Logo del Gobierno de Canarias

Canarias expresa su repulsa ante el último asesinato machista que eleva la cifra a 106 feminicidios desde 2003

De acuerdo a la Ley canaria de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género que contempla como tal todos los asesinatos machistas con independencia de que exista una relación sentimental

El Gobierno de Canarias manifestó este lunes, ante las sedes de Presidencia en Gran Canaria y Tenerife, su repulsa por el último asesinato machista de una mujer de 62 años, presuntamente a manos de su yerno, el pasado jueves, 14 de septiembre, en el municipio de San Mateo, en Gran Canaria. Tanto el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en Gran Canaria, como la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, y la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, en Tenerife, expresaron su apoyo y condolencias a la familia y amistades de la que ya es la quinta víctima mortal del machismo en Canarias en este año.

Tras declararse como asesinato machista, dese el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se ofreció al entorno de la familia la asistencia por parte de los equipos profesionales de la Red de Recursos contra la violencia de género.

Este feminicidio es contabilizado en Canarias como asesinato por violencia de género, de acuerdo a la ley canaria, aprobada en 2003 y pionera en el Estado, ya que se adapta a lo aprobado en 2014 en el convenio de Estambul, en el que se ofrece una definición más amplia de la violencia de género y no se restringe al ámbito de la pareja o expareja.

El artículo 3 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria define qué considera la Comunidad violencia de género. Antes, hace una aclaración: «con independencia de que las mismas estén o no tipificadas como delito o falta penal, o infracción administrativa por la legislación vigente en cada momento».

El Código Penal, vigente para todo el Estado, solo castiga como violencia de género algunas de sus manifestaciones (las que se producen por hombres contra mujeres que sean o hayan sido sus parejas con o sin convivencia) mientras que la Comunidad Autónoma Canaria, amplía la protección que ofrece a todas las que sufran, entre otras, la violencia física comprendiendo esta «cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de una mujer con el resultado o el riesgo de producirle una lesión física o un daño» sin exigir el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad.

Con este último asesinato ya son 106 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003 en el que se iniciara el cómputo oficial.

Durante ambos actos se leyó el manifiesto de condena con el objetivo de tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia género y que “el silencio nunca más vuelva a ser la respuesta ante un caso de asesinato machista”.

 

Manifiesto institucional de repulsa ante casos feminicidios

 

Lamentablemente, nos volvemos a encontrar con un nuevo caso de violencia machista. Una mujer de 62 años, ha sido asesinada supuestamente por su yerno el 14 de septiembre en San Mateo, Gran Canaria.

Diríamos que es la quinta mujer asesinada de este año en Canarias, pero en realidad son ya 106 vidas de mujeres y 8 niños y niñas que el machismo nos ha arrebatado desde el año 2003. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, mujeres y menores, pues lo contrario sería invisibilización y olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que, en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, transformen gradual pero firmemente este mundo, hasta convertirlo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

Cierto es que ya hace muchos años que, al igual que a lo largo y ancho del planeta, en este país hemos iniciado el camino feminista hacia una vida libre de violencia machista, y en él hemos ido avanzando. Sin embargo, hoy nos toca visibilizar y denunciar un asesinato más, y mientras esto continúe sucediendo nos veremos en la obligación de reconocer que aún nos queda camino que recorrer.

Una vez más, lanzamos nuestro mensaje de rechazo rotundo de la violencia machista en todas sus manifestaciones y nuestro compromiso con la igualdad.

Confirmamos a las mujeres en situación de violencia, y a la sociedad en su conjunto, que seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en tomar medidas efectivas contra la violencia de género, así como en incidir en cambios profundos que nos encaminen hacia la erradicación de la violencia machista, para que algún día podamos decir que el machismo, la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos, son cosas del pasado.

Por María Esther, su familia y por todas las víctimas de la violencia machista:

 

NI UN FEMINICIDIO MÁS.

NI UNA MÁS. NI UNA MENOS

Etiquetas

Las llamadas de emergencia al servicio de violencia de género aumentan cinco puntos respecto al mes anterior

Los dispositivos de emergencia se activaron en 181 ocasiones lo que generó que 28 mujeres y 18 menores tuvieran que recibir acogimiento para protegerse de su maltratador

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, atendió en el mes de mayo en Canarias 1.279 llamadas, medio punto menos que en mayo del año pasado. Del total de llamadas, el 63% (807) eran de emergencia (peligro inminente para la víctima), 5 puntos más que el mes de abril. 274 (el 21%) llamadas fueron de información y 198 (15,5%) de urgencia.

Estas llamadas obligaron a movilizar los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos insulares en 181 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 28 mujeres y 18 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Del total de agresores, el 47% era la pareja y 27% la expareja. El 27% de las alertas fueron dadas por personas que no estaban implicadas y accidentalmente presenciaban el incidente, en el 42% de las ocasiones llamó la propia afectada y en el 4% la familia.

De las 1.395 llamadas recibidas en abril, 75 mujeres tenían discapacidad, la mitad de ellas (35) discapacidad mental, 5 intelectual, 16 física orgánica y 14 física motora.

En cuanto a la edad, 25 eran menores de edad (casi la mitad de ellas, 12, eran menores de 13 años); 258 tenían entre 18 y 35 años; 317 entre 36 y 55 años; 75 entre 56 y 75 años y 7 eran mujeres mayores de 76 años.

En cuanto al tipo de violencia, el 44%, fue violencia física y el 3% violencia física con agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 5% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.

Tipos de violencias machistas
Tipos de violencias machistas.

Los incidentes obligaron a movilizar 738 recursos policiales y 56 recursos sanitarios. En el 6% de las mujeres que pidieron ayuda al 112 tenían orden de protección.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias condena el último asesinato machista de una mujer en las Palmas de Gran Canaria

Desde que se iniciara el cómputo oficial, en 2003, un total de 103 mujeres y 8 menores han sido víctimas mortales de la violencia machista en Canarias de acuerdo al cómputo que realiza el ICI

La consejera de Igualdad, Noemí Santana, presidió este martes, el acto de rechazo y condena por el asesinato machista de Carmen C.A., de 84 años de edad, asesinada el lunes, 20 de marzo, supuestamente por su sobrino de 58 años, Sean C.R. en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria. La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presidió la concentración de repulsa en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife.

Con este último asesinato, ya son 103 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003, en el que se iniciara el cómputo oficial y de acuerdo a la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria que también contempla los asesinatos machistas fuera del ámbito de la pareja o expareja.

La directora del ICI condena feminicidio
La directora del ICI condena feminicidio

Diferencias entre la Ley canaria y la estatal

El artículo 3 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria define qué considera la Comunidad violencia de género. Antes, hace una aclaración: «con independencia de que las mismas estén o no tipificadas como delito o falta penal, o infracción administrativa por la legislación vigente en cada momento».

El Código Penal, vigente para todo el Estado, solo castiga como violencia de género algunas de sus manifestaciones (las que se producen por hombres contra mujeres que sean o hayan sido sus parejas con o sin convivencia) mientras que la Comunidad Autónoma Canaria, amplía la protección que ofrece a todas las que sufran, entre otras, la violencia física comprendiendo esta «cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de una mujer, con el resultado o el riesgo de producirle una lesión física o un daño» sin exigir el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad.

Infografía tipos de violencia
Infografía tipos de violencia

Esta diferente legislación no afecta al juicio o condena del caso, que siempre se rige por el Código Penal, pero sí marca la diferencia en el momento de prestar atención desde los servicios del Gobierno de Canarias a las posibles víctimas, y en el momento de cifrar la incidencia de los asesinatos machistas en el Archipiélago.

La ley canaria, además, se acerca a lo establecido en el Convenio de Estambul, ya que considera como violencia de género todas las que sufren las mujeres por su situación de desigualdad estructural, lo que significa que, además de las que ya contempla el Código Penal, atiende como violencias de género las que sufren mujeres prostituidas, víctimas de explotación, abusos sexuales y violaciones.

Durante el acto se leyó el manifiesto de condena del Gobierno de Canarias con el objetivo de tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia machista y que “el silencio nunca más vuelva a ser la respuesta ante un caso de asesinato machista”.

 

Manifiesto institucional de repulsa ante feminicidios

 

Lamentablemente, nos volvemos a encontrar con un nuevo caso de violencia machista. Carmen C.A., de 84 años, ha sido asesinada supuestamente por su sobrino, Sean C.R., de 58 años, el 20 de marzo en Las Palmas de Gran Canaria.

Diríamos que es la segunda mujer asesinada de este año en Canarias, pero en realidad son ya 103 vidas de mujeres y 8 niños y niñas que el machismo nos ha arrebatado desde el año 2003. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, mujeres y menores, pues lo contrario sería invisibilización y olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, transformen gradual pero firmemente este mundo, hasta convertirlo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

Cierto es que ya hace muchos años que, al igual que a lo largo y ancho del planeta, en este país hemos iniciado el camino feminista hacia una vida libre de violencia machista, y en él hemos ido avanzando. Sin embargo, hoy nos toca visibilizar y denunciar un asesinato más, y mientras esto continúe sucediendo nos veremos en la obligación de reconocer que aún nos queda camino que recorrer.

Una vez más, lanzamos nuestro mensaje de rechazo rotundo de la violencia machista en todas sus manifestaciones y nuestro compromiso con la igualdad.

Confirmamos a las mujeres en situación de violencia, y a la sociedad en su conjunto, que seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en tomar medidas efectivas contra la violencia de género, así como en incidir en cambios profundos que nos encaminen hacia la erradicación de la violencia machista, para que algún día podamos decir que el machismo, la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos, son cosas del pasado.

Por Carmen, su familia y por todas las víctimas de la violencia machista:

NI UN FEMINICIDIO MÁS.

NI UNA MÁS. NI UNA MENOS

Etiquetas

El ICI publica una guía didáctica para abordar la Mutilación Genital Femenina en las aulas

La directora del ICI aseguró que la MGF es un “problema global” que se practica en todos los continentes y supone “una grave afección para la salud de las mujeres que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal”

La directora del Instituto Canario de la Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este lunes la guía “Mutilación genital femenina: entender para actuar”, una herramienta dirigida principalmente al profesorado de secundaria y cuya finalidad, como explicó la directora en su presentación es “visibilizar, educar, informar e implicar a la juventud desde una edad temprana sobre esta práctica que vulnera los derechos humanos y es violencia de género tal y como recoge la ley canaria”. “Desde el conocimiento, la comprensión, podremos avanzar en su erradicación definitiva”, aseguró.

“La mutilación genital femenina supone una afección a la salud de las mujeres -constató- que perpetúa las desigualdades de género propias de cualquier sociedad patriarcal, es un problema global, una vulneración más de derechos humanos que está teniendo lugar en nuestro territorio, en Canarias”. En este sentido, expuso que, según las estimaciones de las organizaciones, “unas 4.500 mujeres en Canarias están en riesgo”.

Kika Fumero contextualizó que sensibilizar a la población sobre la MGF “es un compromiso y línea política que hemos desarrollado en el ICI en estos años a través de la realización de jornadas, escuchando a las activistas para luego poder desarrollar políticas propias adecuadas, impartiendo formación y ahora, en el ámbito de la prevención, con esta guía dirigida al ámbito de la educación”.

Portada de la Guía
Portada de la Guía

Conocer para erradicar

Se trata de una guía didáctica, dirigida al profesorado con alumnado a partir de 13 años y personas que impartan formación en asociaciones o entidades, que aborda la mutilación genital femenina (MGF) desde una perspectiva de género, que cuestiona y combate las estructuras patriarcales que la sustentan.

La guía se estructura en 7 bloques en los que se aborda desde qué es la MGF, qué implicaciones tiene para la salud, quién está en riesgo, por qué y dónde se practica para culminar con los objetivos de desarrollo sostenible, los testimonios de supervivientes y un glosario de términos. Cada bloque se compone de una parte teórica en la que se aporta información y datos y otra parte práctica para trabajar con el alumnado que facilite la comprensión e integración de cada tema.

Como se describe en la Guía, la MGF consiste en cualquier procedimiento que suponga la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos u otro tipo de lesión por motivos no médicos. Su práctica conlleva graves consecuencias para la salud sexual y reproductiva de las niñas y las mujeres, además de dolor, conmoción, fiebre, conmoción, hemorragias.

Consecuencias físicas y psicológicas

Así se detallan algunas consecuencias físicas como hipersensibilidad de la zona genital; mayor riesgo de transmisión del VIH, complicaciones durante el parto y efectos psicológicos; formación de un exceso de tejido cicatricial; dificultad para orinar, desórdenes menstruales; vejiga recurrente; infección del tracto urinario; fístulas y esterilidad; obstrucción vaginal casi completa que da como resultado una acumulación del flujo menstrual en la vejiga y en el útero

Y consecuencias psicológicas (miedo, pánico, vergüenza, depresión, ansiedad…) suelen estar más ocultas y, por lo tanto, poco o nada tratadas.

Según un informe publicado por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), entre el 9% y el 15% de las niñas (entre 3.435 y 6.025 niñas de entre 0 y 18 años) están en riesgo de sufrir MGF de una población total de 39.734 niñas procedentes de países en los que se practica la MGF

La directora avanzó que el ICI, en el marco del convenio establecido con las dos Universidades canarias, realizará este año un diagnóstico sobre mutilación genital femenina “con el fin de contar con datos cuantitativos y cualitativos que nos ofrezca una radiografía lo más fiel posible sobre la situación de esta práctica en el Archipiélago”.

 

 

 

Etiquetas

La campaña institucional del 8M apela a dejar de asumir las cargas asignadas a las mujeres por su género

Cartel de la campaña

¡Sal de escena, sin más!, es el lema con el que este año el Gobierno de Canarias quiere sensibilizar a la población sobre las múltiples tareas que asumen las mujeres en soledad y sin apoyo

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este viernes la campaña institucional del Gobierno de Canarias y los cabildos insulares en el marco del 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres. Con el lema ¡Sal de escena, sin más!, el Gobierno de Canarias quiere sensibilizar a la población sobre las múltiples tareas que asumen las mujeres por su género, en soledad y sin apoyo. Kika Fumero explicó el sentido del lema “Salir de escena, como una forma de romper con la carga de expectativas que la sociedad pone sobre ellas, y Sin más, porque no es preciso dar detalladas explicaciones, justificaciones, tener sentimientos de culpabilidad por no hacer todo lo que se espera que hagan”.

la directora del lICI y la responsabile del Cabildo de Tenerife en la presentación de la campaña
La directora del ICI presentó en rueda de prensa la campaña institucional

La directora contextualizó la campaña en las desigualdades que perduran en materia de conciliación y corresponsabilidad y recordó que “el 85% de las excedencias para cuidados de menores y personas dependientes son asumidas por las mujeres y, además, la mayoría realizan en solitario, de forma mayoritaria, los cuidados del hogar y les dedican más tiempo”.

Kika Fumero destacó que la tasa de ocupación femenina, según la última Encuesta de población Activa (EPA), es de 11 puntos inferior a la de los hombres, y a pesar de haber mejorado la tasa de paro femenina (en la actualidad es de 16,5), las mujeres acceden a empleos con mayores índices de temporalidad y los contratos a tiempo parcial son el doble que el de los hombres.

En la misma línea se expresó la coordinadora de violencia de género del Cabildo de Tenerife, María José Pestana, que intervino en nombre de todos los cabildos insulares que han colaborado con el Gobierno de Canarias en la campaña. Expuso el contenido sobre el estudio elaborado por el Cabildo sobre mayores y aseguró que nuestras mayores “han sido nuestras cuidadoras de hijos, hijas, dependientes… ellas han sido siempre quienes renuncian a su profesión para que otras personas puedan seguir trabajando” e insistió en que “no debemos ser siempre nosotras las que asumamos ese rol de cuidadora”.

¿Se quedaría sin hacer?

El objetivo de la campaña es que la población reflexione sobre el hecho de que, si las mujeres abandonan las tareas impuestas, lo más probable es que se queden sin hacer.

Con esta idea, el anuncio televisivo plantea diferentes situaciones cotidianas en las que las mujeres asumen la responsabilidad por imposición social (cocinar para la familia, asistir a la tutoría del colegio, llamar a una familiar mayor que vive sola o el hecho de planificar la compra de un regalo para asistir a un cumpleaños) y en un tono cómico las hace desaparecer para plantear la pregunta: “Si no planificamos, cocinamos, cuidamos… ¿se quedaría sin hacer?”

Como argumenta la directora del ICI, Kika Fumero, “se trata de trasladar ese sentimiento sin tintes victimistas o negativos, sino tirando de la realidad, la cotidianidad y del humor y apelando a la reflexión y a una mayor participación en estas tareas de los hombres”.

La locución que acompaña las imágenes y centra las cuñas de radio contextualiza el sentido:

¿Qué pasaría si las mujeres dejásemos asumir todas esas cargas que llevamos a veces sin darnos cuenta?

Ah… Que nadie trajo el regalo… Mmm… Nadie vino a la tutoría…

Y… si no me llama mi nuera, ¿quién me llama?

Si no planificamos, cocinamos, cuidamos… ¿se quedaría sin hacer? Sal de escena, ¡sin más!

La campaña se insertará en televisión, radio y medios digitales entre el 3 y 8 de marzo.

Etiquetas

Canarias registró en 2022 más de 15.000 llamadas por violencia de género en el 112

Los dispositivos de emergencia insulares (DEMA) se activaron en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, ha atendido a lo largo del año 2022 un total de 15.105 llamadas, de las que el 60% (9.048) fueron de emergencia, el 19% de urgencia y el resto, 21%, de información. Los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas de las islas (DEMA) se tuvieron que activar en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores que tuvieron que salir de su hogar para protegerse del maltratador. Los meses con mayor volumen de llamadas fueron los de julio y agosto, con una media de 45 llamadas al día.

Las llamadas de alerta al servicio de violencia de género durante el pasado año obligaron a movilizar también 8.723 recursos policiales y 767 sanitarios.

Por edades, 208 eran menores de 18 años, y de éstas, 39, eran niñas con 12 años o menos. 3.374 mujeres tenían entre 18 y 35 años; 3.718 afectadas eran mujeres de 35 a 55 años, 799 mayores de 55 a 75 años y 107 tenían entre 76 y 97 años.

El 72% de los agresores eran la pareja o expareja

En cuanto al tipo de agresor, cerca de la mitad de los casos (47%) era la pareja actual y en un 24% de los casos la expareja. Un 18% no especificó la relación y el resto de casos era un amigo, padre, hijo o desconocido.

El 42% del total de incidentes, 6.325, fue alertado por la propia víctima y en el 27% de las ocasiones, 4.047, lo hizo un alertante accidental. El resto fue alertado por alguna institución, familiar, el servicio ATENPRO, el 016 y el nuevo recurso Mascarilla-19.

En cuanto al tipo de violencias, el 47% fue por violencia no física, el 41% fueron por violencia física, y el 3% violencia física con agresión sexual. El resto fueron de consulta, coordinación o violencia no definida.

Por islas, el mayor número de llamadas procedía de las islas capitalinas. Tenerife fue la isla en la que más llamadas se realizaron (6.673).

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Etiquetas

‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’, campaña del Instituto Canario de Igualdad para evitar sesgos sexistas

Instar a la toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de romper los estereotipos y cultivar la igualdad desde y a través del juego, es el objetivo de la campaña presentada por la directora del ICI, Kika Fumero

La directora del ICI presentó ‘Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería’, dirigida a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes

Romper los estereotipos adultos acerca de qué juguetes son de niñas o cuáles de niños es el objetivo de la campaña ‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’ presentada hoy por la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero.

“Durante las fiestas navideñas es cuando más se incrementa la venta de juguetes, unos regalos que tendemos a envolver con papeles de princesas para ellas y de cochecitos para ellos, perpetuando unos estereotipos que redunda en la diferencia y no en la igualdad, entre las personas. Por eso, este año, hemos querido poner el foco en algo que a priori puede parecer inocente, como es el papel que envuelve los juguetes, pero no lo es ya que perpetúan costumbres discriminatorias que no ayudan a construir una sociedad igualitaria”, explicó Fumero, quien recordó que la campaña se difundirá a través de los medios de comunicación (radios, televisión, medios digitales) y redes sociales a lo largo del mes de diciembre.

‘Rompe los papeles, envuelve en igualdad’ , lema de la campaña puesta en marcha por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través del Instituto Canario de Igualdad, sigue la sintonía de las anteriores campañas, buscando generar una toma de conciencia y reflexionar sobre la importancia de cultivar la igualdad también desde y a través del juego.

“En esta ocasión, indicó Fumero, el objetivo es generar la implicación en toda la cadena de compra: quienes ofrecen, quienes eligen, quienes envuelven esos regalos para que lleguen a niñas y niños sin sesgos sexistas. Porque los juguetes son para jugar y puede hacerse con cualquier juego, con cualquier color, envuelto en cualquier papel”.

De esta forma, la creatividad de la campaña se ha centrado en el envoltorio como el símbolo de esos estereotipos arraigados de qué es apropiado para unas y otros e invita a reflexionar sobre si queremos que nuestras ideas preconcebidas conformen a a la ciudadanía del futuro.

 

Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería

En el marco de la presentación de la campaña, la directora del Instituto Canario de Igualdad hizo referencia al documento Jugamos por la Igualdad. Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería, elaborado por el Ejecutivo canario, a través del ICI, tras el análisis de un total de 104 jugueterías y fabricantes del sector del juguete de las islas.

El estudio, de entre los datos más relevantes, destaca la ausencia de personas con discapacidad en los escaparates, hasta en el 89% de los casos. Cuando aparece, son en su mayoría niñas o niños con gafas y en juguetes educativos. Además, se subraya la importancia de añadir diversidad en los escaparates: corporal, cultural, étnica, discapacidad…

“Esta Guía surge como un eslabón más en la tarea de acciones dirigidas a la prevención, la sensibilización y la formación en igualdad y diversidad”, explicó la directora del ICI, quien señaló que el objetivo es “impulsar la reflexión entre quienes fabrican los juguetes, quienes deciden cómo se colocan en las estanterías de las tiendas y los distribuyen en los pasillos rosas o azules”.

La Guía, que parte del análisis de sector a partir de aspectos como el análisis de medios de promoción previa a la comprar, los elementos que condiciona la compra, el empaquetado de los productos y otros elementos como el embalaje de los juguetes, ofrece un conjunto de buenos hábitos y pautas dirigidas a contribuir a minimizar las prácticas sexistas en el sector del comercio de juguetes.

 

Etiquetas

La falta de credibilidad lastra las denuncias de violencia de género en las mujeres con discapacidad

El Diagnóstico, elaborado por el ICI, revela que el 71% de las encuestadas han vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad los agresores eran hombres de la familia. Las humillaciones, desprecios y aislamiento social son las violencias más habituales detectadas en el seno de la pareja o expareja

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentó este viernes el Diagnóstico sobre Mujeres con Discapacidad y Violencia de Género en Canarias en el que, entre otros asuntos, se evidencia que el mayor obstáculo que las mujeres encuentran para denunciar, o contar la violencia que han sufrido, es la falta de credibilidad del entorno. Como arroja el estudio elaborado a partir de las encuestas realizadas a 219 mujeres con discapacidad residentes en Canarias y 18 entrevistas a profesionales, el 40% de las personas a quién se le confía el testimonio duda de la veracidad de sus testimonios y en el 92% de las ocasiones, alguien dudó de la veracidad.

Kika Fumero contextualizó el informe en la celebración del 3 de diciembre, Día Internacional de las personas con discapacidad y aseguró que “se trata de un diagnóstico sin precedentes, en Canarias no teníamos datos, y sus resultados, datos alarmantes, presentan una realidad nada deseada que pone de relieve la reacción urgente que debemos tener desde la administración”. “Ahora sí tenemos una fotografía que se aproxima mucho a la realidad y ahora sí tenemos una base fundamentada para empezar a diseñar políticas públicas al respecto”.

La directora resaltó que “el 27% de los feminicidios desde 2019 fueron de mujeres con discapacidad” y del total de las ayudas económicas solicitadas al ICI en 2021, “el 15% fueron mujeres con grados reconocidos con discapacidad”.

El Diagnóstico, elaborado por el ICI, revela que el 71% de las encuestadas ha vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad (47%) eran hombres de la familia, el 29% eran desconocidos, el 21% conocidos y el 3% un cuidador.

En el seno de la pareja o expareja, las violencias más habituales fueron las humillaciones, desprecios o aislamiento social. El 72% de los casos, el hombre quería saber en todo momento dónde estaba y se enfadaba si hablaba con otros; el 77% la menospreciaba o humillaba delante de otras personas; El 75% era amenazada por el agresor con hacerle daño. En el 57% de los casos utilizaban su discapacidad para menospreciarla y el 74% se ha sentido intimidada o asustada.

También han expresado haber vivido violencia económica el 65% de las mujeres violentadas. En cuanto a la violencia física, el 58% fue abofeteada o golpeada con algún objeto. El 35% amenazada. El 59% fueron obligadas a mantener relaciones sexuales sin desearlo por miedo de lo que podía hacer si se negaba.

La discapacidad, consecuencia directa de la violencia

En cuanto a las consecuencias, el 35% considera que su discapacidad es resultado directo de la violencia de género, un 31% manifiesta padecer algún tipo de trastorno o enfermedad mental como consecuencia de la violencia de género, y el 34% ha tenido pensamientos suicidas o deseo de autolesionarse.

Los síntomas más habituales tras ser agredidas han sido la ansiedad (79%), tristeza (78%), sentimiento de inutilidad (75%), cambios de ánimo (73%), ganas de llorar sin motivo (70%), angustia (60%), insomnio (57%), irritabilidad (54%) y fatiga permanente (41%). Pérdida de autoestima (76%), depresión (69%) y sentimiento de enfado, rabia e ira (60%). La ansiedad, el miedo, ataques de pánico (55%), sentimiento de desesperación e impotencia (52%), problemas de sueño y alimentación (51%), problemas de concentración o falta de memoria (39%).

El 17% nunca lo había contado antes y entre las que lo han contado, cerca de la mitad, el 47%, fue porque se había descubierto o porque habían sido preguntadas directamente.

En el 45% de las ocasiones manifestaron que no denunciaban la situación de violencia porque la relación había finalizado y preferían no recordar, por miedo al agresor o por vergüenza.

Un 27% solicitó ayuda a través de Servicios Sociales especializados en la Atención a la Violencia de Género (SIAM, DEMA, CAI, ETC.), el 10% en los Servicios Sociales Municipales y el resto a través del 112, 016 o profesionales de referencia. El 42% tuvo problemas de algún tipo para acceder a la ayuda y el 30 % no acudió a ningún sitio a solicitar ayuda.

Presentación del diagnóstico a las entidades
Presentación del Diagnóstico a las entidades.

El objetivo de este estudio, fruto del protocolo establecido entre el ICI y el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias, CERMI-Canarias, ha sido conocer la situación y factores determinantes de la mayor vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad en Canarias con relación a la violencia de género.

En total se encuestaron a 219 mujeres con discapacidad residentes en la Comunidad Autónoma de Canarias, entre el 3 de junio y el 11 de agosto de 2022, y se mantuvieron entrevistas con 18 profesionales del ámbito de la discapacidad y a profesionales de la red de atención a la violencia de género.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Kika Fumero destaca la labor de los medios de comunicación como agentes de cambio hacia la igualdad

La directora del ICI inauguró el congreso Periodismo con perspectiva que también se retransmite online a través del canal de youtube del ICI

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, destacó durante la inauguración del congreso internacional “Periodismo con perspectiva de género”, la labor que realizan los medios de comunicación como agentes de cambio en nuestra sociedad a favor de la igualdad. “El papel socializador y educativo que realizan a través de su labor informativa y divulgativa les convierte en grandes aliados para la construcción de un mundo más justo e igualitario en el que mujeres y hombres tengan una participación y presencia equitativa”, manifestó.

Fumero resaltó los importantes avances ya visibles en el periodismo, la mayor voluntad de profesionales de los medios por formarse en perspectiva de género, “evitar invisibilizar a las mujeres en sus informaciones, tratar mejor las noticias sobre violencia de género, huyendo del sensacionalismo, pero no por ello hay que dejar de reforzar la formación continua de las plantillas que trabajan en los medios de comunicación” “Nuestro gran objetivo -señaló- es ofrecer una imagen más ajustada a la realidad, que no omita, relegue o maltrate a las mujeres”.

Este congreso ha permitido reunir a expertas y referentes de diferentes medios y países que durante dos días compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación.

Todas las ponencias se pueden seguir online en directo y tras su finalización, las jornadas quedarán grabadas y disponibles para su consulta en el canal youtube del ICI.

El primer día martes, 8 de noviembre, tras la inauguración por parte de la directora, las periodistas Catalina Ruiz Navarro, Directora de la revista online latinoamericana Volcánicas; Ana Requena Aguilar, Redactora jefa de Género de elDiario.es; June Fernández, periodista feminista, fundadora de Pikara Magazine y Luciana Peker, periodista y escritora argentina especializada en género y columnista de Infobae, hablaron sobre “Periodismo feminista: ¿en qué punto estamos?, ¿cuáles son los retos actuales?. ¿y las dificultades?” que moderó la periodista Sonnia Chinea, docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna.

Primera mes de debate
Ponentes de la primera mesa de debate

El siguiente tema será “Más allá del periodismo: comunicación con perspectiva de género en agencias, gabinetes, ONG y universidades” e intervendrán Carolina González Aguirrezabal, especialista en marketing digital y redes sociales y parte del colectivo Hateblockers; Inma Alonso, Directora de Comunicación Corporativa de Ayuda en Acción; Isabel Muntané, Jefa de Prensa de la Conselleria de Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. Coordinadora del Máster de Género y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucía Hernández, Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas de Murcia. Moderará la periodista Teresa Artiles, jefa de Sociedad de Canarias7 y parte del colectivo Vivas.

La actividad de la mañana terminará con una conversación entre las fotógrafas Judith Prat y Anna Surinyach con el título “El fotoperiodismo también tiene género”.

Por la tarde, la directora del ICI, Kika Fumero, y June Fernández, harán un homenaje a Lucía Martínez Odriozola, primera decana de Kazetari-Colegio Vasco de Periodistas y cofundadora de la revista digital feminista Pikara magazine, tras la que habrá una conversación entre June Fernández y Ana Requena con el tema: “Abrir melones, los temas controvertidos para el periodismo feminista”.

La primera jornada finalizará con una charla y recital con Irene G Punto, escritora y periodista, autora de ‘Lo que todas callan’, un poemario sobre violencia obstétrica, posparto, y maternidad reciente.

El miércoles, 9 de noviembre, comenzará con una charla sobre “Nuevos medios feministas, nuevos formatos para narrar con perspectiva de género” en la que participarán Catalina Ruiz-Navarro; Isabel Cadenas, exproductora ejectutiva de Audio en El País, creadora del podcast ‘De eso no se habla’ y June Fernández. La moderadora será Ana Requena.

“¿Hemos mejorado la cobertura de las violencias machistas?, ¿qué necesitamos para seguir avanzando?” es el título del segundo tema del día en el que intervendrán Noemí Galván: Delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria; Macarena Baena: directora de EFEFEMINISTA; Luciana Peker, Carolina Pecharromán: editora de Igualdad de RTVE, y Patricia Reguero, periodista de El Salto especializada en feminismos. Moderará Jennifer Jiménez, periodista Canarias Ahora

Después habrá una conversación entre Roy Galán, Profesor de la Escuela Canaria de Creación Literaria y Patricia Reguero con el tema “Los hombres y la comunicación feminista; ¿aliados o protagonistas innecesarios?”

Durante la tarde habrá talleres (abierto a estudiantes, profesionales del periodismo y personas interesadas en general) sobre las “Narrativas del goce”, por Luciana Peker; “Creación de contenidos periodísticos para redes sociales”, por Catalina Ruiz-Navarro y “Podcast con enfoque de género”, por Isabel Cadenas.

De forma paralela, habrá una conversación con Carolina Pecharromán, Lucía Hernández, Jennifer Jiménez, y Ana Requena Aguilar, sobre la movilización de periodistas feministas al calor del 8M y la creación de nuevos roles sobre igualdad en las redacciones, y la última conversación será entre Ana Isabel Peces, periodista y directora de la serie Rociito, y la directora del ICI Kika Fumero, sobre “La televisión: entre el show y la oportunidad de llegar al gran público”. Y el Congreso culminará con un monólogo de la humorista Esther Gimeno.

Etiquetas

El ICI organiza un congreso internacional sobre Periodismo con perspectiva de género

Entre el 8 y 9 de noviembre, expertas en la materia de diferentes lugares compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación, ya se puede formalizar la inscripción para participar de manera online o presencial

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha organizado el congreso internacional “Periodismo con perspectiva de género”, un encuentro que, como segunda parte de las jornadas celebradas en diciembre del pasado año, permitirá reunir a expertas y referentes de diferentes medios y países que compartirán buenas prácticas, proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que ya incorporan la perspectiva de género en la comunicación.

La sede presencial del congreso, que se celebrará entre el 8 y 9 de noviembre, será el Hotel Cristina, en Las Palmas de Gran Canaria, pero también se podrán seguir todas las ponencias online en directo previa inscripción. Tras su finalización, las jornadas quedarán grabadas y disponibles para su consulta en el canal youtube del ICI.

El objetivo, como explica la directora del ICI, Kika Fumero, es “seguir profundizando en una corriente imparable como es la de incorporar la conciencia de género en todas las informaciones, reportajes, artículos de opinión, imágenes que se publican en los medios de comunicación o redes sociales para, poco a poco, ir ofreciendo a la sociedad una imagen más ajustada a la realidad, que no omita, relegue o maltrate a las mujeres”. En este sentido, las ponencias se dirigen tanto a periodistas, profesionales de la comunicación y estudiantes de Periodismo como a público en general que desea “crecer como masa crítica que exija un periodismo con perspectiva de género”.

El primer día martes, 8 de noviembre, tras la inauguración por parte de la directora, las periodistas Catalina Ruiz Navarro, directora de la revista online latinoamericana Volcánicas; Ana Requena Aguilar, redactora jefa de Género de elDiario.es; June Fernández, periodista feminista, fundadora de Pikara Magazine y Luciana Peker, periodista y escritora argentina especializada en género y columnista de Infobae, hablarán sobre “Periodismo feminista: ¿en qué punto estamos?, ¿cuáles son los retos actuales?. ¿y las dificultades?”. Moderará la periodista Sonnia Chinea, docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y en el Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de La Laguna.

El siguiente tema será “Más allá del periodismo: comunicación con perspectiva de género en agencias, gabinetes, ONG y universidades” e intervendrán Carolina González Aguirrezabal, especialista en marketing digital y redes sociales y parte del colectivo Hateblockers; Inma Alonso, directora de Comunicación Corporativa de Ayuda en Acción; Isabel Muntané, Jefa de Prensa de la Conselleria de Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya. Coordinadora del Máster de Género y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucía Hernández, Plataforma Colombine de Mujeres Periodistas de Murcia. Moderará la periodista Teresa Artiles, jefa de Sociedad de Canarias 7 y parte del colectivo Vivas.

La actividad de la mañana terminará con una conversación entre las fotógrafas Judith Prat y Anna Surinyach con el título “El fotoperiodismo también tiene género”.

Por la tarde, la directora del ICI, Kika Fumero, y June Fernández, harán un homenaje a Lucía Martínez Odriozola, primera decana de Kazetari-Colegio Vasco de Periodistas y cofundadora de la revista digital feminista Pikara magazine, tras la que habrá una conversación entre June Fernández y Ana Requena con el tema: “Abrir melones, los temas controvertidos para el periodismo feminista”.

La primera jornada finalizará con una charla y recital con Irene G Punto, escritora y periodista, autora de ‘Lo que todas callan’, un poemario sobre violencia obstétrica, posparto, y maternidad reciente.

El miércoles, 9 de noviembre, comenzará con una charla sobre “Nuevos medios feministas, nuevos formatos para narrar con perspectiva de género” en la que participarán Catalina Ruiz-Navarro; Isabel Cadenas, exproductora ejectutiva de Audio en El País, creadora del podcast ‘De eso no se habla’ y June Fernández. La moderadora será Ana Requena.

“¿Hemos mejorado la cobertura de las violencias machistas?, ¿qué necesitamos para seguir avanzando?” es el título del segundo tema del día en el que intervendrán Noemí Galván: delegada de Igualdad de Radio Televisión Canaria; Macarena Baena: directora de EFEFEMINISTA; Luciana Peker, Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de RTVE, y Patricia Reguero, periodista de El Salto especializada en feminismos. Moderará Jennifer Jiménez, periodista Canarias Ahora.

Después habrá una conversación entre Roy Galán, Profesor de la Escuela Canaria de Creación Literaria y Patricia Reguero con el tema “Los hombres y la comunicación feminista; ¿aliados o protagonistas innecesarios?”

Durante la tarde habrá talleres (abierto a estudiantes, profesionales del periodismo y personas interesadas en general) sobre las “Narrativas del goce”, por Luciana Peker; “Creación de contenidos periodísticos para redes sociales”, por Catalina Ruiz-Navarro y “Podcast con enfoque de género”, por Isabel Cadenas.

De forma paralela, habrá una conversación con Carolina Pecharromán, Lucía Hernández, Jennifer Jiménez, y Ana Requena Aguilar, sobre la movilización de periodistas feministas al calor del 8M y la creación de nuevos roles sobre igualdad en las redacciones, y la última conversación será entre Ana Isabel Peces, periodista y directora de la serie Rociito, y la directora del ICI Kika Fumero, sobre “La televisión: entre el show y la oportunidad de llegar al gran público”. Y el Congreso culminará con un monólogo de la humorista Esther Gimeno.

Etiquetas