Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca gestiona 179,27 millones de euros en 2021 de fondos propios

Cerca de 2.000 personas beneficiarias han recibido ya las ayudas diseñadas por la Consejería para paliar las pérdidas económicas provocadas por la pandemia

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, dio a conocer hoy las principales cifras del balance presupuestario correspondiente al año 2021, cuando las cuentas consolidadas destinadas a su departamento ascendieron a 179,27 millones de euros. Además, la ejecución en términos absolutos es la mayor de los últimos ejercicios presupuestarios.

Este año se ha incrementado en 60 millones de euros el presupuesto inicial que partía de 118 millones.

Alicia Vanoostende confirmó que “estas cifras certifican el apoyo decidido del Gobierno de Canarias a un sector que es estratégico para el Archipiélago desde el punto de vista social y económico”. “Desde ese punto de partida, la gestión de la Consejería tiene como prioridad consolidar la recuperación del sector primario de las Islas, contribuyendo a hacer frente a los principales riesgos con los que se encuentran, como es la subida de los costes de producción o la competencia de terceros países”, dijo.

Además de los 179,27 millones de euros correspondientes a las cuentas autonómicas de 2021, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias gestionó el año pasado 293 millones de euros más procedentes de los fondos del POSEI y del Programa de Desarrollo Rural (PDR).

De esta forma, la consejera resaltó el esfuerzo que ha realizado el equipo técnico del Área para impulsar la inversión de los fondos y alcanzar un porcentaje de ejecución elevado, ya que se ha situado en el 85%, a pesar de los condicionantes negativos, como son la emergencia volcánica de La Palma y la situación generada por la Covid-19. Cabe recordar que la Consejería realiza una gestión directa tanto en la gestión de ayudas al sector, como en la ejecución de obras.

Muestra del compromiso de la Consejería con el sector primario de Canarias y conscientes de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres y hombres que desarrollan esta actividad, Vanoostende citó como ejemplo la concesión de ayudas por un importe de 27,7 millones de euros para paliar las pérdidas derivadas de la pandemia. “Esta iniciativa nos ha permitido llegar a casi 2.000 solicitantes que ya han recibido el apoyo económico del departamento en tiempo y forma”, explicó.

En detalle, el sector pesquero ha recibido ya, a través de estas ayudas, 6,1 millones que se han distribuido entre 274 personas beneficiarias; otros 10 millones para la comercialización del tomate, pepino y otras hortalizas que se han abonado a 469 productores y productoras; 7,5 millones para 1.077 explotaciones ganaderas; 1,2 millones para 23 queserías y 2,7 millones para 148 bodegas.

También se ha ejecutado de manera extraordinaria un primer adelanto de 15 millones de euros para compensar las pérdidas de producción a explotaciones plataneras, a los armadores y pescadores del Puerto de Tazacorte y a las ganaderías afectadas por la erupción volcánica de La Palma.

Según afirmó, tanto las cuentas de 2021 como las de 2022 reflejan  las líneas estratégicas de la Consejería, como favorecer el relevo generacional en el sector primario mediante ayudas destinadas a jóvenes, impulso a la formación, a la creación y mejora en las redes de riego o plan forrajero, entre otros.

“Desde la Consejería trabajamos también para mejorar el nivel de renta de las personas que se ganan la vida en el sector, por lo que nuestra gestión busca promover la necesaria modernización de las explotaciones agrarias y de las cofradías de pescadores de Canarias, haciéndolas más competitivas y rentables”, informó Alicia Vanoostende.

Asimismo, el departamento sigue apostando para las cuentas de 2022, como ya hizo el año pasado, por la I+D+i aplicada al sector, la producción ecológica y de kilómetro cero o la promoción del producto local, entre otros.

Recordó que los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022 contemplan 145 millones de euros iniciales, una cifra que supone un aumento del 44,5% desde 2019. Añadió que esta cifra se verá incrementada, como ya ocurrió en 2021, gracias a la llegada de fondos europeos y estatales que se destinarán a la recuperación económica de Canarias.

Etiquetas

Transición Ecológica logra una ejecución del 96,28% de su presupuesto en el ejercicio 2021

Las cuentas aprobadas por el Parlamento de Canarias correspondientes a este Departamento fueron de 164.440.980 euros para el pasado año, unos 24 millones de euros más que en 2020

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha cerrado el año 2021 con una ejecución presupuestaria del 96,28% de las cuentas aprobadas por el Parlamento de Canarias para este Departamento, que ascendían a 164.440. 980 euros, unos 24 millones de euros más respecto a 2020 y 60 millones de euros de incremento respecto a 2019.

El responsable autonómico del Área, José Antonio Valbuena, felicitó al equipo directivo y al personal de su Consejería por el esfuerzo realizado para alcanzar estas cifras tan importantes en materia económica que están en la línea del curso 2020, cuando también se superó el 95% de ejecución presupuestaria. En este sentido, Valbuena recordó que en el año 2019 apenas se alcanzó un 78% de ejecución, “lo cual pone aún más en valor el trabajo llevado a cabo en esta legislatura”.

A los más de 164 millones de euros ya ejecutados, hay que añadir unos 132 millones de euros correspondientes a las convocatorias de ayuda de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, que ya han sido transferidos al Gobierno de Canarias y se han empezado a tramitar. Estas cantidades cuentan con un plazo de ejecución que se prolonga hasta el año 2023, e incluso 2026 en determinados casos, y se pueden incrementar en caso de agotar las distintas líneas de financiación puestas en marcha.

De las cuentas aprobadas para 2021, destacan los 13,5 millones de euros destinados a la lucha contra el cambio climático, de los cuales dos millones de euros se han concedido a las universidades canarias para fomentar la investigación en torno a este fenómeno global y más de 8 millones de euros se han encomendado a actuaciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

La Dirección General de Energía ha sido uno de los departamentos que más fondos ha recibido en las cuentas de 2021 (unos 42,5 millones de euros) para fomentar el ahorro energético y favorecer la penetración de energías renovables entre la ciudadanía y los distintos sectores económicos de las islas.

También destaca la cantidad destinada al área de biodiversidad, que superó los 10 millones de euros para actuaciones encaminadas a mejorar y proteger el patrimonio natural del Archipiélago.

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ya ha presentado y aprobado las cuentas para 2022, que se elevan hasta los 217.566.281 euros, un 34,3% más que en 2021 y un 54,9% más que en el año 2020.

 

 

Etiquetas

Turismo, Industria y Comercio contará con 133,3 millones en 2021, de los que el 77% será inversión productiva

Yaiza Castilla presenta unos presupuestos que buscan restar dependencia del exterior y en los que Comercio e Industria registran un crecimiento sin precedentes, con un 84% más de fondos destinados principalmente a reforzar el apoyo a las pymes y el peso de las empresas industriales en el PIB.

En Turismo se dispondrá de 92,8 millones, un 19,8% más, para políticas de promoción, conectividad y transformación digital.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, anunció hoy que los presupuestos del área de Turismo, Industria y Comercio para 2021 “son la mejor herramienta de la que podemos disponer para, desde la inversión pública, desarrollar políticas que estimulen la economía, a la vez que hacerla menos dependiente del exterior”.

En su intervención en la mañana de hoy en el Parlamento de Canarias para presentar la propuesta presupuestaria de su departamento para 2021, Yaiza Castilla destacó que las cuentas de las áreas que dirige contemplan un gasto global de 133.322.360 euros, lo que supone un aumento del 27,48% (28,7 millones más) con respecto al de este año y añadió que 7,7 euros de cada 10 son para inversión productiva.

Con estas cuentas para los tres principales sectores productivos de Canarias, la Consejería regional busca minimizar y contrarrestar las graves consecuencias de la crisis y sentar las bases para una reactivación socioeconómica de forma estable y segura, con una adaptación a los cambios marcados por el nuevo escenario mundial. “Se trata”, según palabras de Castilla, “de aprovechar estos cambios para introducir mejoras en la gestión, en la sostenibilidad de nuestro sistema económico y en reducir la dependencia del exterior impulsando lo local, así como introducir la tecnología y la innovación en los tres sectores, aumentando el valor de nuestros servicios”.

Turismo, con 15,4 millones más que en 2019 y un presupuesto total de 92.857.960 euros, es el área con más peso y mayor alza en términos absolutos. Si bien en términos porcentuales, los mayores incrementos del presupuesto corresponden a Comercio, que junto con la Industria, “registran un crecimiento presupuestario sin precedentes, el mayor de la historia de la Comunidad Autónoma”, pasando de 13.794.663 a 19.293.191 euros, en el caso del sector industrial, y de 9.262.691 a 17.385.637 euros en el comercial, lo que supone incrementos del 39,8% y 87,70%, respectivamente.

Entre las principales líneas de actuación previstas en materia turística, Yaiza Castilla destacó la mejora del espacio turístico, con un total de 68 actuaciones previstas a las que se destinará 33.907.030 euros; y la promoción turística y activación de nuevos segmentos de clientes, como el turismo silver y el de trabajadores en remoto, a lo que se dedicará una partida de 25.737.249 euros.

Como otras líneas importantes del presupuesto turístico, destaca el desarrollo de productos y experiencias (7.645.000 euros), la formación y el aprendizaje (5.376.768 euros), los planes de sostenibilidad y seguridad del destino (4.600.000 euros), la recuperación de conectividad (950.000 euros) y la potenciación de la digitalización, el conocimiento y la inteligencia turística (2.630.428 euros).

En relación a las áreas de Industria, Comercio y Consumo, la consejera explicó que el presupuesto para el ejercicio 2021 “se ha focalizado, en políticas que permitan acelerar la recuperación económica de ambos sectores y reforzar el apoyo a las pymes y micropymes, en línea con el Plan Reactiva Canarias”.

En este sentido, el área de Industria contará con 15.453,157 euros para gastos de inversión “o lo que es lo mismo para hacer crecer este sector y el empleo”, matizó Castilla, lo que supone un incremento del 57% con respecto a 2020. La mayor parte, se destinará a reforzar las líneas de ayuda para la digitalización, modernización y diversificación de las empresas industriales, que en 2021 contarán con 7.118.312 euros.

De manera paralela, se impulsarán otras líneas de trabajo con el objetivo de ordenar y mejorar las condiciones de las zonas industriales de Canarias (1.800.000 euros), fortalecer la promoción y comercialización de la producción industrial local (1.130.000 euros) e impulsar las líneas de producción material sanitario por parte del sector industrial de Canarias, para lo que se contará con 1.000.000 euros.

En relación a este último punto, la consejera explicó que “se va a poner en marcha una nueva línea de apoyo a proyectos industriales de adaptación o nueva creación que permita la reorientación o el establecimiento de nueva actividad en productos sanitarios”.

En cuanto a Comercio y Consumo, el presupuesto asignado para el año que viene, sin capítulo 1 y para programas de inversión productiva, asciende a 12.947.890 de euros, frente a los 5,6 millones del presupuesto 2020. Entre las actuaciones previstas, la consejera destacó la puesta en marcha de un programa de apoyo de activación del tejido comercial canario a través de la emisión de “bonos de consumo” para incentivar el consumo en el comercio minorista en Canarias, contando con la implicación y coordinación de las principales asociaciones del tejido comercial de Canarias. A ello se destinará 3.650.000 euros.

Otras partidas destacadas del presupuesto serán la dedicada al desarrollo de planes de dinamización en espacios comerciales, como zonas comerciales abiertas y mercados tradicionales, con 4.515.242 de euros; la promoción del desarrollo tecnológico del sector a través de la digitalización y el comercio electrónico (917.500 euros) y la potenciación de la formación continua en el sector comercial, con 550.000 euros.

En cuanto a la defensa de Consumidores y usuarios, se ha previsto 430.948 euros, 70.300 más que en 2020.

Etiquetas

El Gobierno aprueba unos Presupuestos expansivos para reactivar la economía y reforzar los servicios públicos

Rueda de prensa presupuestos 2021

Las cuentas crecen un 5 por ciento con respecto a las de este año, a pesar de la crisis económica y la reducción de los ingresos tributarios

Los servicios públicos esenciales suman 304 millones de euros más que en 2020 hasta alcanzar los 6.356 millones

La fiscalidad permanece inalterada, mientras crece la inversión y el apoyo a los sectores productivos para tirar de la economía

El Consejo de Gobierno aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2021, que crecen un 5 por ciento con respecto a lo de este año para situarse en los 8.474.057.586 euros de gasto no financiero.

El proyecto de ley, que se remitirá ahora al Parlamento para su tramitación, refuerza la prestación de los servicios públicos esenciales e incrementa la inversión pública y las partidas de apoyo a los sectores productivos que habrán de protagonizar la reactivación del Archipiélago.

A pesar de la paralización de la actividad económica y la consecuente disminución de los ingresos tributarios, los Presupuestos autonómicos del próximo año experimentan un crecimiento de 407 millones de euros, debido a la llegada de recursos extraordinarios y al incremento de determinadas partidas con respecto al presente ejercicio económico.

Se trata, en cualquier caso, de un Presupuesto base, al que durante el ejercicio se añadirán recursos extraordinarios de los Presupuestos Generales del Estado, de los programas del REF no conveniados y del fondo europeo de reconstrucción.

Las cuentas se confeccionan también sin subir impuestos ni utilizar la vía de nuevo endeudamiento; antes al contrario, se reduce el pago de intereses que paga la Comunidad Autónoma por los préstamos abiertos antes de 2018.

Consejo de Gobierno de Canarias
Reunión del Consejo de Gobierno extraordinario para la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos de Canarias para 2021.

La combinación de estos factores, junto a la suspensión de las reglas fiscales, ha permitido la confección de unos Presupuestos anticíclicos para hacer frente a la grave y extraordinaria situación provocada por el Covid-19. De este modo, las partidas de carácter social -es decir aquellas que engloban la prestación de los servicios públicos y los servicios sociales- suman 304 millones de euros más que este año, lo que supone un incremento del 5 por ciento hasta alcanzar los 6.356 millones. Estas políticas copan el 75 por ciento del total del gasto no financiero.

En concreto, sanidad y educación son las áreas que más crecen y se reparten 5.282 millones de euros -3.304 y 1.978,8 millones, respectivamente- mientras que la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud gestionará 510 millones de euros.

En términos relativos, el incremento más importante se produce en el Instituto Canario de la Vivienda, que crece un 28 por ciento con respecto a a este año para situarse en una consignación de 121 millones de euros.

El Servicio Canario de Empleo recibirá 276 millones de euros y las áreas de Justicia y Seguridad contarán con 205 millones de euros.

El Gobierno también ha reforzado las partidas más directamente relacionadas con la actividad económica, como las inversiones y el apoyo a los sectores productivos.

Las inversiones se situarán el próximo año en 1.179.9 millones de euros, lo que supone un incremento del 17,5 por ciento con respecto a las consignaciones de 2020, mientras que las políticas de apoyo suman 291 millones de euros, un 22,7% más.

Consejo de Gobierno de Canarias
Un momento de la rueda de prensa de presentación.

De este último apartado, las políticas que más crecen porcentualmente con respecto al año pasado son la promoción económica y comercial (+68,3%) y el apoyo al sector turístico (40,7%), para situarse, respectivamente, en los 53,8 y los 50,6 millones de euros. En cualquier caso, la partida más importante cuantitativamente es la del sector primario, con una consignación de 86 millones de euros.

Los Presupuestos mantienen inalterada la fiscalidad en Canarias, al considerar el Gobierno que no se dan las condiciones precisas para una modificación tributaria, que sí aprobó este año con una inspiración claramente progresiva.

Además, el Ejecutivo conseguirá ahorrar 37 millones de euros, gracias a la refinanciación de parte de la deuda contraída por Canarias antes de 2018.

Previsiones macroeconómicas refrendadas por la AIReF

El cuadro macroeconómico incluido en los Presupuestos prevé una caída del PIB a finales de este año 2020 del 21,6%, -10.619 millones en términos nominales- si bien a finales del año próximo podrá crecer un 17,3%, de acuerdo con el escenario central, el más factible de los tres que maneja la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.

Por lo que respecta al desempleo, las previsiones, que habrán de tomarse con la debida cautela en función del desarrollo de la crisis sanitaria, apuntan a una tasa de paro a final de este año del 22,3, que será del 24, 7 en el año 2021.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avaló ayer el preceptivo cuadro macroeconómico incorporado en el proyecto de Ley de Presupuestos.

 

 

Etiquetas