Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital Dr. Negrín homenajea a los 63 profesionales jubilados en 2022

Acto de homenaje

Los trabajadores pertenecen a diferentes categorías como son, entre otras: enfermería, auxiliares de enfermería, médicos, celadores, pinches de cocina, auxiliares administrativos y peluqueras

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este viernes, 21 de abril, en el Auditorio Dr. Alfonso Medina el acto de homenaje y reconocimiento a los 63 profesionales jubilados el pasado año 2022. El acto contó con la presencia del director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez Suárez, así como del equipo directivo, compañeros y familiares de los homenajeados. Los profesionales jubilados pertenecen a diferentes categorías como son, entre otras: enfermería, auxiliares de enfermería, médicos, celadores, pinches de cocina, auxiliares administrativos y peluqueras.

En el marco del citado acto, Milagros Varela, Francisco Javier Cárcamo y Domingo Medina, se dirigieron a los asistentes en representación del área médica, área de enfermería y área de gestión, respectivamente. Todos ellos realizaron un pequeño recorrido por su etapa profesional y mostraron su agradecimiento ante el acto celebrado en el Auditorio del centro hospitalario.

Por su parte, el director gerente, reiteró “la labor y el compromiso demostrado por todos los profesionales. Su esfuerzo y quehacer diario”, matizó, “han contribuido a la excelencia de este Hospital”. Durante el pequeño acto de homenaje, el director gerente recordó que los últimos años profesionales de los compañeros jubilados marcados por la pandemia, “no han sido fáciles”. También aseguró que su ejemplo “nos servirá para afrontar con entusiasmo e ilusión todos los retos que nos quedan por delante”.

Los profesionales homenajeados recibieron una réplica de la escultura ‘A pulso’, donada por la Fundación Mapfre Canarias, que se encuentra en la calle principal del centro hospitalario, obra del escultor grancanario, Daniel Pérez. Esta escultura muestra una línea temporal que comienza con el confinamiento que supuso un cambio radical en el concepto de sociedad conocido hasta ese momento. El miedo inicial hace mella en la sociedad, pero ésta decide mantenerse unida y luchar contra la adversidad. Se presenta después un período más extenso en el tiempo con una sensación de impotencia pero, al mismo tiempo, de esperanza e ilusión. Con un impulso firme y constante, gracias al esfuerzo del personal sanitario, reconocido en esta obra, a pacientes, familiares y ciudadanos, en general, nace un movimiento potente que se dirige hacia la esperada vuelta a la ‘normalidad’.

Etiquetas

Transición Ecológica reconoce a Loro Parque como primer zoo del mundo con huella de carbono negativa

José Antonio Valbuena ha hecho entrega hoy al presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling, del diploma que acredita su contribución a  la lucha contra el cambio climático y la preservación del planeta

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha reconocido hoy públicamente el trabajo que Loro Parque ha llevado a cabo para convertirse en el primer zoológico del mundo en obtener una huella de carbono negativa.

En un acto celebrado a las puertas del emblemático centro, el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha hecho entrega de un diploma acreditativo de este logro al presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling.

Valbuena ha querido poner en valor la contribución de Loro Parque a la preservación del planeta y la lucha contra el cambio climático destacando “el ejemplo que supone que una empresa de tanta envergadura y conocida internacionalmente en el ámbito turístico apueste sin ambages y con claridad por las energías renovables, la gestión hídrica y la reducción de los gases de efecto invernadero”.

Durante una visita guiada el consejero tuvo la oportunidad de ver de primera mano las instalaciones de energías renovables con las que cuenta el Loro Parque y comprobar que el zoológico consume energía 100% sostenible, con instalaciones de energías no contaminantes tanto dentro como fuera del zoológico. Además, la embajada de los animales lleva años impulsando planes para eliminar la utilización de plásticos de un solo uso, y cuenta con un innovador sistema de gestión hídrica motivo por el que ha recibido numerosos certificados y reconocimientos en el área medioambiental. Por ejemplo, Loro Parque cuenta con la certificación EMAS, la herramienta de auditoría medioambiental oficial de la Unión Europea, y ha recibido numerosas distinciones por sus iniciativas en conservación de la biodiversidad mundial.

“Desde nuestra creación hemos desarrollado una sensibilidad especial hacia el cuidado de nuestro planeta. La delicada situación que sufren los animales en la naturaleza como consecuencia de nuestras acciones, nos ha hecho reafirmarnos en la imperiosa necesidad de ponernos manos a la obra para revertir todo el daño que hemos hecho al mundo”, explicó el presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling.

Por último los responsables de Loro Parque confirmaron que el objetivo de la compañía para este año es que la huella negativa de carbono no solo se consiga en este centro sino que alcance en el resto del grupo.

Etiquetas

La Comisión Técnica de Memoria Histórica aprueba por unanimidad la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias

La Comisión Técnica de Memoria Histórica aprueba por unanimidad la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias

El propósito principal de este documento es garantizar el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista

Entre sus grandes objetivos está promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica, y asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática

De ellos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta 35 proyectos, muchos ya en marcha y algunos en un grado avanzado de desarrollo

Antes de su elaboración se planteó un cuestionario, que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años

La Comisión Técnica de Memoria Histórica, órgano colegiado de carácter técnico, consultivo y asesor del Gobierno de Canarias, presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado esta semana, de forma unánime, el informe sobre la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, documento que tiene como objetivo principal garantizar el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es fruto de un trabajo altamente participativo, en el que se ha procurado recabar la posición y opiniones de expertos, asociaciones memorialistas, instituciones públicas y la sociedad en general. Con este fin, antes de su elaboración se planteó un cuestionario que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años.

Igualmente, se han llevado a cabo talleres con expertos a nivel autonómico y nacional sobre la materia e incluso miembros de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, así como entrevistas individuales con los miembros de la propia Comisión Técnica.

Se ha analizado, también, la respuesta que otros territorios han dado a esta cuestión y, en función de todo ello, se han establecido tres grandes objetivos estratégicos que constituyen los fines a perseguir en este documento.

En primer lugar, promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica. En segundo, garantizar el reconocimiento y la dignificación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. Y, en tercer lugar, asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática.

De estos tres grandes objetivos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta un total de 35 proyectos, todos ellos descritos con identificación de sus indicadores de cumplimiento, previsión de financiación, resultados esperados y planificación o cronograma de su desarrollo. Con ellos, lo que se pretende es dar cumplimiento a las obligaciones legales y a la realización de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Reconocimiento y reparación

Según la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, “no es una estrategia para la confrontación, sino para el reconocimiento y la reparación, que ofrece respuestas a  reclamaciones largamente demandadas por la ciudadanía y que resultan ser de pura justicia material (exhumación de las fosas, dignificación de las víctimas, investigación de la realidad de los menores sustraídos, aprobación del catálogo de vestigios franquistas, elaboración del mapa de espacios y lugares de memoria…)”. Muchas de estas acciones ya se encuentran en marcha y algunas en un grado avanzado de desarrollo.

Con esta estrategia lo que se pretende es coordinar y garantizar el buen fin de todos los proyectos, constituyéndose en la hoja de ruta de la Memoria Democrática en Canarias Su elaboración parte de la obligación contenida en el artículo 9 de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

En dicho artículo se establece, en primer lugar, que “el Gobierno de Canarias, a propuesta de las consejerías competentes en materia de memoria histórica, educación y patrimonio cultural, aprobará la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, con carácter bienal, en la que se recogerán los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones relativas a la memoria histórica a realizar por la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias”.

Además, indica que “elaborada la propuesta de estrategia, y antes de su aprobación definitiva por el Gobierno de Canarias, se someterá a informe de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica prevista en el artículo 11 de la presente ley, que podrá proponer la incorporación de los objetivos y prioridades que estime necesarios para una mejor coordinación de las actuaciones a realizar por la administración pública de la comunidad autónoma y por las demás entidades públicas y privadas”.

Por lo tanto, nace de un diagnóstico de necesidades y grado de cumplimiento de los fines recogidos en la ley autonómica, que son, a la vez, plenamente compatibles con los que se contienen en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Junto al consejero Julio Pérez y la viceconsejera Carla Vallejo, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, también han asistido a la Comisión Técnica la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y la jefa de la Sección de Mediación de esta Dirección General, Elisa Santiago, que ha actuado como secretaria del citado órgano.

Además, han participado el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, vía online; la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez; su homólogo de La Palma, Félix González; el presidente de la Asociación Canaria de Menores Sustraídos, Jorge Rodríguez; la vicepresidenta segunda y consejera insular de Presidencia, Hacienda y Modernización del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez, en representación de la Federación Canaria de Islas (Fecai); la profesora adscrita al Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) Candelaria González, vía online; la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (ULL), María Isabel Navarro, vía online; el director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas (IMLCF), José Juan Pestano; y el secretario de la Asociación Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego, vía online.

Etiquetas

La Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias expone al Gobierno sus principales objetivos

La Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias expone al Gobierno sus principales objetivos

Miembros de su Junta Directiva se reúnen con el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad para darle a conocer las líneas de actuación y la propuesta de declarar monumento de memoria histórica el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife

También subrayan la importancia de poner en marcha el Centro Virtual de la Memoria Histórica y elaborar la estrategia de esta materia que mandata la propia Ley

Julio Pérez toma nota de las iniciativas planteadas y afirma que algunas de ellas están en sintonía con las que viene desarrollando su departamento y otras corresponden a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, se ha reunido esta semana con Emilio Fresco, Eva Tobar, Carlos Berástegui, Víctor Berástegui y Jorge García Prieto, miembros de la Junta Directiva de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias, con el propósito de conocer los objetivos de este colectivo y las líneas de actuación en las que está trabajando.

Durante el encuentro, el presidente de la Asociación de la Recuperación de la Memoria Masónica de Canarias, Emilio Fresco, ha planteado a Julio Pérez el interés existente en colaborar con todas las asociaciones de memoria histórica, con la finalidad de ir dando pasos en la ejecución material de lo que prevé la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Tras felicitar a todos ellos por la constitución de la Asociación, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que la memoria de la actividad de los grupos de la masonería en la historia de Santa Cruz de Tenerife, y de Canarias, en general, es muy intensa. Ha tomado nota de las iniciativas planteadas, algunas de las cuales, según ha dicho, están en sintonía con las que viene desarrollando su departamento y otras corresponden a la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Julio Pérez se ha comprometido a mantenerlos informados de las actuaciones que en materia de memoria histórica desarrolle la Consejería.

Emilio Fresco ha destacado la necesidad de elaborar la Estrategia de la Memoria Histórica de Canarias, un documento “clave” con carácter bienal, en el que se recogen los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones relativas a la memoria histórica a realizar por la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Los miembros de la Junta Directiva han resaltado también la importancia de llevar a cabo el Centro Virtual de la Memoria Histórica, con la finalidad de recopilar, recuperar, estudiar, difundir y facilitar el acceso a la información contenida en los documentos de la memoria histórica de Canarias, así como dar respaldo y fundamento documental e histórico a las actuaciones, iniciativas y estrategias relativas a esta materia puestas en marcha por el Gobierno de Canarias, o por cualquier Administración pública, entidad dependiente de la misma o de entidades privadas con fines sociales análogos a los de la citada Ley.

Igualmente, han explicado su propuesta de declarar lugar o monumento de memoria histórica el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, inmueble ubicado en la calle San Lucas de la capital tinerfeña.

Al término de la reunión, Fresco ha mostrado su satisfacción, pues, según ha apuntado, “hemos cumplido nuestras expectativas de hacer llegar al Gobierno de Canarias nuestras aspiraciones en esta materia”.

Etiquetas

La Fundación Aon concede la Distinción 2021 al Pevolca por su ejemplar actuación en el volcán de Cumbre Vieja

La Fundación Aon concede la Distinción 2021 al Pevolca por su ejemplar actuación en el volcán de Cumbre Vieja

El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España otorga este reconocimiento al Comité Científico del Pevolca por ser ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma

El jurado resalta la respuesta exitosa a la erupción, ejecutando planes de prevención, evacuación y albergue u obras de emergencia gracias a sus estudios y control del volcán

La placa conmemorativa será recogida, a petición de la Fundación Aon, por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en su calidad de director del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias, este miércoles en Madrid

El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España ha otorgado su Distinción 2021 al Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), cuya gestión corresponde a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, por ser ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma.

El Comité Científico del Pevolca, compuesto por representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Española de Meteorología (Aemet), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), al que se sumaron otros participantes invitados a muchas de sus sesiones, realizó el seguimiento y valoración permanente de la situación de la crisis y de las erupciones, que se sucedieron entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021, para conocer los efectos de la emergencia sobre la población afectada y los daños medioambientales, así como para determinar las medidas sanitarias y logísticas oportunas.

En el acta del jurado, se resalta que “gracias a sus estudios y control del volcán, se pudo ofrecer una respuesta exitosa a la erupción, ejecutando planes de prevención, evacuación y albergue u obras de emergencia, como la construcción de carreteras, un embarcadero, reposición de líneas eléctricas, puesta en marcha de desaladoras, entre otras muchas acciones”.

Con este galardón, cuya placa conmemorativa será recogida, a petición de la Fundación Aon, por Julio Pérez, en su calidad de director del Pevolca, este miércoles en Madrid, aprovechando un viaje del consejero, el Observatorio de Catástrofes ha querido reconocer la actuación ejemplar, la contribución relevante de los valores profesionales de organizaciones, instituciones, empresas o profesionales, y su dedicación a los riesgos catastróficos en el ámbito nacional. Este reconocimiento se concede anualmente desde el año 2016 por iniciativa del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, siendo otorgado en años anteriores, entre otros, a los profesionales sanitarios, a la Unidad Militar de Emergencias (UME) o al Servicio de Emergencias de Cruz Roja Española.

El jurado encargado de fallar la entrega de la Distinción 2021 ha estado formado por Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España y del jurado; Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros; Juan Carlos López Porcel, presidente de AGERS; Gonzalo Iturmendi, secretario general de AGERS; Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias en España; Íñigo Vila, director del departamento de Emergencias de Cruz Roja Española; Jorge Serra Llopart, teniente coronel de la UME; Rafael Santos, presidenta del Instituto Español de Resiliencia; Mercedes Fernández, directora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; Raquel Caro Carretero, profesora del departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI); Marcos Borges, catedrático de la Escuela de Ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra; Alfonso Valera, CEO de Aon Benfield Iberia; y Jesús Martínez de Rioja, coordinador del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon.

Etiquetas

El Gobierno premia con siete medallas y tres placas colectivas el trabajo de las policías locales de Canarias

El Gobierno premia con siete medallas y tres placas colectivas el trabajo de las policías locales de Canarias

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, firma la orden por la que se conceden las condecoraciones del Sistema Canario de Seguridad correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022

La Medalla al mérito policial distingue a aquellos funcionarios de los Cuerpos de Policía Local de Canarias que hayan destacado de forma relevante por su actividad profesional, por su trabajo humanitario o por su notoria entrega al servicio

La Placa colectiva al mérito policial reconoce a uno o varios Cuerpos de Policía Local, unidades operativas o grupos de funcionarios que desarrollen una diferenciada o específica actuación policial, por su decisiva contribución a la dignificación y reconocimiento público de las policías locales

El Gobierno de Canarias ha concedido esta semana, a través de una orden aprobada por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, las condecoraciones del Sistema Canario de Seguridad, en su modalidad de Medalla al mérito policial y Placa colectiva al mérito policial, correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022, retomando así una práctica suspendida con motivo de la pandemia de la COVID-19.

En concreto, tal y como recoge la citada orden, a propuesta de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, tras considerar la valoración e informe de la Comisión de Coordinación de Policías Locales de Canarias, en su sesión celebrada el 21 de octubre, el consejero Julio Pérez ha resuelto conceder siete condecoraciones en su modalidad de Medalla al mérito policial y otras tres en su modalidad de Placa colectiva al mérito policial.

Las siete medallas, otorgadas por su destacada actividad profesional, han sido concedidas al comisario jefe del Cuerpo de la Policía Local (CPL) de Santa Lucía, José Luis Herrera (correspondiente al año 2020); al subinspector del CPL de Telde, José Luis Ramos (2020); al inspector del CPL de Las Palmas de Gran Canaria, César Lorenzo Robaina (2020); a título póstumo, al agente del CPL de Santa Lucía Pedro Bruno Henríquez (2020); a los agentes del CPL de Telde Faina Laura Cruz y Armando Jesús Martín (2021); y al oficial del CPL de Telde José Juan Florido (2022).

Las tres placas colectivas, concedidas por su decisiva contribución y meritoria labor colectiva en favor de la dignificación y reconocimiento público de las policías locales, así como en su misión de defensa, promoción y protección de los derechos y libertades públicas, han sido otorgadas a la Unidad de Medio Ambiente del CPL de Telde (2020); a la Unidad de Atestados del CPL de San Cristóbal de La Laguna (2020); y a la Unidad de Educación Vial del CPL de Las Palmas de Gran Canaria (2020).

Estas condecoraciones y distinciones del Sistema Canario de Seguridad fueron creadas a través del Decreto 55/2007, de 13 de marzo, “con la finalidad de reconocer y premiar públicamente la actuación de los funcionarios pertenecientes a los diferentes Cuerpos de Policía Local de Canarias en el ejercicio de sus funciones, así como de aquellas personas cuya conducta y actuación en aras del estudio, promoción, dignificación o apoyo de la función policial les haya hecho merecedoras de ello”.

El artículo 1 del citado decreto distingue varias modalidades de condecoraciones y distinciones. Así, en su apartado a) define la Placa colectiva al mérito policial como la condecoración “destinada a distinguir a uno o varios Cuerpos de Policía Local, unidades operativas de los mismos o grupos de funcionarios que desarrollen una diferenciada y específica actuación policial, por su decisiva contribución y meritoria labor colectiva en aras a la dignificación y reconocimiento público de las Policías Locales, así como en su misión de defensa, promoción y protección de los derechos y libertades públicas”.

En el apartado b) define la Medalla al mérito policial como la condecoración “otorgada a título individual y destinada a distinguir a aquellos funcionarios de los Cuerpos de Policía Local de Canarias que hayan destacado de forma relevante por su actividad profesional, por su trabajo humanitario o por su notoria entrega al servicio”.

Estas condecoraciones serán entregadas a los interesados en un acto público, según establece el artículo 4 del Decreto 55/2007, de 13 de marzo.

Etiquetas

Reconocimiento especial a Canarias en el Día de la Fiesta Nacional con la presencia destacada del CGPC y el Pevolca

Reconocimiento especial a Canarias en el Día de la Fiesta Nacional con la presencia destacada del CGPC y el Pevolca

Un grupo de 66 agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria, la mayoría de su última promoción, se convierte en el primer cuerpo autonómico en participar en este acto

Ocho integrantes del equipo que trabajó en la emergencia del volcán de La Palma forman parte del acto de homenaje a los caídos y el izado y arriado de la bandera

El desfile celebrado este miércoles en Madrid para conmemorar el Día de la Fiesta Nacional ha tenido un reconocimiento especial a Canarias, gracias a la participación de un grupo de 66 agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), junto con miembros de Protección Civil, bomberos, científicos y responsables de seguridad que trabajaron en el operativo puesto en marcha por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, con motivo de la emergencia generada por la erupción volcánica de La Palma.

La intervención en el desfile, entre la Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil y el Regimiento de Infantería Asturias Nº31, del grupo de agentes del CGCP, formado en gran parte por efectivos de su última promoción y algunos representantes de la primera y segunda, bajo el mando del subcomisario Javier Melián, representa la primera vez que un cuerpo autonómico de la policía participa a pie en el desfile y supone, según sus propias palabras, una experiencia muy importante.

Además, en el acto homenaje a los caídos y el izado y arriado de la bandera, han estado presentes, de forma destacada, ocho representantes del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca) que actuaron en el operativo desarrollado con ocasión de la erupción de La Palma.

Se trata de la  subdirectora de Protección Civil y Emergencias, Marta Moreno; la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención a Emergencias, Montserrat Román;  el director del CECOES 1-1-2, Moisés Sánchez; la representante de la Unidad de Drones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, Juana María Medina; el exdirector técnico del Pevolca Miguel Ángel Morcuende; el director insular de Seguridad del Cabildo de Tenerife y exdirector técnico del Pevolca, Rubén Fernández, en representación de los recursos de intervención de Tenerife destinados a la erupción; el jefe de sección de Montes del Cabildo de La Palma, Francisco Prieto, en representación del CECOPIN; y el ingeniero del servicio de Infraestructuras del Cabildo de La Palma, Amílcar Cabrera, como representante del Grupo de Rehabilitación de Servicios Esenciales en la erupción volcánica.

En el desfile también han participado, dentro del escalón motorizado de Protección Civil, seis vehículos relacionados con el operativo que intervino en el volcán de La Palma, pertenecientes al Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), el Consorcio de Bomberos de Tenerife, el Consorcio de Bomberos de Gran Canaria, el Consorcio de Bomberos de Lanzarote y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).

El CGPC es el cuerpo de policía autonómica más joven de los que existen actualmente en España y está formado por 220 agentes, que tienen como funciones la custodia de edificio y personalidades, orden público, menores, medio ambiente, transportes por carreteras y apoyo en la labor inspectora en actividades sometidas a la ordenación de la comunidad autónoma como el patrimonio cultural, entre otros.

Etiquetas

La Consejería de Justicia rinde tributo a 14 mujeres por su contribución para lograr un sistema jurídico más justo

La Consejería de Justicia rinde tributo a 14 mujeres por su contribución para lograr un sistema jurídico más justo

Referentes de la justicia, estas mujeres lucharon por sus derechos de ciudadanía y accedieron a espacios hasta entonces reservados para hombres

Julio Pérez resalta el importante papel de la Justicia en los avances hacia la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha ejecutado el proyecto ‘Mujeres de Justicia’, una publicación con la que se rinde homenaje y reconoce el trabajo incansable de mujeres que, dentro del ámbito de la Justicia, han contribuido a configurar una sociedad y un sistema jurídico más justos para las mujeres. El proyecto, financiado por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, recoge la figura de 14 mujeres referentes de la Justicia que lucharon por sus derechos de ciudadanía y que accedieron a espacios hasta entonces reservados para hombres.

Pérez destaca que ‘Mujeres de Justicia’ persigue visibilizar, reconocer y divulgar el trabajo de mujeres con cuyo esfuerzo se lograron derechos tan básicos para las mujeres como el poder decidir por ellas mismas sin ser tuteladas por un hombre, el derecho al voto o las leyes como la que eliminaba la obediencia al marido. El papel de estas mujeres permitió, entre otros avances, abrir las puertas de la abogacía a las mujeres, romper el techo de cristal que discrimina a las mujeres respecto a los hombres o reforzar la protección de las trabajadoras embarazadas, resalta.

El consejero señala el importante papel de la Justicia en los avances hacia la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, y remarca que este es el común denominador de las 14 mujeres que integran la publicación: su ejemplo e infatigable lucha por la igualdad.

En la publicación se reconoce la contribución de estas mujeres, ponerles nombre y apellidos, caras y contexto para no dar por supuesto que fueron hombres los que hicieron posible importantes avances en favor de la igualdad, según afirman la viceconsejera de Justicia y la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Carla Vallejo y Marta Bonnet, respectivamente, quienes señalan que, sin ellas, leyes como las que conocemos hoy serían una utopía.

Realizada con la colaboración del Instituto Canario de Igualad, la publicación rinde tributo a Concepción Arenal, Clara Campoamor, Victoria Kent, Ascensión Chirivella, Mercedes Machado, Eulalia Ruiz de Clavijo, María Telo, Gloria Begué, Josefina Triguero, María Milagros Calvo, María Teresa Fernández de la Vega, María Emilia Casas, Victoria Ortega y Ana María Ferrer.

Una sociedad más justa

Promovida por Asunción Bosh Gutiérrez, Myriam Z. Albéniz y Natalia de la Cruz González, la edición recoge una breve semblanza de estas 14 mujeres que apostaron sus vidas, sus carreras y su posición social para construir otra sociedad más justa para las mujeres y para el conjunto de la ciudadanía.

Por orden cronológico de nacimiento, se plasma la contribución de dichas mujeres comenzando por Concepción Arenal (Ferrol, 1820-Vigo, 1893) considerada como una de las pioneras del feminismo en España. Experta en Derecho, pensadora, periodista, poeta y autora encuadrada en el realismo, Arenal denunció durante toda su vida la injusta condición de ser mujer en el siglo XIX.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972), símbolo de la igualdad, es una de las figuras más relevantes de la historia de España. Jurista, política y pionera de la militancia feminista, contribuyó a lograr una democracia plena al conseguir el logro del derecho de la mujer al voto.

Una de las primeras mujeres en colegiarse como abogadas y en ocupar un cargo político como directora general de prisiones, Victoria Kent (Málaga, 1898- Nueva York 1987) tuvo como objetivo principal dignificar y humanizar las prisiones, así como priorizar la inserción por encima del castigo.

“No traigo a esta tribuna más mérito que el de haber abierto las puertas de la Abogacía a la mujer española”. Se refería así, en un discurso de 1935 titulado ‘La Mujer y la Abogacía’, Ascensión Chirivella (Valencia, 1894- Ciudad de México, 1980) primera licenciada en Derecho colegiada para ejercer como abogada. Su especialidad fue el Derecho Civil y participó activamente en las reivindicaciones de los derechos de las mujeres.

Mujer de amplia formación con dos licenciaturas y el dominio de varios idiomas, la carrera por la que más ha trascendido la figura de la canaria Mercedes Machado (Santa Cruz de Tenerife, 1896-1970) es la de Derecho, al convertirse en la primera graduada de la Universidad de La Laguna.

‘Mujeres de justicia’ también reconoce a Eulalia Ruiz de Clavijo (Huelva, 1904- Madrid, 2000), quien fue doblemente pionera al ser la primera mujer Procuradora de España y también la primera en registrase en el Colegio de Procuradores de Madrid.

Discriminaciones por razón de sexo

La semblanza de María Telo (Cáceres, 1915-Madrid 2014) recoge que fue una gran defensora de los derechos de las mujeres, y su trabajo culminó con las leyes que eliminaban la obediencia al marido, la licencia marital y todas las discriminaciones por razón de sexo.

Gloria Begué (La Bañeza, 1931- Madrid, 2016), catedrática, jurista, economista, senadora y magistrada del Tribunal Constitucional, fue una de las mujeres que rompió el techo de cristal que, en casi todas las disciplinas, también en la Justicia, discrimina a las mujeres respecto a los hombres.

La figura de Josefina Triguero (Madrid, 1946) destaca, entre otros aspectos, por ser la primera mujer en la historia de España en incorporarse a la carrera judicial como jueza, aunque en aquel momento se la denominara ‘Juez’ ya que el término jueza tenía un significado diferente y se refería a la mujer del juez.

María Milagros Calvo (Valladolid, 1947) ha sido la primera mujer en la Magistratura de Trabajo, formando parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Madrid. En el año 2002 y a sus 54 años se convirtió en la primera mujer en España en ocupar plaza en el Tribunal Supremo, desde la existencia de dicho tribunal con 190 años de antigüedad.

“La paridad, cuestión de justicia”

“La paridad no es solo cuestión de calidad democrática, también lo es de justicia”. Estas palabras las pronunció María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 1949) en su toma de posesión como presidenta del Consejo de Estado, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a dicho puesto. Licenciada en Derecho y jurista especializada en Derecho Comunitario, De la Vega ha ejercido el servicio público en los tres estamentos del Estado: jurídico, legislativo y ejecutivo.

María Emilia Casas (León, 1950) fue nombrada en 1998 magistrada del Tribunal Constitucional, siendo la más joven en acceder al mismo. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, durante su presidencia el Tribunal Constitucional consolidó la tutela antidiscriminatoria por razón de género en sus múltiples vertientes y reforzó la protección de las trabajadoras embarazadas.

En el año 2000, Victoria Ortega (Palencia, 1958) se convirtió en la primera mujer decana del Colegio de Abogados de Cantabria, una institución que llevaba en marcha 164 años. 16 años después fue elegida presidenta del Consejo General de la Abogacía Española. Por su labor y dedicación, en 2009 recibió la Gran Cruz al Mérito en el Servicio a la Abogacía y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, máximo galardón que otorga el Ministerio de Justicia.

La publicación se cierra con la semblanza de Ana María Ferrer (Madrid, 1959), la primera jueza nombrada por el Consejo General del Poder Judicial como magistrada de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en sus 200 años de existencia. Su nombramiento, en 2014, fue muy importante porque ninguna mujer había podido llegar a ese puesto hasta entonces, y, en sus propias palabras, “el paso atrás siempre se puede dar”.

Etiquetas

La Consejería de Seguridad reconoce la labor del gerente de handling de Binter Canarias frente a la Covid-19

Víctor Siverio en el reconocimiento a su cooperación con el CGPC

Víctor Siverio recibe del consejero Julio Pérez una gorra del Cuerpo General de la Policía Canaria en reconocimiento a la colaboración e implicación mostrada para facilitar la realización de actuaciones de ese Cuerpo entre las Islas en el marco de la pandemia de la Covid-19

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, entregó hoy al gerente de handling de Binter Canarias, Víctor Siverio, una gorra del Cuerpo General de la Policía Canaria en reconocimiento por su colaboración e implicación, a iniciativa del propio Cuerpo, para facilitar la realización de actuaciones entre las Islas de la Policía Canaria en el marco de la pandemia de la Covid-19.

En el acto también estuvieron presentes el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, el comisario jefe de la Policía Canaria, Luis Santos, el segundo comisario de ese Cuerpo, José Luis De Los Reyes, y el presidente de Binter Canarias, Rodolfo Núñez.

Pérez remarcó la importancia que tienen los sistemas de transporte existentes, como las líneas aéreas, para la realización de determinadas labores llevadas a cabo por la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Siverio remarcó, por su parte, la disposición a seguir prestando su colaboración para actuaciones futuras al tiempo que agradeció el reconocimiento.

Tanto Santos como Reyes destacaron la disponibilidad mostrada por Siverio a la hora de coordinar las actuaciones de la Policía Canaria con la aerolínea. Ente otros casos de la colaboración prestada, pusieron el ejemplo del envío urgente de mascarillas a una residencia de personas de la tercera edad de El Hierro, o los traslados de menores entre Islas, lo que ha facilitado la labor del Cuerpo en esta materia.

Etiquetas

La sociedad isleña recibe el Premio Canarias 2020 por su responsabilidad durante la emergencia sanitaria

Acto de reconocimiento Día de Canarias 2020

El presidente Torres asiste al acto simbólico de entrega de esa distinción celebrado este 30 de mayo en el Parlamento, donde invita a “hacer de este Día de Canarias una fecha especial, otro papel en blanco en el que empecemos a escribir un nuevo capítulo de nuestra rica historia, con unidad, fortaleza, responsabilidad y madurez”

En un acto cargado de simbología, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado esta mañana de sábado, 30 de mayo, en el acto institucional del Día de Canarias. Una actividad celebrada en el Parlamento regional, en el que se ha otorgado el Premio Canarias de 2020 a toda la sociedad de las Islas, en reconocimiento a la responsabilidad y el compromiso que han demostrado las canarias y canarios en estos meses en que el Archipiélago se ha visto inmerso en la lucha contra la pandemia de la COVID-19. La celebración de este homenaje a la ciudadanía isleña se produce en la Cámara regional por ser esta institución la que mejor representa a toda la sociedad de las Islas.

En esa cita oficial, el titular del Ejecutivo autonómico y el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, estuvieron acompañados por los consejeros integrantes del Gobierno regional y por otros representantes institucionales y políticos, entre ellos los vinculados a administraciones públicas insulares y locales y a los grupos parlamentarios. El acto se inició con un minuto de silencio en recuerdo y homenaje a las personas fallecidas por la COVID-19 en Canarias.

Ante una mesa presidencial vacía, como símbolo de que en este Día de Canarias, el de 2020, es el pueblo canario el homenajeado, y ante una silla también vacía, en recuerdo de las víctimas de la enfermedad, Ángel Víctor Torres recordó que la fecha del 30 de mayo fue elegida para esta conmemoración precisamente porque ese día, en 1983, tuvo lugar la primera sesión parlamentaria de la democracia en Canarias.

“Aquel día”, señaló Torres, “las canarias y los canarios cogimos las riendas de nuestro autogobierno. Y con ello alcanzamos el compromiso de que el futuro de estas Islas lo escribiríamos entre todas y todos”.

En su discurso institucional, el presidente de Canarias recordó que la historia democrática que se inició en el Archipiélago aquel 30 de mayo de 1983, “en el que alcanzamos la mayoría de edad”, ha sido el periodo en que “se han escrito las páginas que nos han definido y cohesionado como un territorio con identidad singular, diferente pero muy unido”.

Ángel Victor Torres afirmó que, en la actualidad, “la pandemia de la COVID-19 se ha llevado vidas de seres queridos y nos dibuja una nueva realidad para este presente inédito y para el futuro más inmediato”. También recordó el presidente del Ejecutivo que “la historia del Archipiélago ha estado salpicada de obstáculos, y todos los hemos superado”.

El jefe del Ejecutivo canario definió las circunstancias por las que atraviesa no solo Canarias sino el mundo entero como un “mazazo descomunal”. Un mazazo, dijo, que “nos obliga, igual que hicieron quienes nos precedieron en otras crisis, a encajar el duro golpe, a levantarnos y a comenzar casi de nuevo”.

Torres se refirió en varias ocasiones al propio edificio del Parlamento, un lugar que ha acogido “el devenir de diez legislaturas y ha sido testigo de momentos trascendentales” en la historia democrática de Canarias. “Que estas paredes sean testigos, una vez más, de nuestra voluntad de avanzar para superar todos los obstáculos”, señaló el presidente de Canarias. “Que estos muros oigan nuestro cerrado aplauso a una sociedad que ha sabido reaccionar ante lo desconocido con responsabilidad y madurez. A la misma sociedad isleña que este año se merece un reconocimiento amplio y unánime”, expuso el presidente.

Reconocimiento especial para los sanitarios y sociosanitarios

El presidente de Canarias quiso tener un reconocimiento especial “hacia las sanitarias y los sanitarios que lo han dado todo y lo siguen haciendo”, y esto lo hizo extensivo “al resto de profesionales y voluntarios que no han dudado en dar un paso al frente para amortiguar, para hacer más llevadero, el golpe de esta crisis sanitaria”.

Torres se mostró convencido de que la sociedad canaria seguirá comportándose “con la determinación del que toca fondo y sale a flote con una fuerza que te empuja hacia arriba y hacia adelante: con la fuerza de la unidad”.

En el homenaje a la sociedad del Archipiélago en que se convirtió esta edición del Día de Canarias, el presidente del Ejecutivo, en nombre de todo el Gobierno, quiso expresar “nuestra admiración, el homenaje a los más de dos millones de canarias y canarios que hicieron lo que tenían que hacer y llenaron de luz las sombras que amenazaron nuestra convivencia”. Añadió que “lo hicieron para proteger algo tan esencial como la vida”.

Hay que recordar que los Premios Canarias se instauraron en 1984 para premiar a instituciones y personas que han ayudado a construir esta región. Cada año, los Premios alternan distintas modalidades y en esta edición de 2020 correspondía la entrega de las distinciones de Bellas Artes e Interpretación; Investigación e Innovación, y Patrimonio Histórico.

Los Premios retomarán su camino cuando se supere la crisis

Ángel Víctor Torres afirmó que los Premios Canarias “retomarán su camino cuando esta crisis se supere y se garantice la celebración de actos con seguridad sanitaria”, pero que el Consejo de Gobierno ha acordado este año, ante las circunstancias inéditas que estamos viviendo, que fueran las mujeres y hombres del archipiélago quienes recibieran de forma simbólica y extraordinaria el Premio Canarias.

También recordó que no ha pasado el peligro ni se ha ganado la lucha contra la COVID-19 hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento médico efectivo y que, por tanto, “ahora es responsabilidad de todas y todos mantener la responsabilidad para no echar por tierra tanto esfuerzo, tanto dolor, tantas pérdidas humanas, tanto daño social y también económico”.

El presidente de Canarias concluyó su intervención haciendo un llamamiento para que todos y todas los canarios y canarias defiendan con orgullo el reconocimiento y el homenaje que hoy reciben, y alentó a que “sigamos luchando porque este problema aún no se ha terminado”. “Hagamos de este Día de Canarias una fecha especial, otro papel en blanco en el que empecemos a escribir un nuevo capítulo de nuestra rica historia”, señaló Ángel Víctor Torres, “un capítulo de unidad, de fortaleza, de responsabilidad, de madurez”.

Etiquetas