Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias reivindica “un pacto social contra el machismo” con motivo del 25N

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destaca el compromiso “inquebrantable” del Gobierno contra la violencia machista

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, manifestó hoy, en el acto institucional celebrado con motivo del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que “el compromiso del Gobierno de Canarias contra la violencia de género es inquebrantable porque no existe mayor desigualdad que la que representa la violencia machista”. El presidente hizo un recordatorio de las cinco mujeres asesinadas en este año en el Archipiélago y reivindicó la necesidad de continuar luchando contra “el mal endémico” que suponen la violencia y el machismo.

“Se lo debemos a Hayate, a Carmen, a Rebeca, a Evarista y a María Esther, víctimas mortales de la violencia en este año en Canarias.  Se lo debemos a todas y cada una de las ciento seis mujeres y de los ocho menores que perdieron la vida a causa de la violencia machista en Canarias desde que se iniciara el registro de víctimas”, expresó.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, leyó la declaración institucional, aprobada por el Gobierno de Canarias en Consejo de Gobierno en la que se constata que “la violencia machista es un problema estructural de salud pública que vulnera los derechos fundamentales” y señala al “machismo” como el único motivo.

“No es una percepción de un problema anecdótico que exagera el feminismo, de una cuestión de partidos políticos. No, la violencia de género y sus múltiples manifestaciones son un problema social de primer orden que precisa de un pacto al más alto nivel contra el machismo, la verdadera causa de las violencias de género, el armazón que desencadena todos y cada uno de los feminicidios”, señaló.

Por su parte, la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, recordó que la campaña institucional del Gobierno en el marco del 25N se ha dedicado a visibilizar la violencia económica. Ana Brito describió cómo se estructura la atención a las víctimas de violencia de género desde el ICI en colaboración con cada uno de los cabildos y expresó su “total y absoluta repulsa a todas las formas de violencia de género”. “Alzo la voz por todas y cada una de las mujeres canarias que sufren la violencia de género en silencio y les digo alto y claro: ¡no están solas!”.

Directora del ICI, Ana Brito
Directora del ICI, Ana Brito

En el trascurso del acto hubo un espectáculo de danza y voz, se proyectó el anuncio de la campaña de este año que lleva por lema “La violencia económica es inVISIBLE” y tuvo lugar una exposición de imágenes de visual thinking.

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL:

La violencia de género es la expresión evidente de que el machismo perdura en nuestra sociedad. Muy a pesar de nuestras leyes, de nuestros avances, de las campañas de sensibilización, de la agotadora y diaria lucha de asociaciones y entidades, de mujeres a nivel individual, de la consolidación de la lucha feminista en nuestros idearios, en las calles y en las manifestaciones -cada vez más numerosas-, la concepción desigual del mundo sigue desequilibrando la balanza para favorecer a los hombres en todos los ámbitos.

La violencia machista es un problema estructural de salud pública que vulnera los derechos fundamentales y causa en España más asesinatos que el terrorismo. En Canarias, desde que en 2003 se iniciara el cómputo oficial -coincidiendo con la aprobación por nuestro Parlamento de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género, una ley pionera en España que también contempla los asesinatos machistas fuera del ámbito de la pareja o expareja-, 106 MUJERES y 8 MENORES HAN SIDO VÍCTIMAS MORTALES de la violencia machista.

También 28 menores han quedado en orfandad en nuestras islas, víctimas directas de la violencia machista en el ámbito de la pareja o expareja desde 2013, primer año del que se dispone de información.

Desconocemos, sin embargo, el número de familiares y personas cercanas a la víctima que han quedado destrozadas tras el injusto asesinato de una mujer.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen en Canarias a 5.430 mujeres en vigilancia por riesgo de ser atacadas por un varón que es o fue su pareja. Cuatro de ellas se encuentran en riesgo extremo. Y el número de casos aumenta: medio millar más que el año pasado en el sistema VIOGEN.

El último informe del Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género del 112 en Canarias indica también que las alertas se han incrementado un 40% respecto al año pasado. El riesgo de las mujeres crece, mes a mes, año a año, y cada vez más mujeres se sienten amenazadas por la violencia machista. De hecho, las voces expertas nos indican que solo denuncia el 30% de las mujeres que están siendo víctimas y, aun así, las denuncias en los juzgados de violencia de género de las Islas aumentaron en el segundo trimestre del año un 18% respecto al mismo periodo de 2022.

Estos datos constituyen una fuente de información imprescindible para conocer la dimensión de este problema y combatir otro mal: el negacionismo de la violencia de género.

En Canarias existe una red de recursos que financia el Instituto Canario de Igualdad, una red magnifica, creada al amparo de la citada Ley canaria, que atiende de manera inmediata a las mujeres en todas las islas, a través de los cabildos y que, en breve, se ampliará con cinco centros específicos para atender las violencias sexuales.

Nuestra Ley contempla y atiende las diferentes violencias de género. Este año, en el marco de este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, nuestra campaña de sensibilización se centra en las violencias económicas.

“LA VIOLENCIA ECONÓMICA ES inVISIBLE”, es el lema con el que este Gobierno pretende visibilizar uno de los tipos de violencia más oculto, pero también más habitual. Violencias que perpetúan el control y manipulación de las mujeres por parte de los hombres y que también dejan secuelas en la vida de las mujeres. La presión, el miedo y la angustia por circunstancias económicas se extienden a lo largo de los años.

La violencia económica puede surgir en cualquier relación, sin importar el nivel socioeconómico: no se basa en el volumen de ingresos, la educación o el estatus social.

La violencia económica y el abuso financiero son tácticas de control que limitan el acceso a los recursos económicos de la unidad de convivencia. Aparecen de forma sutil, pero se extreman con el tiempo con el único objetivo de ganar poder y control sobre la mujer.

No hablamos, pues, de una percepción, de un problema anecdótico que exagera el feminismo, de una cuestión de partidos políticos. NO, la violencia de género y sus múltiples manifestaciones son un problema social de primer orden que precisa de un PACTO al más alto nivel CONTRA EL MACHISMO, la verdadera causa de las violencias de género, el armazón que desencadena todos y cada uno de los feminicidios.

Este año, recordemos, la violencia machista se ha llevado por delante la vida de Hayate, Carmen, Rebeca, Evarista y María Esther.

Etiquetas

La violencia económica es inVISIBLE, lema de la campaña de sensibilización del Gobierno de Canarias en el 25N

Entre el 22 y 25 de noviembre, el ICI difundirá el material audiovisual y cartelería en televisión, radio, prensa, redes sociales, además de en los aeropuertos y en eventos deportivos

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, que dirige Candelaria Delgado, a través del Instituto Canario de Igualdad (ICI) dedicará este año la campaña de sensibilización en el marco del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, a visibilizar uno de los tipos de violencia de género más oculta e invisible, la violencia económica.

La violencia económica es inVISIBLE, es el lema con el que se pretende poner el foco en las múltiples violencias que sufren las mujeres en este aspecto y que también son una forma de ejercer el control y la manipulación por parte de los agresores, además de propiciar la feminización de la pobreza.

Imagen de la campaña
Imagen de la campaña

La campaña se difundirá entre el 22 y el 25 de noviembre y contempla tanto, inserciones en televisiones, radios, prensa digital y redes sociales como en los aeropuertos de Tenerife Norte, de Gran Canaria, Fuerteventura y de La Palma, luminosos en cintas de recogidas de equipaje de los aeropuertos de El Hierro y La Gomera y mupis en el aeropuerto de Lanzarote. También se colocará una pancarta en dos eventos deportivos en la isla de Tenerife y de Gran Canaria.

Cómo se manifiesta la violencia económica

La directora del ICI, Ana Brito, explica que “en la campaña de sensibilización además se incluye un TEST como complemento, con el que se trata de que quienes lo hagan, identifiquen estas manifestaciones de violencia y reconozcan si la están viviendo o la están ejerciendo con su pareja o expareja, una manera de que cada cual reflexione sobre su comportamiento en este aspecto pues se trata de una violencia que con frecuencia no se reconoce como tal, ni las mismas mujeres que la sufren ni los hombres que la ejercen”. El enlace al test se pondrá en el código QR de la cartelería fija y también se difundirá a través de redes sociales.

El cuestionario incluye preguntas en las que plantean temas como si es el hombre en la pareja quien lidera la toma de decisiones sobre la economía familiar sin consultar, si le exige explicaciones sobre en qué ha empleado el dinero, si le ha pedido alguna vez que deje su trabajo o sus estudios; si ha contraído deudas por compras de su pareja que ella desconocía.

Preguntas que también se hacen en el otro sentido: si exige explicaciones sobre los gastos de su pareja, si le pide que le dé los ingresos que tenga, si ha incluido a su pareja en un crédito sin pedirle consentimiento, si le ha pedido que deje de trabajar o estudiar, si le recrimina gastos personales o en ocio, si paga las pensiones que le corresponden por sentencia o si lo hacen cuando quieren.

En líneas generales, el objetivo es que la sociedad reconozca las múltiples manifestaciones que tiene la violencia económica y la identifique como violencia de género, tal y como se recoge en la Ley de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género aprobada en Canarias en 2003.

Esta misma campaña, a la que se suman todos los cabildos, se difundirá también a través de los municipios, corporaciones insulares y redes de igualdad en medios insulares y locales, guaguas insulares, eventos deportivos, musicales, encuentros, acto institucional del 25N, materiales publicitarios, stands informativos y marchas, entre otros.

El acto institucional está previsto que se realice el próximo 24 de noviembre en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, con la lectura de la declaración institucional del Gobierno de Canarias contra la violencia de género.

Cualquier persona puede dar la alerta en el servicio de violencia de género del 112 en el caso de que crea que ella misma o una mujer de su entorno pueda estar sufriendo violencia de género. Este servicio telefónico cuenta con equipo especializado que ofrece asesoramiento, información y en caso de que sea necesario, deriva a la víctima a cualquiera de los recursos que financia el ICI con todos los cabildos insulares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Delgado: “Debemos mantener tolerancia cero ante las ideologías que niegan la violencia de género”

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias expuso en sede parlamentaria las medidas impulsadas por su departamento dirigidas a erradicar la violencia de género

“Ante el incremento de casos de asesinatos machistas solo queda mejorar la coordinación de las entidades y recursos existentes; redoblar las campañas de concienciación y sensibilización a la sociedad en general y a la juventud en particular; ofrecer atención a las víctimas de violencia machista y, por supuesto, mantener una actitud de tolerancia cero ante ideologías negacionistas”, afirmó hoy en sede parlamentaria la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, quien expuso las medidas impulsadas por su departamento dirigidas a erradicar la violencia de género.

En su intervención, Delgado explicó las diferentes acciones impulsadas a través del Instituto Canario de Igualdad (ICI) para prevenir la violencia de género en Canarias, como ha sido la puesta en marcha e impulso de la Comisión general de Coordinación del Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la violencia de género, así como las diversas medidas dirigidas a potenciar la información, la sensibilización y la formación.

En materia de sensibilización, la consejera hizo alusión a las campañas celebradas con motivo del Día internacional contra la trata con fines de explotación sexual o la que se celebra el próximo 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia de género, que este año estará centrada en la visibilizar la violencia económica que ejercen los hombres sobre las mujeres.

Además, enumeró las diversas publicaciones presentadas por el ICI durante este año, como son la Guía didáctica sobre mutilación genital femenina desde una perspectiva feminista, Guía: Igualdad de 10 en 10.110 recomendaciones para favorecer la igualdad o el impulso entre departamentos y centros directivos competentes en materia de educación, juventud, sanidad, etcétera, de la implantación de la transversalidad de género dentro de la Administración Pública.

 

Formación de profesionales y creación de centro 24 horas para víctimas de violencia sexual

A estas medidas, la consejera de Bienestar Social sumó otras como la formación de profesionales de la Red Canaria de Servicios y Centros públicos especializados de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, para lo cual se está tramitando la formalización de un nuevo convenio de cooperación entre el ICI y la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias para la impartición de acciones formativas y de sensibilización, entre otras áreas, en violencia de género y salud mental; educación afectivo sexual para la prevención de la violencia de género en la adolescencia y violencia de género y discapacidad.

En su intervención, Delgado se refirió a la creación y puesta en marcha de cinco centros de crisis 24 horas para la atención a víctimas de agresiones sexuales que se sumarán a la red de recursos que financia el Instituto Canario de Igualdad con todos los cabildos que permite dar atención inmediata a cualquier víctima sobre cualquier tipo de violencia de género, de acuerdo con la Ley de Violencia de Género de Canarias, que incluye la violencia sexual.

Igualmente, Delgado aludió al proyecto de intervención policial en caso de ciberviolencias contra las mujeres, destinado al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de todas las islas y a través del cual cada año se forma en esta materia a cerca de 250 agentes.

Estas medidas se suman a la concesión de subvenciones destinadas a la realización de programas dirigidos a víctimas de violencia de género, de la trata de personas con fines de explotación sexual y/o prostitución, a través del IRPF o el impulso de un expediente único en red aplicable a los casos de violencia de género a través de la herramienta informática o aplicación Tindaya, que permitirá gestionar, de forma electrónica, el Expediente Único aplicable en los servicios de la Red de Atención Social a las Víctimas de Violencia de Género en el ámbito territorial de Canarias.

 

 

Etiquetas

El ICI y la ULPGC reúnen a juristas y profesionales para hablar sobre los delitos contra la libertad sexual

La Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género ahonda con una jornada en la definición de consentimiento y su alcance penal

 

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) a través de la Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género de la ULPGC que financia, han reunido este viernes a juristas y profesionales en la jornada “Los delitos contra la libertad sexual en la era del consentimiento”, en la que han profundizado sobre la definición del consentimiento y su alcance penal, así como en las diferentes formas de violencia sexual contra las mujeres que padece la sociedad.

La directora del ICI puso el acento durante la inauguración en “el paulatino aumento de las denuncias sobre delitos sexuales que año tras año se recogen en las memorias de la Fiscalía” y expresó su preocupación por el hecho de que “cada vez son más jóvenes los agresores”. “Por este motivo, en el ICI hemos impulsado el departamento de Coeducación que nos permite hacer campañas, organizar jornadas formativas y lo más importante, acciones constantes en los centros educativos desde la infancia”, argumentó.

La magistrada Auxiliadora Díaz Velázquez, directora de la Cátedra, explicó que el objetivo de la jornada es “visibilizar que la violencia sexual es violencia de género, la mayor expresión de la desigualdad en una sociedad que se siente formalmente igualitaria, pero que aún registra muchas formas de reproducción de la desigualdad, dentro de las cuales la violencia sexual es una de sus manifestaciones más duras”. Por su parte,

En la inauguración intervino también Carmen Llombart, vocal del CGPJ, que incidió en la necesidad de mayores medios para impartir Justicia, así como en el hecho de que jueces y magistrados se forman de manera continua en perspectiva de género; también abogó por un gran Pacto de Estado para la Justicia.

El Rector Lluís Serra agradeció la organización de esta jornada al ICI y a la Cátedra, y señaló que “la libertad sexual es uno de los componentes básicos de la identidad individual”, por lo que estima que este tipo de eventos formativos son necesarios mientras siga existiendo la violencia sexual.

La jornada ha traído a la sede de la ULPGC a magistrados del Tribunal Supremo como Julián Sánchez Melgar o Antonio del Moral García, y a la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Ángeles Carmona Vergara, así como a Mónica Pulido, trabajadora social especialista en menores víctimas de violencia de género. Auxiliadora Díaz impartirá la última ponencia, dedicada a la pornografía como manifestación de violencia sexual.

Entre los asuntos que se abordaron en la jornada figuran cuestiones como las violaciones grupales, las reformas de los delitos sexuales y su régimen transitorio, el consentimiento y la prueba en los procesos judiciales o la especial vulnerabilidad de la población infantojuvenil.

 

 

 

Etiquetas

Las llamadas por violencia de género en el 1-1-2 aumentan en septiembre un 40% respecto al pasado año

Los dispositivos de emergencia de los cabildos se activaron en 235 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 37 mujeres y 22 hijas e hijos

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en agosto 1.650 llamadas, un 40% más que en el mismo mes del año pasado en el que se recibieron 1.183 alertas. Del total, 75 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad y en 31 ocasiones tenían una hija o hijo con discapacidad. Con la suma de este mes ya son 12.882 alertas recibidas en este servicio en los primeros 9 meses del año.

Del total de llamadas atendidas en septiembre, 908, el 55%, fueron de emergencia, otras 393 de urgencia y 349 de información. Los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) se activaron en 235 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 37 mujeres y 22 hijas e hijos que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

De acuerdo al tipo de violencia, el 60% fueron alertas por violencia física, el 52% violencia no física, el 4% agresión sexual, el resto fueron de consulta y coordinación. El 92% de las víctimas no tenía orden de protección.

El análisis estadístico revela que el 70% de los agresores fueron la pareja o expareja, el resto hijos, padres, hermanos, amigos o desconocidos.

Tabla agresores
Tabla agresores

 

Las alertas recibidas en septiembre obligaron también a movilizar 865 recursos policiales y 71 recursos sanitarios.

El 40% de las llamadas fueron realizadas por la propia víctima, el 25% fueron alertantes accidentales, el 5% por alguien de la familia, el 7% fueron derivadas desde el teléfono 016, y el 3% por el servicio de vigilancia Atenpro.

Por edades, 17 eran menores; 353 de 18 a 35 años; 465 de 36 a 55 años; 73 de 56 a 75 años y 6 llamadas de mujeres mayores de 76 años.

Distribución de las llamadas por Islas recibidas en este año.

tabla islas
tabla islas

 

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas, estos son gratuitos, confidenciales y no es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información, sea cual sea su situación, circunstancias o nacionalidad.

Etiquetas

El ICI remite una queja formal al Colegio de Arquitectos de Gran Canaria por discriminar a las mujeres en unas jorn

El Instituto Canario de Igualdad, organismo autónomo adscrito a la Consejería de Bienestar Social, considera inadmisible la decisión y recuerda lo que marca la ley canaria de igualdad y el Plan de Igualdad del Consejo Superior de los Arquitectos de España

El Instituto Canario de Igualdad (ICI), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha remitido una queja formal al Colegio de Arquitectos de Gran Canaria por discriminar a las mujeres en la programación de su Semana de la Arquitectura. En el escrito, el ICI considera “inadmisible que un colegio profesional, que debe promover la igualdad tanto en sus órganos como en las acciones que realiza, no haya incluido a ninguna de las mujeres, de reconocido prestigio, con las que cuenta esta profesión”.

Asimismo, les recuerda a los responsables de este colegio profesional que la Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres, es de aplicación, según dispone su artº 1º a las personas físicas y jurídicas canarias, y debe servir al propósito común de una sociedad igualitaria, justa, solidaria y democrática en la que las mujeres y los hombres tengan, realmente, los mismos derechos y oportunidades, así como resultados.

Por último, le subraya, además, que el Plan de Igualdad del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España especifica cómo se debe garantizar esa representatividad equitativa en sus órganos de representación y en aquellas actividades que desarrolla.

De hecho, entre otras, el plan especifica como medidas a desarrollar las siguientes:

Incorporar la perspectiva de género en las convocatorias u ofertas para puestos de responsabilidad o representación, procurando que resulten atractivos tanto a mujeres como hombres desde el lenguaje empleado, hasta los requerimientos exigidos o las condiciones laborales ofertadas.
Garantizar la paridad entre mujeres y hombres tanto en la composición como en los puestos de liderazgo, representación o visibilidad de los grupos de trabajo sectorial del CSCAE.

Establecimiento de cuotas de paridad, por ejemplo, fijando que nunca haya menos del 40% de uno de los sexos en comités, órganos de gobierno u otros puestos de responsabilidad y visibilidad.

Obligatoriedad de incluir al menos una mujer en las ternas de candidatos/as a puestos de relevancia, representación o visibilidad.

Elaborar bases de datos de mujeres expertas en los distintos temas sectoriales de la arquitectura y el urbanismo, para poder convocarlas a grupos de expertos, conferencias, comités, etcétera.

Incrementar en el ámbito de acción del CSCAE los nombramientos de mujeres para participar en los concursos, jurados, conferencias y congresos, grupos de expertos, exposiciones, y otros tipos de actividades que contribuyen a las carreras profesionales de las arquitectas.

El ICI se suma así a las manifestaciones lideradas por entidades vinculadas a la defensa de los derechos de la mujer, como la Asociación de Mujeres Profesionales BPW Canarias.

 

 

 

Etiquetas

Se disparan las llamadas de emergencia en agosto por violencia de género en el servicio del 1-1-2

Teléfonos Violencia de Género

Se registraron 1.668 llamadas, un 18% más que el mismo mes del año pasado. El 73% de las alertas de agosto representaba peligro inminente para la víctima. Los dispositivos de emergencia de los cabildos se activaron en 205 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 35 mujeres y 21 hijas e hijos

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) registró en agosto 1.668 llamadas, un 18% más que en el mismo mes del año pasado. Del total, 75 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad. Con la suma de este mes ya son 11.232 alertas recibidas en este servicio en los primeros 8 meses del año, un 13% más que el año 2022 en el que se recibieron 9.946 alertas en este mismo periodo.

Del total de llamadas atendidas en agosto, 927 fueron de emergencia, 332 de urgencia y 409 de información. Los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) se activaron en 205 ocasiones y tuvieron que dar acogida a 35 mujeres y 21 hijas e hijos que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

El análisis estadístico revela que el 70% de los agresores fueron la pareja o expareja, el resto hijos, padres, hermanos, amigos o desconocidos.

 

 

datos agresores por violencia de género
Datos de agresores por violencia de género

 

En cuanto al tipo de violencia, el 56% de las llamadas fueron alertas por violencia física, el 50% violencia no física, el 5% violencia con agresión sexual, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.

Las alertas recibidas obligaron también a movilizar 864 recursos policiales y 68 recursos sanitarios.

El 40% de las llamadas fueron realizadas por la propia víctima, el 25% fueron alertantes accidentales, el 3,5% por alguien de la familia, el 7% fueron derivadas desde el teléfono 016, y el 4% por el servicio de vigilancia Atenpro.

Por edades, 18 eran menores; 311 de 18 a 35 años; 437 de 36 a 55 años; 88 de 56 a 75 años y 6 llamadas de mujeres mayores de 76 años.

Distribución de las llamadas por Islas en agosto.

 

Datos por islas del mes de agosto
Datos por islas del mes de agosto

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas, estos son gratuitos, confidenciales y no es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información, sea cual sea su situación, circunstancias o nacionalidad.

Etiquetas

«Si hay truco, hay trata» y «#0CÓMPLICES», lemas de las campañas del Gobierno contra la trata y explotación sexual

Las campañas de sensibilización del Instituto Canario de Igualdad y la Dirección General de Juventud apelan a la sociedad en general y a la juventud en particular sobre la normalización de las violencias sexuales y el mal uso que se puede hacer de imágenes sexualizadas

Con motivo del 23 de septiembre, Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres y menores, el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Igualdad (ICI) y la Dirección General de Juventud, ha lanzado dos campañas de sensibilización sobre la vulneración de los derechos humanos a través de la explotación sexual.

¡Si hay truco hay trata! Sí a la libertad y no a la explotación: libre sí, trata no, es el mensaje con el que el ICI ha lanzado una campaña publicitaria que, entre el 19 y 24 de septiembre, se insertará en medios de comunicación.

“Hemos avanzado en derechos de las mujeres y ahora las jóvenes disfrutan de libertad física, ideológica y sexual, que viven en redes sociales, pero esto, a su vez, las deja más expuestas a los peligros de la explotación sexual a través de este medio”, explica la directora del ICI, Ana Brito.

“Lo que comprobamos es que las redes pueden ser muy positivas y empoderantes, pero también están llenas de trampas y trucos, como viene a reseñar la campaña, que comprometen su libertad, y pueden atentar contra su intimidad”, constata. “Un dato escalofriante que también reflejamos es que el 80% de la explotación sexual en España proviene de mujeres víctimas de la trata”.

Los materiales de la campaña incluyen dos anuncios de 20 y 40 segundos, una cuña de radio y carteles que recrean situaciones que viven a diario las chicas jóvenes en diferentes redes sociales para concienciar con mensajes positivos de empoderamiento y buen uso de las plataformas.

Con el lema #0CÓMPLICES la Dirección General de Juventud, quiere apelar a toda la sociedad sobre cómo reaccionamos ante los comentarios sexistas habituales en los portales de prostitución, y evidenciar que se trata a las mujeres como si fueran mercancía.

El director general de Juventud, Daniel Morales, expone que “el objetivo principal ha sido generar capacidad crítica ante las nuevas formas de explotación sexual con las que el sistema prostitucional trata de captar a chicas jóvenes, al mismo tiempo que reactivar la empatía en los chicos con las víctimas y disuadir la demanda de prostitución”.

El material de esta campaña se compone de distintas piezas audiovisuales, una larga de 6 minutos y luego 3 píldoras de 1 minuto y 3 anuncios de 30 segundos que se difundirán en las redes sociales y otros soportes en el entorno del 23 de septiembre.

Etiquetas

Canarias expresa su repulsa ante el último asesinato machista que eleva la cifra a 106 feminicidios desde 2003

De acuerdo a la Ley canaria de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género que contempla como tal todos los asesinatos machistas con independencia de que exista una relación sentimental

El Gobierno de Canarias manifestó este lunes, ante las sedes de Presidencia en Gran Canaria y Tenerife, su repulsa por el último asesinato machista de una mujer de 62 años, presuntamente a manos de su yerno, el pasado jueves, 14 de septiembre, en el municipio de San Mateo, en Gran Canaria. Tanto el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en Gran Canaria, como la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, y la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, en Tenerife, expresaron su apoyo y condolencias a la familia y amistades de la que ya es la quinta víctima mortal del machismo en Canarias en este año.

Tras declararse como asesinato machista, dese el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se ofreció al entorno de la familia la asistencia por parte de los equipos profesionales de la Red de Recursos contra la violencia de género.

Este feminicidio es contabilizado en Canarias como asesinato por violencia de género, de acuerdo a la ley canaria, aprobada en 2003 y pionera en el Estado, ya que se adapta a lo aprobado en 2014 en el convenio de Estambul, en el que se ofrece una definición más amplia de la violencia de género y no se restringe al ámbito de la pareja o expareja.

El artículo 3 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria define qué considera la Comunidad violencia de género. Antes, hace una aclaración: «con independencia de que las mismas estén o no tipificadas como delito o falta penal, o infracción administrativa por la legislación vigente en cada momento».

El Código Penal, vigente para todo el Estado, solo castiga como violencia de género algunas de sus manifestaciones (las que se producen por hombres contra mujeres que sean o hayan sido sus parejas con o sin convivencia) mientras que la Comunidad Autónoma Canaria, amplía la protección que ofrece a todas las que sufran, entre otras, la violencia física comprendiendo esta «cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de una mujer con el resultado o el riesgo de producirle una lesión física o un daño» sin exigir el requisito de que haya habido convivencia o alguna relación de afectividad.

Con este último asesinato ya son 106 los feminicidios por violencia de género confirmados en Canarias desde el año 2003 en el que se iniciara el cómputo oficial.

Durante ambos actos se leyó el manifiesto de condena con el objetivo de tener presente el motivo de la lucha diaria contra la violencia género y que “el silencio nunca más vuelva a ser la respuesta ante un caso de asesinato machista”.

 

Manifiesto institucional de repulsa ante casos feminicidios

 

Lamentablemente, nos volvemos a encontrar con un nuevo caso de violencia machista. Una mujer de 62 años, ha sido asesinada supuestamente por su yerno el 14 de septiembre en San Mateo, Gran Canaria.

Diríamos que es la quinta mujer asesinada de este año en Canarias, pero en realidad son ya 106 vidas de mujeres y 8 niños y niñas que el machismo nos ha arrebatado desde el año 2003. En este sentido, el Gobierno de Canarias ha tomado la decisión de no poner el contador a cero al comenzar el año y seguir nombrando a cada una de las víctimas de violencia machista, mujeres y menores, pues lo contrario sería invisibilización y olvido.

Cabe destacar que este asesinato no es un hecho aislado, que si bien el feminicidio es la demostración más extrema de violencia contra las mujeres, no es el único ejemplo, pues vivimos en una sociedad profundamente desigual, cuya estructura social fomenta todo tipo de discriminaciones y violencias contra las mujeres: violencia física, violencia económica, violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica.

Es por ello que el papel de las instituciones es importante en la búsqueda de una sociedad igualitaria y justa: una desigualdad estructural necesita de medidas estructurales para ser subvertida, políticas públicas que, en colaboración y consonancia con todos los agentes sociales, transformen gradual pero firmemente este mundo, hasta convertirlo en un lugar donde el simple hecho de ser mujer no constituya un peligro de muerte.

Cierto es que ya hace muchos años que, al igual que a lo largo y ancho del planeta, en este país hemos iniciado el camino feminista hacia una vida libre de violencia machista, y en él hemos ido avanzando. Sin embargo, hoy nos toca visibilizar y denunciar un asesinato más, y mientras esto continúe sucediendo nos veremos en la obligación de reconocer que aún nos queda camino que recorrer.

Una vez más, lanzamos nuestro mensaje de rechazo rotundo de la violencia machista en todas sus manifestaciones y nuestro compromiso con la igualdad.

Confirmamos a las mujeres en situación de violencia, y a la sociedad en su conjunto, que seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en tomar medidas efectivas contra la violencia de género, así como en incidir en cambios profundos que nos encaminen hacia la erradicación de la violencia machista, para que algún día podamos decir que el machismo, la violencia contra las mujeres y la vulneración de sus derechos, son cosas del pasado.

Por María Esther, su familia y por todas las víctimas de la violencia machista:

 

NI UN FEMINICIDIO MÁS.

NI UNA MÁS. NI UNA MENOS

Etiquetas

Las llamadas de emergencia al servicio de violencia de género aumentan cinco puntos respecto al mes anterior

Los dispositivos de emergencia se activaron en 181 ocasiones lo que generó que 28 mujeres y 18 menores tuvieran que recibir acogimiento para protegerse de su maltratador

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, atendió en el mes de mayo en Canarias 1.279 llamadas, medio punto menos que en mayo del año pasado. Del total de llamadas, el 63% (807) eran de emergencia (peligro inminente para la víctima), 5 puntos más que el mes de abril. 274 (el 21%) llamadas fueron de información y 198 (15,5%) de urgencia.

Estas llamadas obligaron a movilizar los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos insulares en 181 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 28 mujeres y 18 menores que tuvieron que abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Del total de agresores, el 47% era la pareja y 27% la expareja. El 27% de las alertas fueron dadas por personas que no estaban implicadas y accidentalmente presenciaban el incidente, en el 42% de las ocasiones llamó la propia afectada y en el 4% la familia.

De las 1.395 llamadas recibidas en abril, 75 mujeres tenían discapacidad, la mitad de ellas (35) discapacidad mental, 5 intelectual, 16 física orgánica y 14 física motora.

En cuanto a la edad, 25 eran menores de edad (casi la mitad de ellas, 12, eran menores de 13 años); 258 tenían entre 18 y 35 años; 317 entre 36 y 55 años; 75 entre 56 y 75 años y 7 eran mujeres mayores de 76 años.

En cuanto al tipo de violencia, el 44%, fue violencia física y el 3% violencia física con agresión sexual; el 44% fue violencia no física, el 5% de consulta. El resto fueron violencias no definidas y llamadas de coordinación.

Tipos de violencias machistas
Tipos de violencias machistas.

Los incidentes obligaron a movilizar 738 recursos policiales y 56 recursos sanitarios. En el 6% de las mujeres que pidieron ayuda al 112 tenían orden de protección.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

 

 

Etiquetas