por ciento.

“La situación es preocupante y lo primero que se ha hecho es analizar esos datos y las posibles acciones de mejora porque no hay tiempo que perder”, aseguró la consejera, quien afirmó que abordar las listas de espera será una de las acciones prioritarias del departamento autonómico. Para ello, el objetivo fijado será incrementar la actividad asistencial con un plan específico, el Plan Activa, y empleando todos los medios disponibles.

Esther Monzón precisó que este plan de choque servirá de herramienta adicional para el abordaje de las listas de espera, con los objetivos de reducir el número de pacientes a la espera de una intervención quirúrgica y rebajar las esperas a unos plazos razonables, determinados por la prioridad y las necesidades de los pacientes. “El objetivo es mantener desde ya los quirófanos, consultas y pruebas con un rendimiento al cien por cien para que el índice de entrada y salida sea de 1 o inferior a 1 y lograr revertir la tendencia a medio plazo”, aseguró.

Programas quirúrgicos especiales

Una de las principales medidas del Plan Activa Canarias es autorizar programas quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual. Para ello, se prepara una nueva Instrucción del Director del Servicio Canario de la Salud (SCS) para los hospitales públicos con carencias estructurales y de recursos humanos, que no puedan absorber el volumen de pacientes en lista de espera, ni disminuir los tiempos de demora.

Para la autorización de estos programas especiales, se tendrán que cumplir algunos requisitos, entre ellos que el rendimiento quirúrgico de la actividad ordinaria sea superior al 70 por ciento o estar a la media de los centros del mismo nivel; que el porcentaje de intervenciones suspendidas sea inferior al 5 por ciento y que los procesos con mayor antigüedad en lista de espera se atiendan en jornada ordinaria.

Con la finalidad de aplicar medidas correctoras si fuera preciso, los programas quirúrgicos que sean autorizados dentro del Plan Activa Canarias se evaluarán individualmente, de forma mensual por parte del hospital y trimestralmente por la Dirección General de Programas Asistenciales con la colaboración de los equipos directivos de los centros.

La consejera precisó que el Plan tendrá carácter temporal y se evaluará periódicamente para determinar si persisten los problemas que obligaron a su aprobación y, de ese modo, garantizar que se realiza un uso eficiente de los recursos. También remarcó que se basa en la participación de los profesionales, tendrá carácter voluntario y se realizará de forma adicional a la jornada ordinaria de trabajo.

Calidad a la espera y refuerzo de los sistemas de información

Además el Plan contempla medidas como desarrollar el proyecto ‘Dar Calidad a la Espera’, para mejorar la atención personalizada a pacientes que se encuentran en lista de espera especialmente, a los que tienen dificultades para acceso a los medios digitales.

También se continuará potenciando otras acciones como adecuar el número de camas a la actividad quirúrgica con hospitalización; finalizar el proyecto de priorización en lista de espera de procesos que sean inaplazables; potenciar la cirugía ambulatoria y las consultas de alta resolución (CAR); incrementar la utilización de la telemedicina o potenciar las consultas virtuales y la figura de los especialistas consultores.

Asimismo, se contemplan medidas para fidelizar a los facultativos especialistas que finalizan el período de formación MIR y avanzar en la creación de una plataforma de Historia Clínica Electrónica Única.

Etiquetas

Monzón fija como ejes prioritarios de Sanidad reducir las listas de espera, atención a la salud mental y cronicidad

La consejera presenta en el Parlamento las líneas estratégicas de su departamento y anuncia un plan de medidas para mejorar la accesibilidad al sistema y reducir la demora en la asistencia

Las líneas estratégicas se engloban en cuatro grandes ejes con el despliegue de líneas estratégicas para mejorar la atención al paciente, la estabilización y condiciones laborales de los trabajadores, la sostenibilidad y la estabilidad presupuestaria

La línea estratégica de atención al paciente se centra en medidas para reducir las listas de espera y mejorar la atención al paciente crónico, a la salud mental y reforzar la salud pública entre otras prioridades

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy en el Parlamento de Canarias la próxima puesta en marcha de un plan de medidas para reducción de las listas de espera, que fijó como una de las acciones prioritarias del departamento autonómico.

Esther Monzón presentó hoy en la Comisión de Sanidad las líneas estratégicas que marcarán la acción de la Consejería en la presente legislatura, que estarán orientadas a cuatro grandes objetivos: poner al paciente “verdaderamente” en el centro del sistema, consolidar el empleo público, apostar por la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, y garantizar la estabilidad presupuestaria con eficiencia en el uso de los recursos.

Respecto al primero de los objetivos, defendió que sin una reducción de las listas de espera, una mejora de la Atención Primaria o una adecuada atención a la cronicidad, “los pacientes no están en el centro del sistema y es nuestro deber corregir esa situación”.

Reducción de listas de espera

La consejera indicó que los datos de situación de las listas de espera a 30 de junio de 2023, recientemente publicados, manteniendo una tendencia alcista sostenida, requieren actuar “de forma prioritaria y urgente” y avanzó la puesta en marcha del Plan Activa Canarias para abordar la reducción de las listas de espera.

Este plan incluirá medidas como autorizar planes quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual; finalizar el proyecto de priorización en lista de espera de procesos que sean inaplazables; desarrollar el proyecto ‘Dar Calidad a la Espera’, para mejorar la atención personalizada a pacientes que se encuentran en lista de espera; así como mejorar los sistemas de información, entre otras acciones.

Esther Monzón este viernes en la Comisión de Sanidad.

Además de la reducción de las listas de espera, la consejera concretó las líneas estratégicas centradas en el paciente en: potenciar la Atención Primaria; ampliar los servicios en las islas no capitalinas; mejorar la atención a la Salud Mental y la prevención y atención de las adicciones; potenciar la atención a la cronicidad y humanizar la atención sanitaria; reforzar la Salud Pública; y apostar por retener el talento, a través de la investigación biomédica y las TIC.

Apuesta por la Atención Primaria

Esther Monzón remarcó la importancia de contar con una Atención Primaria más resolutiva y menos tensionada, para lo que se continuará desarrollando la Estrategia +AP, con la incorporación de mejoras que, en coordinación con los profesionales, se consideren necesarias. Así, tras la revisión ya en curso, se definirá la hoja de ruta de la Estrategia para el último trimestre y para el ejercicio 2024.

La finalidad es reforzar la Atención Primaria mejorando la atención a los usuarios y las condiciones de trabajo de los profesionales, así como evitando derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que permitirá reducir la presión asistencial.

En esa misma línea de humanización del sistema y cercanía, fijó el objetivo de ampliar la oferta de servicios en las islas no capitalinas, que permita reducir los traslados de los pacientes a los hospitales de referencia.

También se adoptarán acciones para la captación y retención de médicos especialistas en un contexto de déficit en el mercado laboral del Sistema Nacional de Salud.

Salud Mental y Atención a la Cronicidad

La consejera remarcó la creación de las nuevas direcciones generales de Salud Mental y Adicciones, y del Paciente y Cronicidad, como muestra del compromiso con las líneas estratégicas en estos ámbitos y ante la necesidad de adaptar los servicios a la demanda asistencial de una población cada vez más envejecida y pluripatológica.

Entre las acciones previstas en Salud Mental y atención a las adicciones se incluye la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2019-2023 y recursos pendientes de puesta en marcha, la aprobación del Plan Integral de Atención Temprana, ya en trámite, y la apertura de las unidades de Atención Temprana pendientes en Lanzarote y Tenerife. También se prevé continuar con la incorporación de profesionales de Psicología a Atención Primaria y con la aplicación del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. En este sentido, agregó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar.

En Atención a la cronicidad, que Esther Monzón definió como “el gran reto al que se enfrentan ya los sistemas sanitarios avanzados”, se actualizará la Estrategia de Abordaje de la Cronocidad en Canarias, especialmente en líneas sobre atención del paciente crónico de alta complejidad; se trabajará en la definición de una estrategia de Humanización; y se profundizará en la coordinación intersectorial en el ámbito sociosanitario. Además, se promoverá la incorporación del uso de herramientas digitales para el abordaje de la cronicidad.

Reforzar la Salud Pública, investigación y TIC’s

Sobre el objetivo de reforzar la Salud Pública, una acción “que ya era necesaria antes de la pandemia por Covid-19”, se refirió a compromisos como al avance de los trabajos para la próxima aprobación del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias o la aprobación de los distintos Programas de vigilancia en Sanidad ambiental.

También destacó la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias recientemente aprobado y se refirió al inicio inmediato en octubre de la campaña de la vacunación de la gripe, en paralelo con la vacunación frente a la Covid-19, así como la Inmunización contra el virus sincitial con el anticuerpo monoclonal Niservimab a la población infantil menor de un año.

En el ámbito de la investigación, remarcó la apuesta por retener el talento, con el impulso de la investigación biomédica y las TIC, para lo que se potenciarán las acciones de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.

Reducción de temporalidad y mejora del empleo público

En cuanto a las mejoras en el empleo público, Esther Monzón recordó el objetivo marcado de reducir la tasa de temporalidad hasta el ocho por ciento, para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Para ello se avanza en finalizar la tramitación del concurso de traslados de personal de Enfermería; resolver los procesos selectivos vigentes que tienen que estar concluidos antes de 31 de diciembre de 2024; y la tramitación de la OPE 2023 al objeto de incluir las 7.055 plazas creadas en este agosto. Además, expresó el compromiso de apostar por la constante adecuación de las plantillas a las necesidades de personal de los centros.

También se avanzará en la efectiva equiparación de las retribuciones a la media del Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las conclusiones del estudio técnico de comparación de retribuciones que se está efectuando en coordinación con las organizaciones sindicales, en la Mesa Sectorial.

Esther Monzón destacó la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Externas e Inspección del SCS, como compromiso con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores del sistema y mejorar los convenios de incapacidad para el personal, así como en financiación de mejoras en este ámbito.

En materia de eficiencia energética y sostenibilidad, destacó la apuesta por el desarrollo de la estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030 puesta en marcha por el SCS, que permitirá avanzar en el objetivo de que se logren las cero emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera antes de la próxima década.

La consejera también defendió líneas estratégicas para la sostenibilidad económico-financiera del sistema, con medidas para garantizar el equilibrio presupuestario, profesionalizar la contratación y promover la contratación centralizada, aumentar la eficiencia en los circuitos de logística de almacenes, y potenciar la cultura del coste de los procesos y prestaciones.

Etiquetas

El Gobierno organiza una jornada sobre Derecho Electoral dirigida a los miembros de las juntas electorales del 28M

El Gobierno organiza una jornada sobre Derecho Electoral dirigida a los miembros de las juntas electorales del 28M

El objetivo de esta actividad, que compete a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, es crear un espacio de trabajo para que el proceso electoral se desarrolle con todas las garantías

Tendrá como ponentes a la catedrática de Derecho Constitucional y ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior, Rosario García, y al letrado de las Cortes Generales y director de la Secretaría Técnica de la JEC, Manuel Delgado-Iribarren

El encuentro, de carácter formativo y divulgativo, se llevará a cabo el próximo martes, 18 de abril, de 9:30 a 14:30 horas, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife

El Gobierno de Canarias ha organizado, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, una jornada formativa y divulgativa sobre Derecho Electoral, destinada, específicamente, a aquellos jueces, magistrados y letrados de la Administración de Justicia en quienes concurre la condición de miembro de las juntas electorales actuantes en las Elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo, con el fin de crear un espacio de trabajo para que el proceso electoral se desarrolle con todas las garantías.

La citada jornada, que se llevará a cabo el próximo martes, 18 de abril, de 9:30 a 14:30 horas, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, tendrá como ponentes a la catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Jaume I, ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior y ex vocal catedrática de la Junta Electoral Central (JEC), Rosario García Mahamut, y al letrado de las Cortes Generales, director de la Secretaría Técnica de la JEC y profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Delgado-Iribarren.

La actividad, que se dividirá en dos partes, abordará, en la primera de ellas, cinco apartados: el proceso electoral y el marco normativo regulador, desde una visión de conjunto; el sistema electoral en la Ley Orgánica 1/2018 de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias; la Ley 1/2022, de 11 de mayo, de Elecciones al Parlamento de Canarias; las novedades en el procedimiento de votación de los electores inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) tras la reforma del artículo 75 de la LOREG (Ley Orgánica 12/2022, de 30 septiembre); y la Instrucción 1/2023, de 30 de marzo de 2023, de la JEC y sus efectos en el proceso y escrutinio de los votos de los electores CERA en las Elecciones al Parlamento de Canarias.

En la segunda parte se acometerá, en seis bloques, la organización, funcionamiento y competencias de las juntas electorales, así como la función de garantía de los principios de transparencia, objetividad e igualdad; la formación de las mesas electorales por los ayuntamientos y la competencia de las juntas electorales de zona de admisión de excusas; y las candidaturas –requisitos de las candidaturas y de los candidatos–; composición equilibrada de las listas; presentación, subsanación de irregularidades y proclamación; y recursos contra la proclamación de candidaturas.

También se analizará, en un cuarto bloque, la campaña electoral –concepto–; la precampaña permitida; las campañas y actos de los poderes públicos: campañas institucionales permitidas, y campañas de logros e inauguraciones prohibidas; actuaciones contrarias a los principios de igualdad y la neutralidad; la distribución de medios y espacios públicos gratuitos; el respeto a los principios de pluralismo político, igualdad, proporcionalidad y neutralidad informativa por los medios de comunicación social; campaña y redes sociales.

La votación y el escrutinio por la Mesa Electoral; la votación ante la Mesa Electoral; el voto por correo; el escrutinio provisional por las mesas electorales, se tratará en el quinto bloque, y, por último, se planteará el escrutinio general por las juntas electorales; el recurso ante la JEC y la proclamación de los candidatos electos por las juntas electorales; y el recurso contencioso-electoral y el recurso de amparo.

Esta actividad forma parte de los cometidos y aportación de medios materiales precisos que corresponde al Gobierno de Canarias realizar, a través de la consejería competente, para asegurar el correcto funcionamiento del proceso electoral.

Etiquetas

El Gobierno publica la web informativa para las Elecciones al Parlamento de Canarias del 28 de mayo

El Gobierno publica la web informativa para las Elecciones al Parlamento de Canarias del 28 de mayo

canarias2023.infoelecciones.com recoge contenidos relevantes para la ciudadanía como las modalidades para ejercer el derecho al voto –presencial, por correo o desde el extranjero–, el calendario electoral o los detalles de la organización y desarrollo de la jornada del 28M

Procura ofrecer un diseño intuitivo y moderno que facilita la navegación sencilla por los distintos contenidos que la integran y que están divididos en tres grandes apartados: Ciudadanía, Partidos Políticos y Noticias

En las Elecciones al Parlamento de Canarias habrá dos urnas: una para la circunscripción insular, en la que se depositará el sobre y la papeleta sepia; y otra para la circunscripción autonómica, donde se introducirá el sobre y papeleta amarilla

Podrán votar 1.772.423 personas –894.997 en la provincia de Las Palmas y 877.426 en la de Santa Cruz de Tenerife–, según el censo electoral del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de febrero de 2023; de ellos, 1.610.958 residen en Canarias y 161.465 están inscritos en el CERA

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha publicado, a través de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, cuya titular es Marta Saavedra, la página web canarias2023.infoelecciones.com, un portal que recoge información relevante para la ciudadanía sobre las Elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo. Entre otras cuestiones, se puede consultar cómo y dónde ejercer el derecho al voto, el calendario electoral o los detalles y organización de la jornada del 28M.

La web procura ofrecer un diseño intuitivo y moderno, lo que facilita una navegación sencilla por los distintos contenidos que la integran y que están divididos en tres grandes apartados, Ciudadanía, Partidos Políticos, y Noticias, desde los que se acceden a distintas secciones.

A través de este portal y sus diferentes secciones –Información Electoral, Resultados, Normativa Electoral, Curiosidades y Enlaces de Interés–, los electores tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas sobre las modalidades de voto, presencial, por correo, desde el extranjero o accesible; los horarios de apertura de los colegios; o sobre los documentos de identificación personal que se deben presentar en las mesas electorales.

Del mismo modo, podrán conocer que en las Elecciones al Parlamento de Canarias habrá dos urnas: una para la circunscripción insular, en la que se depositará el sobre y la papeleta sepia; y otra para la circunscripción autonómica, donde se introducirá el sobre y papeleta amarilla.

También, que, de acuerdo con la Ley 1/2022, de 11 de mayo, de Elecciones al Parlamento de Canarias, la Cámara autonómica se compone de 70 diputados y diputadas. 61 se eligen a través de las circunscripciones insulares: El Hierro, 3; Fuerteventura, 8; Gran Canaria, 15; La Gomera, 4; La Palma, 8; Lanzarote, 8 y Tenerife, 15. Los otros 9 diputados restantes se eligen a través de la circunscripción autonómica.

En el epígrafe Cómo y dónde votar, incluido en la sección Información Electoral, se resuelven dudas sobre cómo, cuándo y dónde votar, y se expone la información necesaria para ejercer el derecho al voto en función de la situación personal de cada persona, siendo importante el capítulo dedicado a las personas enfermas y las personas con discapacidad. En este último caso se incide de forma especial en las personas con discapacidad visual y en las herramientas puestas a su disposición para, si así lo desean, utilizar el procedimiento de voto accesible regulado.

Se indica, asimismo, cómo ejercer el derecho al voto de forma presencial o por correo y el procedimiento a seguir por las personas inscritas en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA).

El apartado dedicado a los Partidos Políticos, dividido en tres secciones –Calendario electoral, Documentación e Impresos online y Normativa– recoge una relación de las principales actuaciones a realizar por las formaciones políticas, formularios para la presentación de candidaturas, sus fechas y artículos de la Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General (LOREG), que las regulan. Por su parte, el de Noticias incluye aquellas informaciones institucionales relacionadas con el proceso electoral.

El portal detalla en qué consiste la labor de las personas designadas como miembros de una mesa electoral y permite descargarse el manual correspondiente, e incluye, además, un glosario electoral, un epígrafe específico para quienes votan por primera vez y una explicación del Método D’ Hont y su aplicación en el reparto de los escaños del Parlamento de Canarias.

Igualmente, la web recuerda que el Gobierno de Canarias pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 012, un Servicio de Atención Telefónica desde el que puede obtener información de manera rápida y cómoda estando disponible las 24 horas de los 365 días del año.

Entre sus contenidos también hay una sección dedicada a los resultados de las elecciones al Parlamento de la Comunidad Autónoma de Canarias celebradas en 2011, 2015 y 2019, pormenorizando el número de votos, asignación de escaños, candidatos electos, circunscripciones y municipios, entre otros aspectos.

Censo electoral

En las Elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo podrán votar 1.772.423 personas –894.997 en la provincia de Las Palmas y 877.426 en la de Santa Cruz de Tenerife–, según el censo electoral del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de febrero de 2023, censo que también se puede consultar en la página web informativa presentada por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad.

De estos 1.772.423 potenciales votantes, 1.610.958 residen en Canarias y 161.465 están inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), que en esta ocasión no tendrán que ejercer el voto rogado, sino que podrán participar directamente mediante correo certificado o en urna en los consulados.

La web expone que, para el voto presencial, la Oficina del Censo Electoral envía a todos los votantes una tarjeta censal donde figura la sección en la que están censados y la mesa en la que les corresponde votar, con la dirección del colegio electoral. La identificación se realizará mediante el Documento Nacional de Identidad (DNI), el pasaporte o permiso (carné) de conducir (con fotografía), válido también mediante la aplicación miDGT de la Dirección General de Tráfico. No importa que dichos documentos estén caducados, pero deben ser los originales, en ningún caso fotocopia.

Voto por correo

En el caso del voto por correo, se puede solicitar desde el 4 de abril hasta el 18 de mayo y cabe la posibilidad de hacerlo a través del impreso de solicitud en la oficina de Correos o bien de forma online en la página web de Correos. Para esta última opción, es necesario disponer de un certificado DNI Electrónico (obtener DNI electrónico) o un certificado digital válido. Posteriormente, se podrá ejercer el derecho al voto entregándolo en una oficina de Correos.

El solicitante tiene de plazo para depositar el sobre con su voto hasta el 24 de mayo, en los horarios habituales de apertura de las oficinas postales. Hay que tener en cuenta que, una vez solicitado el voto por correo, ya no se puede votar personalmente en la mesa electoral.

Los canarios residentes en el extranjero tienen dos opciones para votar por correo, que depende de la circunstancia en la que se encuentren. Si son residentes permanentes en el exterior, basta con que estén inscritos en el CERA. Si están temporalmente en el extranjero, pero siguen censados en Canarias, deberán solicitar previamente el voto en el Registro de Matrícula Consular (RMC) como no residente.

El votante CERA podrá elegir indistintamente entre votar por correo o votar en urna entre el 24 y el 26 de mayo. En este último caso, deberá entregar personalmente los sobres en la embajada, oficina o sección consular en la que esté inscrito, o en los lugares que a tal efecto se habiliten para ello. También puedes votar en los consulados honorarios de España en el extranjero.

Voto accesible

La legislación española exige que los locales electorales deben ser accesibles a las personas con limitaciones de movilidad. Las personas asistentes pueden facilitar el acceso de personas discapacitadas a los colegios electorales, y en los casos que resulte imposible su acceso, el presidente o la presidenta de la mesa sacará la urna al lugar donde se encuentre esa persona.

En el caso de que no puedan desplazarte a una oficina de Correos, otra persona, autorizada notarial o consularmente, podrá solicitar el voto por correo en su nombre. En ese caso, el desplazamiento del notario o cónsul es gratuito. El plazo para solicitar el voto por correo es del 4 de abril al 18 de mayo y el voto se remitirá entre el 6 y el 24 de mayo.

Las personas con discapacidad visual que conozcan el sistema de lecto-escritura braille y tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento o sean afiliadas a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), y deseen utilizar el procedimiento de voto accesible regulado, deben inscribirse llamando gratis al 900 103 800, desde la convocatoria del proceso electoral hasta el día 1 de mayo.

Una vez realizada la comunicación anterior, el votante con discapacidad visual recibirá una confirmación de la recepción de la misma que le habilitará para recoger la documentación en la mesa electoral. El día de la votación, se dirigirá a el presidente o la presidenta de la mesa electoral, que, tras comprobar que el votante solicitó el voto accesible, le entregará un maletín con la documentación necesaria para ejercer su derecho a votar.

Etiquetas

Torres realza la estabilidad del Gobierno y los avances en sostenibilidad social, económica y ambiental

Ángel Víctor Torres en el pleno del Parlamento.

El presidente de Canarias hace balance de la décima legislatura y recuerda que solo en dos mandatos el Ejecutivo que ha comenzado se ha mantenido sin rupturas, tal y como ha pasado desde 2019

Torres subraya que Canarias tiene más trabajadores que nunca, ha duplicado su energía limpia y ha aprobado 10 leyes estructurales pese a sufrir un volcán, la crisis migratoria y la pandemia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó esta mañana (miércoles 29 de marzo), durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento regional (en la última sesión, previa a la disolución de la Cámara), la estabilidad que ha mostrado el actual Gobierno autonómico durante esta décima legislatura y los avances en sostenibilidad social, económica y ambiental pese a que este ha sido el mandato más duro para una comunidad autónoma española porque, a la crisis por la covid, que afectó a Canarias más que a ninguna otra región por el peso del turismo, se añadió en las islas el repunte migratorio de 2020 y el volcán de La Palma de 2021.

En un pleno con marcado balance de los últimos cuatro años, Torres recordó que, de las diez legislaturas vividas en Canarias en esta etapa democrática, desde 1983, solamente en dos se mantuvo sin crisis el Gobierno que las inició: de 2011 a 2015 y durante el presente mandato. A su juicio, esto es especialmente destacable porque, además, en esta ocasión el pacto lo conformaban cuatro formaciones políticas que, pese a las crisis o precisamente por su gravedad, “han sabido estar a la altura y dejar a un lado las diferencias partidistas”.

En esta línea, el presidente de Canarias resaltó que, frente a los que auguraron que el Pacto de las Flores se marchitaría pronto o no superaría ni su primera Navidad, “ha aprobado cuatro presupuestos y tiene voluntad de continuidad”. Además, recordó que Jerónimo Saavedra tuvo que conformar el llamado Pacto de Progreso en 1985 para dar estabilidad a su primer Ejecutivo, que la segunda legislatura estuvo marcada por los dos gobiernos surgidos por la moción de confianza que perdió Fernando Fernández, que en la tercera ocurrió algo similar con la censura a Saavedra y que en la cuarta, quinta, sexta o séptima, siempre con un acuerdo inicial entre CC y PP, acabaron con gobiernos en minoría, algo que también se dio de 2015 a 2019.

En contraste a esas tendencias, el presidente Torres esgrimió la hoja de ruta desplegada en este mandato y el nuevo marco legislativo que se ha impulsado, con leyes como la de Renta Canaria de Ciudadanía, el Cambio Climático (que se suma a la Agenda Canaria 2030), la Ley de Cultura, la de Juventud o la Ley Trans, “muchas de ellas estructurales y aprobadas por unanimidad”. A su juicio, la de Renta de Ciudadanía muestra “la altura que ha tenido este Parlamento en esta legislatura, con una exconsejera autonómica de Derechos Sociales felicitando a la actual”.

Asimismo, remarcó “hitos como la cumbre de la OCDE desarrollada en Canarias el pasado diciembre, la apuesta por la innovación en estos cuatro años, el importante avance del subsector audiovisual, el aumento de las exportaciones de empresas canarias, el récord en inversión extranjera en las islas, la consolidación económica y que se haya dado respuesta al concepto de sostenibilidad, que no es solo medioambiental, sino además social y económica”.

Incremento presupuestario del 63% en cuatro años

En esta misma línea, aludió a que se haya pasado de 2.300 prestaciones en dependencia al año a casi 10.000 en 2022 (con la opción de acabar con las listas de espera a finales de este 2023), al refuerzo de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), a las crecientes cuentas públicas canarias (el 63% de incremento entre 2019 y 2023), a las ayudas a las empresas (“entregadas en su totalidad”) o a que la energía limpia en el mix energético canario haya pasado del 10% a situarse por encima del 20%, con islas como La Gomera que serán pronto también totalmente sostenibles, en sintonía con lo que ocurre en El Hierro.

El presidente valoró la apuesta de los grupos del Gobierno por la estabilidad, “palabra que define estos cuatro años”. A su juicio, todas las consejerías “han hecho un buen trabajo, aunque siempre habrá cosas que mejorar”, al tiempo que remarcó el hecho de que Canarias fuera la comunidad autónoma con menos mortalidad por la covid, con una media de 4,19 frente al 10,7 del país (103 fallecidos por 100.000 habitantes frente a 251, así como una media de 1,9 entre los mayores de 60 años por el 3,7 de media nacional).

Asimismo, recordó el gran esfuerzo inversor en Sanidad (con la incorporación de 7.000 nuevos sanitarios) frente al cierre de urgencias en otras comunidades, que se haya implantado la educación de 0 a 3 años cuando hay regiones que dan becas a hijos de familias con rentas de más de 60.000 euros al año, que se haya aprobado la Ley Canaria de Cambio Climático, que se solucionase el conflicto del convenio de carreteras o que las rebajas fiscales para rentas medias y bajas en las islas contrasten con la que dejó 50 euros en el bolsillo de los andaluces más vulnerables y 5.000 en los de mayor renta.

De 5.000 a 40.000 familias beneficiarias de la PCI o Renta de Ciudadanía

Torres también recordó que las ayudas de la PCI han pasado de beneficiar a poco más de 5.000 familias a unas 40.000, que hay más recursos y personal en Derechos Sociales que en toda la historia, que la semana pasada se aprobó un decreto ley que aumenta la cuantía de las ayudas a las familias por dependencia (las de tercer grado, por ejemplo, pasan de 369 a 504 euros al mes) o que Canarias presenta ahora la cifra más alta de su historia de afiliados a la Seguridad Social, con mayoría en el sector servicios, pero con aumentos porcentuales en ámbitos como el de los cuidados, esto sin precedentes. “Este Gobierno ha entendido que, ante las crisis, había que proteger a los más vulnerables, y eso es algo que este pacto deja también para la historia”, subrayó.

Entre los múltiples logros, incluyó, a su vez, que se salvara el bloque canario de financiación, el uso del superávit y los remanentes para servicios básicos (y no para cancelar deuda pública), las medidas fiscales para La Palma o que se haya ejecutado más de mil millones del Feder en 2020.

También resaltó el diálogo y la paz social propiciados con las patronales y los sindicatos, o que, junto con los vascos, los canarios sean los que más valoran la atención primaria en sanidad (con una nota del 6,5 “pese a no ser una legislatura normal por la covid, que ha aumentado las listas de espera y las demoras en todas las comunidades”). Asimismo, recordó que hoy haya más contratos indefinidos que nunca y que el Ejecutivo haya demostrado su solidez en materia económica.

Torres reafirmó la decidida apuesta de los grupos del Ejecutivo por la sanidad pública y aludió a los avances en esta legislatura en aceleradores lineales, resonancia magnética en las islas menores, con una inversión récord y con 300 camas para hospitalización incorporadas, si bien insistió en que aún queda mucho trabajo por hacer.

Etiquetas

Torres destaca el destino de los 1.000M€ en ayudas de la UE por la covid para servicios básicos y sostenibilidad

Pleno del Parlamento de Canarias. Ángel Víctor Torres.

El presidente de Canarias subraya los 301 millones para energías sostenibles, 22 para digitalización, 49 para turismo sostenible, 38 para equipos sanitarios en islas menores, 41 para aulas interactivas y 48 al cuidado de las personas

Torres resalta la condición de Canarias de líder en la creación de empleo y de trabajos indefinidos en el ámbito social, así como en las prestaciones o ayudas a domicilio, en las que se ha crecido un 15,5%, cuando la media estatal es del 3,4

El jefe del Ejecutivo confía en que el Pacto Europeo de Asilo y Migración se apruebe durante la Presidencia española de la UE y en que las RUP mantengan sus singularidades gracias a la nueva estrategia propuesta por Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó este mediodía, durante la sesión de control al Gobierno en el Parlamento regional, que el destino de los 1.000 millones de euros que ha recibido Canarias de la UE para paliar los efectos socioeconómicos por la pandemia de la covid-19, mediante los fondos Next Generation y React-UE, se han canalizado hacia los colectivos más vulnerables de las islas y han servido para seguir con la apuesta del Gobierno autonómico en el refuerzo de servicios básicos como la sanidad, la educación, el cuidado de las personas o la lucha contra el cambio climático y a favor de la sostenibilidad ambiental.

Torres recordó el gran acuerdo alcanzado en la UE con estos fondos extraordinarios, entre otras cosas por el empuje y las propuestas del Gobierno de España liderado por Pedro Sánchez, para abordar la crisis de la covid. Según insistió, Canarias se la juega en la UE y esos 1.000 millones de euros (unos 600 del React-UE) han seguido la senda del programa, los postulados y las prioridades del Ejecutivo.

Así, detalló que se han destinado 301 millones a energías sostenibles, 22 a digitalización, 49,5 a un modelo turístico sostenible, 38,5 a equipos sanitarios como los aceleradores lineales en islas menores, 41,5 a aulas interactivas en educación, y 48,7 a políticas de cuidado de las personas, “a los que más las precisan y necesitan”.

Ante otra pregunta de los portavoces parlamentarios, Torres recordó que, hace hoy justamente tres años (el 14 de marzo de 2020), se decretó el confinamiento por la pandemia “y, aunque parece que es poco el tiempo pasado, la sociedad se ha podido recuperar”. En esta línea, destacó que el subsector audiovisual, el de las nuevas tecnológicas o la informática crecen como nunca en Canarias, así como las actividades relacionadas con el cuidado de las personas. “Somos la comunidad autónoma en la que más empleo se ha creado en ese ámbito, con más indefinidos a tiempo completo, aparte de liderar o estar en cabeza respecto a las prestaciones o las ayudas a domicilio (con un crecimiento del 15,5%, cuando la media estatal es del 3,4). Además, se han duplicado las aportaciones a los ayuntamientos y triplicado las del Tercer Sector. Con un Gobierno que apuesta por las políticas sociales, se crea empleo digno en el sector”, resumió.

Importancia de la cumbre hispano-lusa en Lanzarote

El presidente también se refirió a la cumbre de España y Portugal en Lanzarote, la primera que se celebra en Canarias y que comienza mañana, 15 de marzo. Torres resaltó la importancia de esta cumbre, que se haya elegido las islas y que haya una decena de ministros de ambos gobiernos.

Asimismo, recalcó la relevancia de la propuesta para topar el gas que se abordará en esta cita, el Pacto Europeo de Asilo y Migración (que espera que se logre durante la Presidencia española de la UE en el segundo semestre de este 2023), las exenciones de tasas por el uso de queroseno y las bonificaciones de estas si se usan combustibles sostenibles en el transporte, así como lo relacionado con las reglas fiscales para 2024, “de manera que haya mecanismos justos para concluir la recuperación económica”.

Sobre las recientes jornadas en Tenerife de las RUP y la UE, resaltó la participación de 30 representantes de 18 países, el diálogo abierto con los sectores sociales y económicos, y el “magnífico equipo humano que tiene Canarias para los asuntos de la UE”. A esta relevancia de las islas vincula la nueva Estrategia para las RUP aprobada por la Comisión Europea, con la que, según insistió, se debe dar un trato diferente y favorable a estas nueve regiones alejadas del continente por sus singularidades y su menor renta media, aparte de preservarlas ante las amenazas de modificar el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión, ya que deben quedar exentas de cualquier legislación que suponga problemas para su conectividad y el turismo, entre otros aspectos.

Asimismo, resaltó que, tras 29 años del REF de 1994, haya sido hace días cuando se constituyó la comisión mixta Canarias-Estado, a petición del consejero regional de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, para actualizar los costes tipo del transporte de mercancías ante los efectos de la inflación. “¿Por qué no se constituyó en todo este tiempo?”, se preguntó. A su juicio, esa comisión, cuyos primeros resultados se tendrán este 23 de marzo con una propuesta que se elevará a la Abogacía del Estado para luego aprobarla, muestra la diferencia entre este Gobierno regional y otros del pasado, “entre los que buscan constantemente el conflicto sin resultados y los que buscamos soluciones a los problemas”.

Por otro lado, el jefe del Ejecutivo insistió en que el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para recuperar los cuatro millones de las mascarillas sanitarias que no se recibieron en el Servicio Canario de la Salud durante la pandemia y en que ya se han ejecutado diversos embargos a empresas vinculadas.

Etiquetas

El Consejo Municipal de Canarias respalda el proyecto de ley de ordenación y coordinación de policías locales

El Consejo Municipal de Canarias respalda el proyecto de ley de ordenación y coordinación de policías locales

La nueva norma persigue sustituir a la vigente Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias, para afrontar las competencias asumidas tras la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad destaca el mérito de haber expuesto, durante el proceso de elaboración del proyecto de ley, la necesidad de modificar la situación de las policías locales

La presidenta de la Fecam solicita a los distintos grupos parlamentarios un esfuerzo en su tramitación para que se pueda debatir en el Parlamento antes de que acabe la presente legislatura

Julio Pérez insiste en que en el Parlamento podrán introducirse cambios en el texto que apruebe el Gobierno canario si así lo acuerda la mayoría

El Consejo Municipal de Canarias ha aprobado, por mayoría, el proyecto de Ley de Ordenación General y Coordinación Supramunicipal de las Policías Locales de Canarias, una iniciativa del Gobierno canario que, según ha expuesto el presidente del Consejo, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha sido muy trabajada con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y los ayuntamientos.

En la reunión, presidida por Julio Pérez, han participado la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito; y los alcaldes de Puntagorda, Vicente Rodríguez; de Agulo, Rosa María Chinea; de Valverde, Antonio Ramón Chinea; de Agüimes, Óscar Ramón Hernández; y de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, quien ha estado acompañado por la concejal de Seguridad Ciudadana, Movilidad y Accesibilidad Universal, Evelyn Alonso. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha estado representado por el edil de Seguridad, Josué Íñiguez Ollero.

Por parte del Gobierno de Canarias también han asistido las viceconsejeras de Administraciones Públicas y Transparencia, Alicia Álvarez; y de Servicios Jurídicos, Isabel Cubas; y los directores generales de Seguridad y Emergencia, Gustavo de Armas, de la Función Pública, Águeda Márquez; y de Modernización y Calidad de los Servicios, Amaya Conde.

La nueva norma persigue sustituir a la vigente Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias, por una nueva disposición legal que afronte los cometidos competenciales asumidos tras la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, por Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre.

Esta reforma ha reforzado las competencias asumidas por la Comunidad Autónoma en materia de seguridad, que se detallan en el capítulo VIII del Título V de dicho Estatuto: las competencias autonómicas se proyectan en el establecimiento de políticas de seguridad pública y protección de personas y bienes, la creación, organización y mando de un Cuerpo de Policía Canaria y en la ordenación general y coordinación supramunicipal de las policías locales canarias.

Tras la reforma, a la Comunidad Autónoma de Canarias le compete, por un lado, la ordenación general, a nivel normativo, de los cuerpos de Policía Local de Canarias, en su vertiente orgánica, funcional y funcionarial, persiguiendo, por tanto, una ordenación de todos los aspectos nucleares afectantes a los mencionados cuerpos. Por otro, es responsable de la regulación de los medios y sistemas que posibiliten la acción conjunta de las policías locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, en orden a conseguir la integración de las respectivas actuaciones particulares en el conjunto del sistema de seguridad ciudadana que tienen confiado.

Tales cometidos no se agotan con la regulación legal, sino que, con el fin de garantizar un margen de flexibilidad normativa, la ley pretende centrarse en los aspectos principales de la regulación, remitiendo al reglamento su desarrollo más pormenorizado.

Julio Pérez ha destacado el mérito de haber expuesto la necesidad de modificar la situación de las policías locales, durante el proceso de elaboración de la nueva ley, que viene a corregir algunos puntos de la actual regulación.

La presidenta de la Fecam, además de agradecer el impulso a esta norma, ha puesto de relieve que, durante su redacción, se ha evidenciado el compromiso de cogobernanza entre administraciones a la hora de buscar soluciones y ha solicitado a los distintos grupos parlamentarios un esfuerzo en su tramitación para que se pueda debatir en el Parlamento antes de que acabe la presente legislatura.

En este sentido, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha insistido en que en el Parlamento podrán introducirse cambios en el texto que apruebe el Gobierno canario si así lo acuerda la mayoría.

Etiquetas

Julio Pérez deja clara la posición del Gobierno ante el futuro del Sahara: “defender los intereses de Canarias”

Julio Pérez deja clara la posición del Gobierno ante el futuro del Sahara: “defender los intereses de Canarias”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad asegura que las opiniones no coincidentes sobre este asunto, de los cuatro partidos que apoyan al Ejecutivo, no impiden que tengan una posición común

Reitera el rechazo del Gobierno a cualquier actuación unilateral de los países vecinos que pueda mermar o poner en riesgo los derechos o los intereses de Canarias, y el apoyo a que las soluciones a los conflictos del Sahara sean de común acuerdo, y en el marco de las resoluciones de la ONU y del Derecho Internacional

Respalda la presencia y participación activa de Canarias en los foros, comisiones y grupos de trabajo que estudien y hagan propuestas sobre los intereses canarios, así como la conexión intensa y continua con Asuntos Exteriores para el efectivo cumplimiento de estos objetivos

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha dejado claro este martes, en el Parlamento de Canarias, que la posición común del Gobierno presidido por Ángel Víctor Torres, ante el futuro del Sahara Occidental, es “la defensa de los intereses de Canarias”, y que las opiniones no coincidentes sobre esta materia, de los cuatro partidos que apoyan al Ejecutivo, no impiden mantener una posición colegiada acerca de lo que tiene que hacer el Gobierno.

Julio Pérez ha reiterado el rechazo del Ejecutivo canario a cualquier actuación unilateral de los países vecinos al Sahara Occidental, que pueda mermar o poner en riesgo los derechos o los intereses del archipiélago, y ha recordado lo señalado por Torres en este sentido, “ni un milímetro de pérdida de nuestros derechos territoriales”.

Ha resaltado el respaldo de los cuatro partidos que conforman el Gobierno a la presencia y participación activa de Canarias en los foros, comisiones y grupos de trabajo que estudien y hagan propuestas sobre los intereses canarios, hecho que está ocurriendo, así como la conexión intensa y continua con el Ministerio de Asuntos Exteriores para el efectivo cumplimiento de estos objetivos y estar permanentemente informados sobre estas materias.

Igualmente, ha hecho hincapié en que las opiniones no coincidentes tampoco han impedido mantener un punto de unión como es el apoyo a que las soluciones al conflicto del Sahara sean de común acuerdo y en el marco de las resoluciones de la ONU y del Derecho Internacional.

El también portavoz del Gobierno canario ha indicado que el futuro del Sahara no es el único asunto en el que discrepan los socios del Ejecutivo, pero esas diferencias, ha dicho, “no nos impiden gobernar ni haber proporcionado estabilidad y contribuido a mejorar la situación de Canarias”.

Etiquetas